Introducción Como venimos indicando en el trabajo anterior, la infraestructura militar, que ha conllevado la vigilancia y la «ayuda» a los países de la región en la «guerra» contra el narcotráfico y el terrorismo. Son parte de un intento coordinado de EEUU y sus aliados como la Unión europea, para intentar contener la creciente influencia […]
Introducción
Como venimos indicando en el trabajo anterior, la infraestructura militar, que ha conllevado la vigilancia y la «ayuda» a los países de la región en la «guerra» contra el narcotráfico y el terrorismo. Son parte de un intento coordinado de EEUU y sus aliados como la Unión europea, para intentar contener la creciente influencia de China en la región. Sabiendo estos aliados que cada vez son más incapaces de competir con China en términos de inversión y comercio mutuamente beneficioso en el continente. Recurren a su principal palanca de hegemonía: el ejército. Y bajo este prisma, la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, así como estos grupos en si mismos, no son tanto una amenaza, son más bien una ventana de oportunidades para consolidar sus posiciones comerciales desde África, Asia y Medio Oriente, hasta América Latina.
Siendo lo más trágico en dicho esquema caos como el de las niñas de Chibok, los inocentes de Baqa, los 43 normalistas y demás personas asesinadas, desplazadas o desaparecidas, en un contexto de «inversiones productivas» y proliferación de grupos paramilitares. Sus vidas han devenido en moneda de cambio con la que jugar en beneficio de Francia, Alemania y sobre todo EEUU, contra sus rivales chinos, indios y demás competidores comerciales.
México
Dentro del esquema de libre comercio en México, conforme el Estudio de evaluación de impacto (Impact Assessment) sobre la «modernización» del Acuerdo de Asociación Económica, concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) entre México y la Unión Europea, en vigor desde 2000. La Unión europea pretende alcanzar mediante una renegociación de dicho Acuerdo, un nivel de apertura comercial y de protección de inversiones semejante o superior al que tiene Washington y Canadá en el mercado mexicano.
Así, uno de sus objetivos es identificar los puntos de acuerdo que la Unión Europea debe «negociar» con el gobierno mexicano para lograr una mayor liberalización de su mercado. De tal manera, el estudio indica que existen 309 líneas tarifarias de productos europeos agrícolas y pesqueros que no han sido liberalizadas y a las que México les aplica tarifas muy altas, incluso bajo el régimen de «naciones más favorecidas». Por ejemplo: 125% a papas o azúcar fructuosa: 60% a la leche, crema, grasa y aceites animales y vegetales, o 45% a quesos o huevos. Siendo que en los productos agrícolas provenientes de Norteamérica y Canadá tienen preferencia debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)1.
Asimismo, el documento indica que la UE buscará que México deje de aplicar barreras técnicas a sus productos y adapte su marco regulatorio a los acuerdos correspondientes, suscritos en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Además, el estudio reporta que en el actual acuerdo tampoco existe un capitulo detallado de sistemas sanitarios y fitosanitarios, lo cual provoca requerimientos muy complicados – como inspecciones presenciales de cada rastro o la necesidad de precertificados – para exportar al país carnes, frutas y legumbres europeas. Mientras que por el contrario, México reconoce sistemáticamente los certificados de Estados Unidos y Canadá.
Demandas similares tiene la Unión Europea respecto a desmantelar las medidas de preferencia nacional, cuyo propósito es «proteger, favorecer o estimular los operadores domésticos». Ya que tales medidas «limitan los potenciales beneficios para las compañías de la UE de las reformas económicas y de una mayor liberalización del comercio en México». También se quejan de que las mismas medidas existen en el sector petrolero, automotriz y eléctrico. Puntualizando que dichas medidas «disuaden» sus inversiones.
Del mismo modo, los europeos también tienen ambiciones respecto al acceso y protección de sus inversiones en el mercado mexicano. Negándose aceptar por lo tanto que el actual acuerdo cubra sólo y parcialmente los pagos de inversiones en el campo de bienes raíces y la venta de valores, así como se niegan a aceptar las restricciones al capital extranjero en la propiedad de servicios postales, trasporte terrestre, de pasajeros y oferta televisiva, así como ciertos servicios, portuarios, financieros y trasporte aéreo2.
De ahí que, la UE viene promoviendo «un alto nivel» de protección de sus inversiones, área no cubierta en el acuerdo vigente. Y en su lugar México ha negociado Tratados Bilaterales de Inversión con 16 Estados socios de la UE. Pero estos acuerdos, conforme la actual propuesta «difieren en sus niveles de ambición y no están en línea con las políticas de inversión de la UE». De manera que el acuerdo «modernizado» pretende se tenga una amplia cobertura sectorial, sin exclusiones previas en el ámbito de las negociaciones, sino que por el contrario debe dar un nuevo acceso efectivo y económicamente significativo del mercado, mediante el fortalecimiento de la seguridad jurídica, reforzando los principios de liberalización y haciendo frente a las barreras de acceso al mercado y a las limitaciones sobre traro nacional en los sectores cubiertos.
