Recomiendo:
0

Gobierno comunista en Nepal

Fuentes: Punto Final

Pocos saben que Nepal está saliendo del feudalismo conducido por un gobierno comunista y, por añadidura, «maoísta». Los grandes medios ocultan que esta pequeña nación enclavada a los pies de los Himalayas tiene un liderazgo izquierdista que surgió de «elecciones libres», sepultó a una monarquía de 240 años y, en este siglo 21, comenzó a […]


Pocos saben que Nepal está saliendo del feudalismo conducido por un gobierno comunista y, por añadidura, «maoísta». Los grandes medios ocultan que esta pequeña nación enclavada a los pies de los Himalayas tiene un liderazgo izquierdista que surgió de «elecciones libres», sepultó a una monarquía de 240 años y, en este siglo 21, comenzó a liquidar el feudalismo y a reformar la sociedad en favor del campesinado pobre, que constituyen la gran mayoría de los 28 millones de nepaleses.

El 18 de agosto se juramentó como primer ministro quien fuera el líder de una guerrilla «maoísta» que luchó casi 11 años por derribar la monarquía, depuesta el 28 de mayo por una Asamblea Constituyente (AC) que el 15 de agosto designó como primer ministro a Pushpa Khamal Dahal, de 53 años, maestro de escuela, conocido mejor por «Prachanda», su nombre de guerra durante la década en que dirigió la lucha armada (1996-2006). Prachanda se traduce indistintamente como Formidable, Terrible o Feroz, según el sesgo ideológico o el color del cristal con que el «traductor» observe al personaje.

El nuevo gobierno debió enfrentar de inmediato la tragedia de una violenta temporada de monzones, que requirió evacuar a más de 100 mil personas afectadas por inundaciones. El 6 de septiembre se abolió el sistema feudal llamado Haliya, que existía desde tiempos inmemoriales y consistía en que los campesinos trabajaran para los terratenientes bajo un acuerdo de aprendizaje. La abolición fue reclamada por los propios «haliyas» en manifestaciones de protesta en Katmandú, la capital de Nepal. El gobierno anunció un programa de rehabilitación para siervos liberados, que son aproximadamente 100.000 labradores pertenecientes a una casta inferior, según el sistema feudal hinduísta, con mayoría de la etnia «tharu».

Los grandes medios, agencias de noticias y cadenas tipo CNN han ignorado los profundos cambios políticos en esta pequeña nación enclavada entre la India y China, cerca del Tíbet. Con 140.000 km2, tamaño semejante a la mitad del Ecuador -aunque duplica su población de 14 millones-, vivió una guerra civil desde 1996 a 2006, con un balance de 13.000 muertes. La «guerrilla maoísta» y la monarquía de 240 años de tradición hinduista-budista negociaron la paz en 2006.

A diferencia de Guatemala, El Salvador y otros países que vivieron su propia guerra civil de campesinos pobres contra latifundistas, los acuerdos de paz en Nepal culminaron en elecciones que ganaron los ex guerrilleros que depusieron las armas, el 10 de abril de 2008. La sorpresiva victoria del partido de los ex combatientes condujo a una Asamblea Constituyente (AC) que abolió la monarquía y se consolidó como nueva expresión máxima del poder político y de una soberanía popular republicana y democrática.

Aunque la monarquía se abolió en mayo, las negociaciones para formar un gobierno se prolongaron hasta agosto, debido a que ninguna de las fuerzas políticas alcanzó mayoría absoluta en la AC. El Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), motor de la guerrilla de 11 años, alcanzó la votación más alta y la supremacía indiscutible de un futuro gobierno con 220 (38%) de los 575 escaños de la Asamblea, pero sin mayoría absoluta.

