Recomiendo:
0

Afganistán, a las claras

Fuentes: Il Manifesto

Traducido por Gonzalo Hernández Baptista y revisado por Fausto Giudice

Antes de nada, los hechos. La guerra en Afganistán, como el primer acto de «Enduring Freedom» (Libertad Duradera), pretendía castigar a Al Qaeda por el ataque a las Torres Gemelas del 11/09/01. Y pocos meses duró. Pero desde entonces hasta hoy (han pasado ya cinco años) los muertos civiles están en torno a los 50.000 – lo testimonia el New York Times.

Sobre el país montañoso los aliados han descargado la misma cantidad de explosivo que la que lanzaron los aliados en la segunda guerra mundial – y vuelve a dar fe de ello el New York Times. No han dado todavía con ningún centro de Al Qaeda, tampoco lo han eliminado. Los señores de la guerra y de la droga han retomado sus gestas en el norte. Los talibanes se han establecido en el sur. Al presidente Karzai ya nadie le toma en serio. La venta internacional del opio prospera. Y las mujeres, mientras, caminan prudentemente con su burqa. Las denuncias del grupo feminista Rawa nadie las escucha. Emma Bonino sólo ve que algunos miles de niñas van al colegio – cosa importante – al menos hasta que la situación, que vuelve a encenderse, lo permita. ¿Me equivoco? Por desgracia, no. En el programa del centro izquierda la situación de Afganistán no estaba prevista. Trabajando con seriedad, a la hora de financiar la misión, el gobierno italiano debería tener en cuenta estos detalles. Y, además, admitir que, en el conflicto candente del país, nuestro contingente va a estar expuesto a los mismos peligros que en Iraq. Tendrían que explicarnos qué cantidad del gasto público va destinada al mantenimiento de la expedición y qué porcentaje a la ayuda de la población: como ocurre en Iraq, que la relación económica, si no me equivoco, es de cuatro a uno.

Tras esto que el gobierno lo lleve a votación, si cree que va a hacer falta, ya no porque estemos apoyando a los afganos o minando las bases ideales y sociales de los talibanes, sino porque desde hace cinco años esta expedición ya tuvo su bendición, pasando por algunos baches, en las Naciones Unidas. Y si ahora los EEUU la pasan por la OTAN es porque la OTAN ha pasado, y sin nuestra oposición, de ser un frente de hipotética defensa a un frente de ataque en la guerra preventiva. Me imagino que en sus primeros pasos a Prodi le cueste deshacer las adhesiones a los planes de la administración Bush, ya que falta en Europa una política de recambio. Pero, ¿no podría abrir un debate para discutir el balance actual de la Libertad Duradera? Es un desastre. Sin ceder a lo inaceptable de un modelo fundamentalista, es casi una obligación preguntarse hoy si podemos hacer frente con una guerra preventiva, no declarada, asimétrica, etc.

El gobierno de centro izquierda le debe responder también al movimiento pacifista, ya que debe su débil victoria al apoyo que le dio tras las elecciones, aunque no subscribió ninguna lista de la coalición. Durante la campaña electoral nadie habló de un «ya veremos si…» podemos repudiar la participación en las guerras y sus relativas ocupaciones. Si es que las repudiamos, claro está. ¿Que no se puede hacer de un día para otro? Pues que lo digan. Pero que no nos tomen el pelo con una operación de «policía internacional». Tampoco hay que olvidar que a ocho senadores de izquierda se les ha echado por su posición en contra. Poder actuar con coherencia y no poner en entredicho al frágil gobierno son cuestiones de conciencia ambas. Pero que no nos digan que si la UDC [Unión de los Demócratas Cristianos] garantiza los votos que le faltan a la izquierda será un «ensanchamiento». Será una sustitución. Será el «doroteísmo» [ver notas] a dos bandas. Una parte de la Margherita no oculta que le gustaría echar por la borda a la izquierda radical y acoger a la UDC en su regazo. ¿Y La Unión no dice nada? Pues que lo diga.

NdT Doroteos: Los doroteos fueron en la Italia de los años 60 la corriente más fuerte dentro de la Democrazia Cristiana [DC]. Esta corriente nació en el año 1959 en el convento romano de Santa Dorotea por iniciativa de Mariano Rumor, Emilio Colombo, Aldo Moro y Paolo Emilio Taviani, que decidieron apartarse de Amintore Fanfani, a quien el mismo Aldo Moro le sustituyó en la dirección del partido. Las corrientes internas del DC se separaron, principalmente, por el problema de la apertura de la mayoría gobernativa al Partito Socialista Italiano. Los doroteos promovieron una apertura a la izquierda, que se pudo realizar en el primer gobierno de centro izquierda de 1963, con Aldo Moro a la cabeza.

Extraído de http://it.wikipedia.org/wiki/Dorotei Doroteísmo: El doroteísmo, técnica de gobierno que consiste en aplazar los problemas o proponer decisiones chapuceras entre todos los intereses en juego, fue posible en la antigua Reppublica por dos condiciones. Era una técnica adecuada a las necesidades de una democracia bloqueada, basada en la ausencia de cambio. Sin embargo, no comportaba ningún tipo de conflicto entre la imagen que los doroteos daban de sí a los electores y su estilo de gobierno. Hoy en día no se da ninguna de estas condiciones. Y ninguno mejor que el líder de la coalición mayoritaria [Berlusconi, NdT] debería saberlo. Extraído de Angelo Panebianco, Corriere della Sera, 22, oct,. 2005
Original: http://www.ilmanifesto.it/Quotidiano-archivio/04-Luglio-2006/art2.html

Traducido del italiano por Gonzalo Hernández Baptista y revisado por Fausto Giudice, miembros de Rebelión y de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística (www.tlaxcala.es). Esta traducción es copyleft.