Entrevista con el economista argentino Claudio Katz

Fernando Arellano Ortiz | 

La salida a la crisis sistémica del capitalismo tiene que ser necesariamente política y «un proyecto socialista puede madurar en esta turbulencia», sostiene el economista, filósofo y sociólogo argentino Claudio Katz, quien advierte además, que la «situación económica mundial es muy grave y vamos a tener que tocar fondo, aunque estamos en el primer momento […]

Entrevista con El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)

Kepa Arbizu, Aida M. Pereda | 

Cada vez son más intensas las consecuencias que las multinacionales tienen en la vida económica y social de los lugares en los que se instalan. El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), por medio de esta entrevista, nos explica cuáles son y hace un detallado análisis de la situación mundial a este respecto. ¿Cómo […]

Las informaciones económicas de los medios de comunicación entrenados en poner al mal tiempo buena cara recogen con su sesgo positivo habitual las estadísticas de deflación por sobreendeudamiento dadas a conocer el pasado viernes [26 de junio]. Los NIPA (Commerce Department’s National Income and Product Accounts) de mayo muestran que los «ahorros» estadounidenses están absorbiendo […]

Sin duda, sigue siendo válida la imagen del optimismo como la percepción de que el vaso mediado, digamos de agua o de vino, está «medio lleno», mientras el pesimismo vendría a resultar la «comprensión» de que el recipiente está «medio vacío». Generalizaciones en que «reincidimos» ante análisis que se contradicen en un tropel al cual […]

León Bendesky | 

El estado de California, en Estados Unidos, es, por el valor de su producción, la octava economía del mundo, con 1.7 billones de dólares (trillones según se mide allá). Está apenas por debajo de Italia y es más grande que España y Canadá, que le siguen. El PIB de México es del orden de 1.08 […]

Escrito el año 2004, el documento «Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?» [1] del economista Orlando Caputo Leiva, asombra por lo esclarecedores que resultan sus planteamientos generales sobre el rol actual que cumple China y EE. UU en el sistema capitalista mundial. Los años […]

G8 y G188

Traducido para Rebelión por Caty R.

El economista Jeremy Rifkin publicó en 1994 «El fin del trabajo», donde planteaba, a partir de un provocativo título, los problemas derivados del conocido proceso de sustitución de la mano de obra por la automatización de las cadenas productivas, un recorrido que tuvo su verdadero punto de partida con la introducción de los combustibles fósiles […]

Hedelberto López Blanch | 

Mucho antes de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos entrara en vigor, el presidente Alan García sabía que para cumplir con los acápites establecidos en ese convenio, los enfrentamientos con el pueblo ocurrirían en calles, campos y selvas peruanas. García desde que llegó al poder en 2006 visitó Estados […]

¿Cómo se comprende una economía de consumo que funciona cuando los trabajadores están fuera del mercado de trabajo? Una de las grandes historias que oiréis los próximos dos años versará sobre el enorme número de estadounidenses que fueron expulsados del mercado de trabajo en esta recesión y se mantienen incapaces de encontrar un empleo digno […]