Y de esta manera, la república democrática y federal más joven del planeta llegó a ser gobernada por el Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), influido por China, y dos aliados, el Partido Comunista (Marxista-Leninista Unificado) de Nepal (PCN-MLU) y el Foro de los Derechos del Pueblo Madhesi (FDPM), más otras expresiones pequeñas del mapa político local, como el Frente Popular de Nepal, el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista) y el Partido Comunista de Nepal (Unido). La etnia madhesi, que habita las llanuras del sur, habla la lengua hindú y tiene una fuerte influencia cultural india).

Las «niñas diosas» van al colegio

Las transformaciones de Nepal comenzaron antes, mientras la guerrilla llegó a controlar 70% del territorio. Cuando los guerrilleros se sentaron a negociar la paz tenían una fuerza militar-territorial real. La victoria de abril legitimó cambios que se pusieron en marcha mientras el PCN-M consolidaba su proclamada «guerra popular» para «liberar a Nepal del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo». Según la publicación estadounidense Revolution Newspaper, la guerra estuvo basada en el campo, donde estableció áreas de influencia y poder, pero también se desarrolló un movimiento político izquierdista masivo en las áreas urbanas (1).

Los escasos informes favorables al nuevo estatus indican que la revolución trajo de hecho dramáticos cambios positivos en los territorios bajo su control político. Por ejemplo, las mujeres organizaron sus filas, convirtiéndose en líderes políticos y aprendiendo a leer y a escribir. Simultáneamente, comenzó a desafiarse el sistema de castas basado en la religión hindú y aparecieron nuevas formas de poder, como los tribunales populares formados por aldeanos para resolver conflictos locales. También se redujo el alcoholismo, que siempre ha sido un grave problema entre los pobres de todo el mundo. Y aunque en algunas áreas todavía continúan efectuándose casamientos de niños, tal costumbre se ha vuelto ilegal y la gente ahora puede elegir a sus parejas sin tomar en cuenta la casta (2).

Entre los grandes cambios del fin del feudalismo, el Tribunal Supremo dispuso en agosto que las «niñas diosas» o «kumaris» pueden ahora abandonar su reclusión en los templos para asistir a clases, como cualquier otro menor, acogiendo un reclamo presentado hace tres años por la abogada Pun Devi Maharjan, activista de derechos humanos. «El Tribunal ha pedido al Gobierno que continúe con la tradición, pero sin que se violen los derechos de las ‘kumaris’, como la educación o la sanidad, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Infancia», explicó el vicesecretario de la corte superior Hemanta Rawal.

Las «kumaris» son seleccionadas entre niñas que no han alcanzado la pubertad por poseer 36 virtudes que las harían «perfectas». Una de ellas ofrenda sus poderes al «dios rey» en las fiestas hinduista-budista de Indra Jata que consumen una semana de septiembre. Para convertirse en Kumasi, una niña de 5 años debe pasar una noche sin llorar en un cuarto oscuro lleno de sapos y culebras. Alabadas porque protegen de los demonios, su divinidad implica una vida de reclusión en un templo, sin asistir al colegio ni disfrutar de una infancia normal. Sólo salen una vez al año, al final del monzón, para repartir sus bendiciones en el Indra Jata. Con la primera menstruación dejan de ser divinidades y son sustituidas por otras niñas.

Premier comunista, presidente opositor

La nueva institucionalidad registró un avance curcial el 21 de julio, cuando la Asamblea Constituyente designó a Ram Baran Yadav, del opositor Partido del Congreso, como el primer presidente de Nepal, con 308 votos obtenidos en segunda ronda. A su vez, el presidente Yadav le encomendó a Prachanda la formación del nuevo gobierno por su condición de líder de la primera fuerza en la Asamblea y el 18 de agosto le tomó juramento como jefe de estado. A su turno, el primer ministro designó a los 24 miembros del gabinete nominados por los partidos integrantes de la coalición de gobierno, quienes recibieron más tarde el respaldo de la Asamblea Constituyente.

