Recomiendo:
0

La UNESCO está dispuesta a extender al Océano Índico el sistema de alerta contra los tsunamis

Fuentes:

El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, se ha congratulado por la propuesta formulada por varios países para apoyar la creación en el Océano Pacífico de un sistema de alerta contra los tsumanis, análogo al establecido por la UNESCO para proteger a los países ribereños del Pacífico. «La Organización está dispuesta -ha declarado el […]

El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, se ha congratulado por la propuesta formulada por varios países para apoyar la creación en el Océano Pacífico de un sistema de alerta contra los tsumanis, análogo al establecido por la UNESCO para proteger a los países ribereños del Pacífico. «La Organización está dispuesta -ha declarado el Director General- a compartir la experiencia y los conocimientos que ha adquirido en esta materia con la red de alerta para el Océano Pacífico, con vistas a la creación de otras análogas en el Océano Índico y otras áreas sobre las que se ciernen riesgos importantes, como el Caribe, el Pacífico Sudoccidental y el Mediterráneo»

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO inició en 1968 la creación del sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacífico,2 que hasta la fecha es el único sistema de este tipo existente a nivel regional. En los últimos cinco años, la COI ha venido planteando periódicamente la necesidad de establecer un sistema análogo en el Océano Índico y otras regiones vulnerables del planeta. Los Estados Miembros no dieron prioridad a esta propuesta a causa de la relativa escasez de este tipo de fenómenos en la región del Océano Índico.

La experiencia de la Organización en este ámbito, ha dicho el Sr. Matsuura, se pondrá a disposición de los países afectados por el reciente desastre. Los dirigentes de estos países acudirán el 6 de enero a Yakarta (Indonesia) para asistir a una reunión especial de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) dedicada examinar las consecuencias del seísmo y el tsunami. La acción que lleve a cabo la UNESCO en el futuro -ha precisado el Director General- se guiará por las decisiones que se adopten en esa reunión.

En el Sistema Internacional de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico participan 26 Estados Miembros de la región.2 Este sistema, que ha sido encomiado como uno de los programas científicos internacionales más logrados, tiene un objetivo humanitario directo: mitigar las consecuencias de los tsunamis y salvar vidas humanas y bienes materiales. Su sede operacional está establecida en Hawai, en el Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis (ITIC) y en el Centro ‘Richard H. Hagermeyer’ de Alerta contra los Tsumanis en el Pacífico (PTWC).

Basándose en los datos suministrados por centenares de observatorios de fenómenos sísmicos diseminados en el mundo entero, así como por cien estaciones de observación de la elevación del nivel del mar instaladas en el Pacífico, el PTWC localiza los terremotos de la región y verifica y evalúa la gravedad de los tsumanis a los que puede dar lugar, difundiendo la información correspondiente a más de cien puntos de contacto esparcidos por el conjunto de esta región oceánica. Si se confirma la aparición de un tsunami de envergadura considerable con posibles efectos devastadores, el PTWC emite un aviso de alarma para toda la región del Pacífico, alertando a todos los países participantes en el sistema y suministrando previsiones horarias sobre la llegada del fenómeno sísmico a toda una serie de lugares clave de la región. Además, emite boletines horarios con información actualizada hasta que el tsunami ha recorrido la totalidad del Pacífico, o hasta que se dispone de elementos de apreciación complementarios sobre la desaparición del eventual peligro.

En cada uno de los Estados participantes en el sistema, hay organismos encargados de de divulgar entre el público los peligros que entrañan los tsunamis. Para la realización de esta labor, esos organismos reciben asistencia del ITIC, que tiene por misión ayudar a los Estados a crear sistemas nacionales de alerta contra los tsumanis y mejorar la preparación para afrontarlos. El ITIC presta asesoramiento para mejorar las comunicaciones, las redes y el acopio de datos y la difusión de la información. Asimismo, fomenta la investigación sobre los tsumanis y la aplicación de sus resultados para prevenir las pérdidas de vidas humanas y los daños materiales.

«Las trágicas pérdidas del Océano Índico se podrían haber mitigado sin duda, si hubiese existido un sistema de alerta análogo, si las poblaciones costeras hubiesen sido sensibilizadas a los peligros de los tsumanis y si las normas administrativas y técnicas en materia de construcción hubiesen tenido en cuenta los riesgos que entrañan estos fenómenos y los terremotos», ha declarado Koichiro Matsuura, antes de agregar que «la prevención de este tipo de catástrofes exige prever, educar e informar, pero estas actividades, desafortunadamente, no se les suelen considerar prioritarias».

Según datos suministrados por la División de Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería de la UNESCO, de cada 100 dólares gastados por la comunidad internacional en relación con los riesgos y desastres naturales, 96 se destinan a la financiación de ayudas de emergencia y reconstrucciones y 4 solamente a la labor de prevención. Sin embargo, cada dólar gastado en la prevención puede generar hasta 25 dólares de ahorro en las pérdidas ocasionadas por los desastres naturales.

****

1 Para más información, consúltese: http://ioc.unesco.org/itsu
2 Australia, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Filipinas, Fiji, Francia, Guatemala, Islas Cook, Indonesia, Japón, México, Nueva Zelandia, Nicaragua, Perú, República de Corea, República Popular Democrática de Corea, Samoa, Singapur y Tailandia.