Vivimos y padecemos un mundo tecnológico. Techné, la primera parte de la palabra, hace referencia a las “artes aplicadas”. En la actualidad pensamos inmediatamente en robots, ordenadores y laboratorios de farmacia o ingeniería genética, pero en el mundo antiguo éstas “artes” eran los oficios manuales.
Categoría: Conocimiento Libre
Julian Assange está enterrado por la “Justicia” inglesa en una cárcel de máxima seguridad. Lo de enterrado no es una tramposa apelación a una palabra que nos estremece sino un sobria descripción de la celda en la cual -de a poco, hora tras hora- el fundador de WikiLeaks va cumpliendo la sentencia de muerte que la tienen reservada.
«Hace cincuenta años, cuando di a luz por primera vez como madre joven, pensé que no podía haber dolor más grande, pero pronto lo olvidé cuando sostuve a mi hermoso bebé en mis brazos. Lo llamé Julian.
El 12 de julio de 2007, dos helicópteros estadounidenses AH-64 Apache dispararon balas de cañón de 30 milímetros contra un grupo de civiles iraquíes en Nueva Bagdad. Estos artilleros del ejército estadounidense asesinaron al menos a una docena de personas, entre ellas el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor Saeed Chmagh.
Logramos algunos avances en 2021 en el marco legal internacional sobre inteligencia artificial (IA), pero necesitamos medidas más concretas para defender los derechos humanos en la aplicación de estas tecnologías porque los impactos son reales, negativos y catastróficos, como destacó Michelle Bachelet.
Hoy en día la ética de la inteligencia artificial y los algoritmos sesgados centran los debates sobre las consecuencias negativas de dicha tecnología. Pero, ¿qué ocurre si miramos a la tecnología desde el otro lado, es decir, desde el punto de vista de las personas marginadas por la sociedad? ¿Cómo les afecta realmente la automatización de procesos burocráticos para solicitar derechos sociales o demandas de asilo?
La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto la intrincada relación entre naturaleza y sociedad, así como entre ciencia, tecnología y política. Este artículo no pretende ofrecer una reflexión en profundidad, sino más bien una introducción, más o menos sistematizada, a algunas de las muchas cuestiones éticas, morales y políticas que, de manera acelerada y magnificada, ha puesto sobre la mesa la pandemia.
La empresa estadounidense Google deberá responder por qué restringió dos artículos del portal uruguayo Sudestada sobre estudios jurídicos locales vinculados a un caso de lavado de activos. El Juzgado Letrado en lo Civil de 20° turno, a cargo del juez Pablo Benítez, admitió el recurso de amparo presentado por el portal uruguayo. Los representantes del gigante tecnológico en Uruguay están citados a una audiencia el miércoles 24 de noviembre.