Prachanda fue elegido primer ministro el 14 de agosto, tras varias semanas de negociaciones, resultando aprobado por 464 de los 577 diputados que ese día votaron y también designaron al Vicepresidente y a otras autoridades. Dos días después, el domingo 17, apareció una primera mano negra contraria a estos cambios bajo la forma de un bombazo en la casa del vicepresidente Paramananda Jha, del Foro Madhesi.

El político resultó ileso, pero fue herido un guardia y aún se investigan móviles y autores. Ese mismo día, los partidos de gobierno escogieron a sus ministros y viceministros. También establecieron un código de conducta para sus funcionarios.

El único oponente que tuvo Prachanda fue Sher Bahadur Deuba, veterano líder del Partido del Congreso de Nepal, quien fue primer ministro en tres oportunidades. Recibió 113 votos de su agrupación -y 438 en contra- y «optó por sentarse en la oposición en vez de sumarse a un gobierno que procuró representar a una coalición nacional de partidos», señaló Prensa Latina. Nepal tiene, entonces, un primer ministro comunista y un presidente… de oposición.

Deuba se perfila como el jefe de la oposición. Grandes medios como la agencia italiana ANSA comenzaron a inflarlo temprano, al afirmar que «sus compañeros de partido expresaron su preocupación que el nuevo gobierno, guiado por un líder más acostumbrado al lenguaje de las armas que al de la política –la guerra civil en Nepal causó más de 13 mil muertos en un decenio– represente un peligro para el país». Como suele ocurrir en este tipo de lenguaje «periodístico», no existen fuentes para el origen de tales «preocupaciones».

ANSA añadió una lápida propia sobre «el riesgo que correría la independencia de la magistratura y las fuerzas armadas bajo un gobierno maoísta [aunque] Prachanda obtuvo el voto de casi todos los partidos nepaleses, y deberá conducir la transición política tras el ocaso de la monarquía absoluta de Gyanendra». La británica Reuters fue menos corrosiva. Se limitó a señalar que «…eligieron este viernes a un maoísta que lideró una insurgencia de una década contra la monarquía hindú como el nuevo primer ministro de Nepal, marcando el cambio radical de la nación himalaya hacia una república democrática».

Reuter añadió: «Los legisladores abrazaron a un radiante Prachanda, quien dijo: ‘Estoy muy entusiasmado en este momento’. Fuera de la asamblea, cientos de seguidores maoístas bailaban, algunos ondeando banderas con los emblemas de la hoz y el martillo. ‘¡Vivan los maoístas!, ¡Larga vida a Prachanda!’, gritaron cuando su líder emergió de la asamblea con lentes y vistiendo un traje negro y camisa azul».

Baburam Bhattarai, considerado el número dos en la jerarquía partidaria, comunicó que los dirigentes de su organización política, incluyendo a Prachanda, ya no ocuparán cargos en el Ejército rebelde maoísta y que devolverán las propiedades incautadas durante la guerra. «Hoy es un día de orgullo y estará escrito con letras doradas en la historia de la nación», dijo Bhattarai.

Las ex guerrillas maoístas todavía están en la lista estadounidense de organizaciones terroristas, a pesar de que funcionarios de Washington se han reunido con Prachanda y Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer la elección del nuevo líder, según Reuters. «Esperamos que la elección del nuevo primer ministro remueva el último obstáculo para acelerar la formación de un Gobierno, una acción constructiva en temas clave respecto a Nepal y un inicio de la difícil, pero necesaria, tarea de redactar una nueva Constitución para Nepal», dijo la embajada de Estados Unidos en un comunicado citado por la agencia británica.

Reuters asegura que el ex comandante en jefe de la lucha guerrillera librada contra la monarquía en la jungla de los pies del Himalaya «le cedió el paso a un político astuto, insistiendo en que los maoístas no son ‘comunistas dogmáticos’ y que la globalización y libres mercados son hechos de la vida».

Los primeros mensajes de felicitación a Prachanda llegaron desde la India, Paquistán, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, resaltó los tradicionales lazos de amistad entre los dos vecinos por más de medio siglo y expresó la disposición de Beijing de trabajar estrechamente para desarrollar nexos de cooperación en varios campos, dijo Reuters.

