El desarrollo de la tecnología actualiza no sólo los métodos de trabajo, sino también el uso de la fuerza de trabajo en la producción con un cada vez mayor grado de especialización que se traduce en una competencia entre trabajadores por asegurar sus empleos, incluso a pesar de las malas condiciones en las que estos pudieran desenvolverse. Frente a este panorama, las aplicaciones de reparto de mercancías buscan ser una alternativa, pero ¿lo son en realidad?
Categoría: México
El movimiento obrero-popular de 1973 y 1974 y el asesinato de Efraín Calderón Lara “Charras” la madrugada del 14 de febrero de 1974, acontecidos en Yucatán, cumplen cuarenta y siete años luchando por permanecer en la memoria colectiva a pesar de la negación gubernamental y su exclusión en la historia oficial enseñada y difundida en las escuelas de todos los niveles del Estado.

Una movilización ante las promesas incumplidas por parte del gobierno de la República.
La comunidad otomí residente en la Ciudad de México, que desde el 12 de octubre mantiene tomadas las instalaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), denunció que las autoridades federales y capitalinas no han atendido sus demandas de vivienda, justicia y vida digna, ni han cumplido los compromisos que asumieron en las mesas de diálogo.
Con la iniciativa preferente enviada el lunes 1 de febrero al Congreso, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha planteado su, hasta ahora, política más trascendente en materia energética, un sector que, como es sabido le interesa particularmente por sus implicaciones para la nación y el Estado.
En México, en la larga historia de la conformación de una identidad nacional más o menos homogénea, en medio de una sociedad profundamente diversa, el término patriotismo, así como sus derivaciones, tiene una enorme cantidad de significados y de implicaciones de todo tipo, desde las estrictamente históricas hasta las políticas, pasando por las culturales.
El reciente anuncio de la suspensión del carnaval de Mérida, permite evocar hechos históricos desapercibidos para una parte de la sociedad actual, ya sea debido a que pertenecen a las nuevas generaciones y sus referentes temporales no los suscriben, o por el acondicionamiento ideológico de la desmemoria generada por el poder mediante la historia oficial que se encarga de ocultarlos.

La SCJN neoliberal rechaza el acuerdo de Confiabilidad y AMLO propone una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.
Este 16 de febrero se cumplen 25 años de la firma de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena. Muchas cosas han cambiado desde entonces, aunque una permanece: el indigenismo como política de Estado.
A fines de enero y en una escena de horror, aconteció otra masacre de migrantes en Camargo Tamaulipas. Los y las migrantes, al parecer todos de origen guatemalteco, se dirigían con un grupo de coyotes (traficantes de personas), a la frontera norte de México para ingresar a Estados Unidos (EU).