El movimiento sindical internacional conmemora el 80.º aniversario de la fundación de la Federación Sindical Mundial (FSM) el 3 de octubre de 1945 en París, Francia, rindiendo homenaje a su honorable historia de lucha constante y a sus mártires. Fue el primer y único centro sindical mundial, y actualmente cuenta con 110 millones de miembros de los cinco continentes. En Perú, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) es miembro desde 1968.
El trasfondo de la formación de la FSM es la historia de las luchas de la clase obrera. Los primeros sindicatos surgieron a mediados del siglo XVIII y pasaron por diferentes etapas. En el siglo XIX, con el auge de la Revolución Industrial, los propietarios de los medios de producción acumularon una enorme riqueza y poder, mientras que los trabajadores fueron sometidos a una explotación despiadada.
En este contexto, los sindicatos, en plena lucha, adquirieron una mayor experiencia y conciencia de clase en Inglaterra, que se extendió a otros países europeos como Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Suiza. Finalmente, en el siglo XX, se creó la primera federación sindical mundial, denominada Federación Sindical Mundial.
ACONTECIMIENTOS QUE CONDUJERON A LA FUNDACIÓN DE LA FSM
A mediados del siglo XIX Europa vivía una situación de inestabilidad social y política, con huelgas y levantamientos masivos, incluso en Estados Unidos. El nivel de debate político e ideológico entre los líderes sindicales, los activistas sociales y los intelectuales progresistas aumentó. Surgieron tendencias anarquistas, socialdemócratas, socialistas utópicas, reformistas, republicanas y comunistas, entre las que destacaba un joven de 29 años llamado Karl Marx, que intentaba explicar el concepto de plusvalía: ¿por qué los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres?
En 1848-1849, en Alemania, los problemas sociales y políticos se intensificaron, lo que provocó protestas y levantamientos populares, en los que participaron los sindicatos, exigiendo mayores derechos civiles. Esto se denominó la «Revolución Alemana», que fracasó, pero tuvo repercusiones en otros países europeos. La experiencia de los acontecimientos en Alemania y otros países europeos creó las condiciones para la consolidación de las ideas revolucionarias, en las que destacó el joven Karl Marx.
A finales de 1847, un grupo de sindicalistas revolucionarios europeos exiliados propuso redactar un manifiesto que pudiera unir las propuestas de las diferentes tendencias de los liderazgos sindicales y revolucionarios bajo una sola bandera, y encargaron a Karl Marx y Friedrich Engels la redacción del documento.
PUBLICACIÓN DEL MANIFIESTO COMUNISTA
Uno de los acontecimientos del siglo XIX fue la publicación del «Manifiesto Comunista» en febrero de 1848, un pequeño libro de pocas páginas que consta de cuatro capítulos. La esencia del manifiesto expresa que «Toda la historia de la sociedad humana, hasta el presente, es una historia de lucha de clases», y termina con el llamamiento «Proletarios de todos los países, uníos».
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT)
Dieciséis años después de la publicación del Manifiesto Comunista en 1848, los líderes sindicales llegaron a la conclusión de que era necesario unir a todos los sindicatos de los países en una única organización internacional.
Con este fin, el 28 de septiembre de 1864 se convocó en Londres una reunión sindical internacional, organizada por los sindicatos británicos. Participaron delegaciones de sindicatos europeos de diferentes tendencias políticas e ideológicas. La difusión del Manifiesto Comunista había calado en la conciencia de la clase obrera y de los sectores intelectuales progresistas. En consecuencia, decidieron formar la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT): este fue el primer intento de lograr la unidad sindical bajo una única organización internacional. Permaneció en funcionamiento hasta 1876, cuando se disolvió debido a las crecientes diferencias, pero los miembros no se dividieron y los debates continuaron hasta que surgió una nueva oportunidad.
SIGLO XX: ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS
Entre los acontecimientos más significativos del siglo XX se encuentran
1) La Primera Guerra Mundial, en la que participaron las potencias europeas, incluida Rusia, entre 1914 y 1918, y que se saldó con la pérdida de 20 millones de vidas.
2) La Revolución Mexicana de 1910-1918, con una media de un millón de vidas perdidas.
3) El triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917, que demostró que es posible derrocar el capitalismo y construir el socialismo.
4) La Segunda Guerra Mundial, de 1939 a 1945, que significó la derrota del fascismo nazi con el Ejército Rojo desempeñando un papel protagonista, pero con la pérdida de más de 50 millones de vidas.
5) La fundación de la Federación Sindical Mundial (FSM) el 3 de octubre de 1945.
La FSM es una organización sindical progresista, unida, de clase, democrática, solidaria e internacionalista.
