Recomiendo:
3

Polvo rojo (III): la transición al capitalismo en China

Fronteras: condiciones internas en los años 60-80

Fuentes: Chuang Journal

El colectivo comunista chino Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. En los últimos meses hemos publicado la primera serie “Sorgo y acero: el régimen socialista de desarrollo y la forja de China” en seis entradas -recopilado también en forma de libro–  y publicamos ahora la segunda, con cinco entradas. Recordamos que en la primera estudian lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. En esta segunda parte, “Polvo rojo” veremos lo que consideran la transición al capitalismo, entre los años 70 y el inicio del nuevo milenio. Este será el esquema de publicación:

Polvo rojo: la transición al capitalismo en China

I. Introducción
II. Parte 1. La Cuenca del Pacífico
III. Parte 2. Fronteras
IV. Parte 3. Sinosfera
V.  Parte 4. De hierro a óxido

Visión general: líneas de falla

Estas crisis internacionales crearían pronto una abertura para la incorporación de China a los circuitos globales de acumulación. Pero esto solo sería posible después de que se abriesen finalmente toda una serie de profundas líneas de falla atravesando tanto el régimen de desarrollo como el bloque socialista en general, lanzando a China a una alianza con el campo contrario durante la Guerra Fría. En esta sección, detallaremos la naturaleza de estas crisis constituyentes y explicaremos cómo, exactamente, un régimen de desarrollo que había frenado la transición al capitalismo pudo finalmente convertirse en un vehículo para esa misma transición. Profundizaremos en las pruebas que detallan estas crisis y los diversos intentos improvisados para solucionarlas, y en varios puntos puede ser fácil perder de vista la imagen teórica general. Pero estas cuestiones mayores son en realidad el núcleo de la historia.

La cuestión central de estos problemas teóricos es la transición desde sociedades preexistentes al modo capitalista de producción. Más abajo, destacamos la naturaleza del sistema capitalista (para enmarcar adecuadamente lo que supone esta transición), y los diversos mecanismos que apuntalaron el proceso. Nuestro marco procede específicamente de la visión de Marx de la lógica del capital y de diversos debates entre los estudiosos posteriores conocedores de Marx respecto a la historia del capitalismo, especialmente el “Debate Brenner” sobre las raíces agrarias del capital en Inglaterra. Más en general, para entender la naturaleza del cambio en los sistemas industriales (que es a la vez puntuado y gradual) sacamos varias herramientas importantes del intento de teorizar el cambio sistémico a gran escala dentro de la teoría evolucionista, específicamente tal como fue desarrollada por Stephen Jay Gould. Este texto no pretende, sin embargo, ser un relato académico, sino una narrativa legible que destaca más los procesos históricos que teorías sobre ellos. No planteamos esta narrativa, por tanto, en el lenguaje metahistórico de voces académicas incorpóreas debatiendo entre sí. Aunque obviamente instruidos por estas discusiones, los nombres y egos de todos los eruditos quedan confinados a los pies de nota, donde pueden quedar adecuadamente subordinados a las masas de gentes que en realidad hicieron la historia, más que aquellos que simplemente hablan de ella.

Seguir leyendo