Recomiendo:
6

¿Es China una amenaza?

Fuentes: Rebelión

Es bastante sabido del salto innovador tecnológico e industrial de China en apenas 47 años, sin embargo, generalmente poco se sabe en occidente de su historia y filosofía pacifista de más de 700 años antes de Cristo. Las dos escuelas que más han tenido influencia en su pacifismo hasta hoy en China y otras sociedades asiáticas son el confucionismo y taoísmo.

El taoísmo enseña, “Las armas son instrumentos nefastos, odiadores por todos los seres. Quien posee el recto sentido no quiere saber nada de ellas”. El confucionismo cree que la paz se conseguirá a través de la educación. Una de sus frases más famosa es “No hagas a nadie lo que no te gustaría que los demás de hagan a ti”. Aunque no es muy conocida la filosofía moísmo iniciada por el pensamiento de Mozi (480-390 a.c.) condena las guerras tanto desde el punto de vista moral como utilitario. Sin olvidar el budismo, que destaca la importancia de la paz. Todas ellas han ejercido gran influencia en la tradición China.

Desde el punto de vista histórico China no ha disparado un solo tiro fuera de su frontera desde una breve batallas en Corea del Norte en 1950 y Vietnam en 1988. Actualmente no tiene interés en confrontaciones militares, ideológicas ni expansionismos, su principal preocupación es mejorar la vida de su enorme población. No practica el excesivo proteccionismo comercial y el ultranacionalismo como el presidente de EEUU Donald Trump. Pekín no obliga a nadie a comercializar, ni prohíbe hacerlo con otras naciones, al contrario de Washington que trata por todos los medios de impedir que otros países tengan relaciones con China. China tampoco interviene en asuntos internos políticos de otros países. Una guerra militar entre EEUU y China sería impensable, llevaría a la destrucción de ambos países.

En 1949 (hace 76 años) durante la guerra civil el ejército nacionalista huyó hacia la isla de Taiwán. Nunca la provincia ha sido bombardeada e invadida por parte de Pekín, pese el apoyo y provocaciones de EEUU para asegurar el mercado de los semiconductores taiwanés e intereses geopolíticos de la región. China sostiene el principio de “Una sola China” (China y Taiwán). Este principio lo reconoce el derecho internacional, la Organización de las Naciones Unidas y el mismo EEUU; éste último, al menos en teoría. Trump durante su mandato (2017-2021) intensificó la ayuda militar a Taipéi sin embargo en febrero criticó la isla porque presuntamente “robó” la industria de semiconductores y dijo que debería pagar por su defensa.

China tenía para el 2024 aproximadamente 500 ojivas nucleares, mientras EEUU tenía en el 2023 cerca de 5,000 ojivas nucleares. China, tiene una sola base militar en Yibuti, en el Cuerno de África, en cuanto EEUU tiene 904 bases militares en 95 países. Para el 2024 el presupuesto chino en defensa fue de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), a su vez EEUU en el 2023 destinó en defensa alrededor de 3,5% de su PIB. De acuerdo a estos datos nos preguntamos, en estos momentos, ¿quién representa una verdadera amenaza para la paz?

Por la naturaleza de este texto dejamos pendientes otros tópicos. Como hemos mostrado China por sus filosofías pacifistas e historia no representa una verdadera amenaza militar; no al menos por ahora. También como demuestra el analista militar Roger Cliff en su estudio, ver referencias, China está fortaleciendo su complejo militar. Gran parte de su historia contemporánea ha sido pacífica, a diferencia de otras potencias. Quiere la cooperación comercial, el desarrollo y la paz. China siempre pondrá por delante la diplomacia y la negociación, a menos que otra nación represente una real amenaza a su soberanía e integridad territorial.

Referencias

Cliff, R. (2020). O Poderio Militar Da China; avaliação de suas capacidades atuais e futuras. Editorial Biblioteca Do Exército: Rio de Janeiro.

Jacques, M. (2012). When China Rules the World; the end of the western world and the birth od a new global order. Editorial Penguin Books: US.

García, J. (2022). China Amenaza o Esperanza; la realidad de una revolución pragmática. Editorial Akal: México.

Ríos, X. (2020). Taiwán. Editorial Popular: España.

Woodward, J. (2017). The US vs China; Asia’s new cold war? Editorial Manchester University Press: Great Britain.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.