Se guía por principios de clase; lucha por las reivindicaciones y el bienestar de la clase trabajadora, por una sociedad sin explotados ni explotadores; se enfrenta a la contradicción entre el trabajo y el capital; abraza la lucha de clases. Condena las guerras, lucha por la paz y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, y no es neutral en cuestiones sociales. La FSM nunca se ha alineado con los monopolios corporativos transnacionales ni se ha puesto del lado de la burguesía. Por lo tanto, la FSM es anticapitalista y antiimperialista. El legado de su historia y sus mártires seguirá siendo el punto de referencia para el movimiento sindical de clase.
FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM)
Como resultado de los acontecimientos descritos anteriormente y de la trágica experiencia de la Segunda Guerra Mundial, los líderes sindicales tomaron conciencia de la necesidad de promover la unidad de todos los sindicatos en una federación mundial.
Tres meses después de la derrota del fascismo nazi, se convocó el Congreso Sindical Mundial, que se celebró del 25 de septiembre al 8 de octubre de 1945 en París, Francia.
Participaron 356 delegados de 56 países, en representación de 67 millones de trabajadores afiliados.
Los debates fueron amplios, democráticos, de alta calidad y políticamente e ideológicamente diversos. Los acuerdos sobre las resoluciones, el programa, las metas y objetivos, la plataforma de lucha y los estatutos se alcanzaron por consenso. Además, el Congreso aprobó seis principios fundamentales y la Carta de Derechos Sindicales que se presentaría a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fue el acontecimiento más importante para la clase trabajadora en el siglo XX; la unidad sindical se había convertido en una realidad.
LOS PRIMEROS LOGROS DE LA FSM: LA APROBACIÓN DE LOS CONVENIOS 87 Y 98 DE LA OIT
Entre las principales acciones de la FSM se encontraban las iniciativas y propuestas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativas al derecho a la libre sindicalización, la protección y la negociación colectiva, tras varios debates en los órganos pertinentes.
En la 31.ª Conferencia de la OIT, celebrada en San Francisco, California, se aprobó el 9 de julio de 1948 el Convenio núm. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, que consta de 21 artículos.
LA GUERRA FRÍA Y LA DIVISIÓN DE LA FSM
Dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial con la derrota del fascismo nazi, el presidente estadounidense Harry Truman promovió la «Guerra Fría» con las siguientes medidas.
a) En marzo de 1947, dispuso que se prestara apoyo financiero a los gobiernos reaccionarios, principalmente anticomunistas, de Turquía, Grecia, Francia, Bélgica, Italia y otros países, así como a las dictaduras anticomunistas de América Latina, a condición de que se alinearan con la política imperialista estadounidense.
b) En junio de 1947 estableció el Plan Marshall, con una fuerte inversión económica en Europa Occidental con la condición de que impidiera la influencia comunista de la Unión Soviética.
c) En septiembre de 1947, creó la Agencia Central de Inteligencia (CIA). d) Ordenó la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Estas medidas se denominaron la «Doctrina Truman», que puso en marcha la Guerra Fría.
DIVIDIERON LA FSM
De acuerdo con la Doctrina Truman, la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), el Congreso de Sindicatos Británicos (TUC) y varios sindicatos del norte de Europa, en coordinación con el Departamento de Estado de EE. UU. y la CIA, promovieron un debate interno dentro de la FSM para apoyar el Plan Marshall, la OTAN y la política de la Doctrina Truman. Ante tales propuestas, la gran mayoría expresó su rechazo categórico.
Dada la firme posición de la gran mayoría de los dirigentes y miembros de la FSM, fieles a los principios sobre los que se fundó, de no aceptar las propuestas de la «Doctrina Truman», los dirigentes de los sindicatos estadounidenses y británicos, bajo la dirección del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la CIA, y con un presupuesto para comprar conciencias, promovieron los preparativos para la escisión de la FSM. Con este fin, se convocó un congreso en Londres en diciembre de 199, y se fundó la Confederación Internacional de Sindicatos «Libres» (CIOSL). A partir de esa fecha, el movimiento sindical en el mundo se dividió, y el término «libre» se utilizó como campaña para liberarse del comunismo.
La historia de la CIOSL se caracterizó por dividir a los sindicatos, ser un fiel aliado del gran capital, apoyar dictaduras antidemocráticas y estigmatizar a la FSM como comunista. Avergonzada de su historia, la CIOSL cambió su nombre en 2006 por el de Confederación Sindical Internacional (CSI).
Desde su fundación, la FSM se ha mantenido fiel a sus principios de clase, leal a los intereses de la clase obrera, y ha enfrentado los momentos más difíciles. Sus enemigos esperaban que, tras el colapso de la Unión Soviética y la dictadura de la globalización neoliberal, la FSM se disolviera. Sin embargo, su legado, su honorable historia y el ejemplo de sus mártires seguirán siendo el referente del movimiento sindical de clase.
Valentín Pacho, Exsecretario general adjunto de la FSM, exsecretario general de la CGTP de Perú
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.