El nuevo gobierno fue viable cuando Prachanda logró el apoyo del PC Marxista Leninista y del Foro que representa a la minoría «madheshi», de origen indio, que habita en los llanos del sur del país y cuyo líder fue víctima del atentado a su domicilio. Hasta ahora el poder ejecutivo estuvo encabezado por Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, que se convirtió en la segunda fuerza de la Asamblea tras las elecciones de abril, ganadas por los maoístas (Ver cronología).

El proceso de paz en Nepal comenzó en noviembre de 2006 con la firma de un acuerdo entre el gobierno de Koirala y la guerrilla maoísta, tras diez años y 10 meses de guerra. Las elecciones de abril y la abolición de la monarquía en mayo fueron hitos decisivos en este proceso. El rey Gyanendra abandonó el trono por su propia voluntad, después varios años de su propia guerra civil soterrada contra la guerrilla maoísta.

¿Quién es Prachanda?

«Prometo en nombre del pueblo que seré fiel a la nación soberana de Nepal», dijo el 18 de agosto quien fuera el hombre más buscado de Nepal, saludado por el nuevo himno republicano interpretado por una banda del ejército antiguamente real. Sentado en su nueva oficina y ataviado con una chaqueta gris y sombrero tradicional nepalí, el primer ministro Prachanda dijo a los periodistas: «Es bastante claro que el proceso de paz tiene que ser conducido a una conclusión lógica y mi prioridad será preparar una nueva Constitución». Otras urgencias que debe enfrentar su gobierno son la escasez de combustibles y alimentos y el inicio de «la transformación socioeconómica a través de una reforma agraria». La economía nepalesa está devastada.

Hasta 2003 sólo se conocía una foto de Prachanda -como «terrorista más buscado»-, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen aparece en las portadas de todos los diarios locales. El dirigente pasó 25 de sus 53 años de edad en la clandestinidad, diez de ellos en la «guerra popular» de casi 11 años. Prachanda anunció que próximamente dará a conocer los programas sociales destinados a aliviar los padecimientos de un pueblo agobiado por las alzas de precios. Dijo que, además de los programas de ayuda social, la prioridad de su gobierno es preservar la ley y el orden.

El gobierno deberá redactar el borrador de una constitución y resolver la reinserción social de 19.000 ex guerrilleros ahora confinados en campos, en cumplimiento del tratado de paz de 2006. El gobierno deberá resolver cómo integrarlos en las filas del ex ejército real. «Ya acabamos de arrancar las raíces del feudalismo en Nepal. El gran programa del nuevo gobierno será el nacionalismo, el republicanismo y la transformación socio-económica», precisó.

Cuando entregó las armas el 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue loado como héroe y anunció que abandonaba la violencia para siempre y que convertiría a su guerrilla en una fuerza democrática. Gopal Sharma, un periodista de Reuters, lo comparó sibilinamente con dos personajes satanizados por la prensa mundial, el peruano Abimael Guzmán y el camboyano Pol Pot, aunque sin mencionarlos: «… A sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le costará quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su ‘Revolución cultural’, los peruanos de Sendero Luminoso y los Jemeres Rojos de Camboya».

Nepal es uno de los países más pobres del mundo. Según la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas es una de las 16 «zonas de hambre» por el creciente precio de la comida y una escasez crónica de energía. Los secuestros y robos son bastante frecuentes. Sobre Prachanda recaen las esperanzas de millones de nepaleses, que anhelan mejorar sus condiciones de vida. Millones de campesinos sueñan con una reforma agraria.

Notas:

1) Revolution Newspaper, 1 de mayo, 2008: «Nepal: Expectations For Profound Change Soar To The Sky».

2) Revolution Newspaper, 24 de febrero, 2008: «The 12th Anniversary of the People’s War in Nepal and It’s Unsettled Outcome»

Cronología :

1990 (febrero-abril): Protestas populares obligan al rey Birendra a aceptar el multipartidismo.

1990 (noviembre): Se promulga una constitución que convierte a Nepal en una monarquía constitucional y democrática.

1991 (12 mayo): El partido del Congreso vence en las primeras elecciones multipartidistas.

1994 (15 noviembre): El partido Comunista Marxista-Leninista gana las segundas elecciones, pero la falta de una mayoría lleva a sucesivos gobiernos de coalición.

1996 (13 febrero 1996): Comienza la insurrección maoísta, que lidera Pushpa Kamal Dahal, Prachanda.

1999 (3 y 17 mayo): El partido del Congreso vuelve a ganar en las terceras elecciones generales.

2001 (1 junio): El príncipe Dipendra asesina al rey Birendra, a la reina Aishwarya y a otros seis familiares antes de pegarse un tiro.

2001 (4 junio): El príncipe Gyanendra, tío de Dipendra, es coronado rey en medio de violentas manifestaciones que exigen la verdad sobre el regicidio.

2001 (26 noviembre): Se declara el estado de excepción después de graves enfrentamientos entre rebeldes maoístas y soldados del ejército real.

2002 (4 octubre): Gyanendra destituye al primer ministro Sher Bahadur Deuba, disuelve el gobierno, pospone indefinidamente las elecciones previstas para el 13 de noviembre y él mismo asume el poder ejecutivo.

2003 (29 enero): Gobierno y guerrilla anuncian un alto el fuego y su disposición a negociar el fin del conflicto, pero las conversaciones de paz se rompen a fines de agosto de ese año.

2005 (1 febrero 2005): El rey asume el poder absoluto tras destituir al gobierno y declarar el estado de excepción, que se mantiene hasta fines de abril.

2005 (30 agosto): Gyanendra acepta dialogar con los partidos.

2005 (3 septiembre): La guerrilla declara una tregua de tres meses en un intento de promover una alianza con la oposición al rey.

2005 (22 noviembre): Los siete partidos de oposición y la guerrilla acuerdan un programa político como vía para acabar con el poder absoluto de Gyanendra.

2006 (6 abril): Comienza una huelga general que se transforma en revuelta popular contra Gyanendra: en tres semanas de protestas reprimidas por el ejército muere una veintena de personas.

2006 (21 abril): Gyanendra anuncia en televisión que transfiere «al pueblo» el poder que ejercía de manera absoluta.

2006 (24 abril): El rey acepta la restauración del Parlamento.

2006 (27 abril): Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, es nombrado primer ministro y al mes siguiente inicia negociaciones con la guerrilla maoísta.

2006 (21 noviembre): El líder de la guerrilla, el primer ministro y los líderes de los partidos de la coalición gubernamental firman un acuerdo de paz que pone fin a casi 11 años de guerra.

2007 (20 febrero): La guerrilla completa la entrega de sus armas, que quedan depositadas bajo supervisión de la ONU.

2007 (1 abril): Se presenta ante el Parlamento un nuevo gobierno interino, con cinco ministros maoístas.

2007 (23 agosto): El gobierno nacionaliza los siete palacios reales, incluida la residencia del rey Gyanendra en Katmandú.

2007 (18 septiembre): Los maoístas abandonan el gobierno y exigen la abolición inmediata de la monarquía.

2007 (27 septiembre): El Banco Central de Nepal pone a circular un billete sin el rostro del rey Gyanendra.

2007 (23 diciembre): Los firmantes de la paz acuerdan que la Asamblea Constituyente que surja de las elecciones de abril de 2008 proclame la República. El acuerdo se ratifica cinco días después en una resolución del Parlamento.

2007 (31 diciembre): Los maoístas regresan al gobierno.

2008 (10 de abril): Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente, en las que el Partido Comunista-Maoísta resulta el más votado, logrando 220 de los 575 escaños elegidos por sufragio.