Toda esta «modernización» del Acuerdo Global con México, por parte de la Unión Europea, «a la máxima velocidad», se da después de que la alta representante para asuntos exteriores de la UE, Federica Mogherini, expresara el pasado 23 de mayo su «preocupación» por el rápido crecimiento de la presencia comercial china en el país. De acuerdo con el Estudio de evaluación de impacto, la parte del comercio europeo en la economía mexicana pasó de representar 6.2% en 2000 a 8.2% en 2014, pero en ese mismo lapso el comercio chino creció de 0.9% a 9.1%, consiguiendo así desplazar a la UE como segundo socio comercial en 20133.
Del mismo modo, el documento señala que otros competidores a los que viene enfrentándose la UE en el mercado mexicano son los países de la cuenca del Pacífico, pertenecientes al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Puesto que el objetico del TPP es ir más allá de la liberalización de bienes y servicios e intentará cubrir ramos como el de las barreras fronterizas, propiedad intelectual y mercados públicos.
Pero la competencia con China frente a la UE y los Estados Unidos, es la que más les preocupa. Registrándose su mayor presencia desde 2006 en el puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán. Ya que este puerto ha crecido a partir del influjo comercial de Asia. En ese año cada día llegaban barcos de China, India y Tailandia, manejando unos 20 millones de toneladas de mercancías al año. Dentro de las que se encontraban petróleo, juguetes, aparatos electrónicos y productos farmacéuticos4.
Resultando así porque, al menos desde la década de 1990, el centro de la riqueza y producción mundial se ha trasladado del Atlántico al Pacífico. Después de que en 1989 Estados Unidos tuviera un déficit comercial de 50 mil millones de dólares con Japón, 22 mil millones con Taiwan y Corea, 16 mil millones con Europa Occidental y de 11 mil millones con Canadá. A lo cual se le suma que por esas mismas fechas, también sufrieron un declive hegemónico gran Bretaña y Francia5.
Desde entonces la Cuenca del Pacífico que incluye a los Estados Unidos, Canadá y México, así como otros tantos países de América Latina, la totalidad de las naciones asiáticas, Australia, Nueva Zelanda, China y Rusia. Se ha venido conformando como el principal mercado del mundo. Concurriendo de manera formal e informal grandes flujos de capital, importantes descubrimientos tecnológicos, así como se suscita el intercambio de amplios volúmenes de mercancías y servicios.
Proyectos productivos, conflictos sociales y narco-paramilitarismo.
Los proyectos productivos impulsados por la UE, EE.UU, Canadá o China. Unidos a las Reformas estructurales que surgieron en 2013 en nuestro país, al amparo del Pacto por México, impulsado por Peña Nieto. Que ha implicado un ambicioso programa que incluye cientos de obras por todo el país dentro del Plan Nacional de Infraestructura, han sido causa de al menos 52 movimientos sociales o comunitarios, que se oponen a los «proyectos productivos». De suerte tal que, más allá del movimiento magisterial, que a través de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tiene su expresión más visible y de protesta contra el gobierno de Peña Nieto. En todo el país hoy se observan más de 250 conflictos sociales, aunque en su mayoría se encuentran inconexos y tienen objetivos distintos.
Siendo así porque, en muchos de los casos los proyectos impulsados por el peñismo y los heredados del calderonato, han venido perturbando comunidades y poblaciones que denuncian arbitrariedades en trazos y zonas de instalación. Además de que a dichos proyectos les subyace el hecho de estar concesionados a grupos constructores cercanos a la élite mexiquense. Muestra de esto lo da la autopista Toluca-Naucalpan, donde destaca la resistencia de los campesinos otomíes y nahuas, especialmente en la comunidad San Francisco Xochicuautla. Aquí los habitantes indican que ha habido daños ambientales. Y el contratista es Juan Armando Hinojosa Cantú, mismo que construyo y financio la Casa Blanca de las Lomas6.
Empero, son los proyectos de la Comisión Federal de Electricistas (CFE), además de gasoductos, lo que han provocado mayores rechazos. De manera que si bien CFE ha planeado tender 16 nuevos gasoductos, de los cuales ya asigno 11 a empresas privadas. De estos proyectos, siete tienen la oposición de poblaciones que indican se verán afectadas por daños ambientales y por una alta peligrosidad en su vida cotidiana, debido a la cercanía de los proyectos a zonas habitacionales.
Otro caso es el de Proyecto Integral Morelos, impulsado desde el mandato pasado encabezado por Felipe Calderón. Este Proyecto consiste en construir un gasoducto que atraviese Tlaxcala, Puebla y Morelos, rodeando el volcán Popocatépetl. Y tiene por objetivo alimentar dos termoeléctricas, proyectadas en Huexca, Morelos. Sin embargo, este proyecto al igual que el de la autopista Naucalpan se ha estancado por la lucha de pueblos y comunidades afectadas en los tres estados.
Ante esta situación, el gobierno de Peña Nieto igual que su antecesor, ha estado signado por la represión. Durante el sexenio de Calderón se contaron 192 casos de agresión a dirigentes sociales. En tanto que durante los primeros 30 meses de Peña Nieto suman 639 casos. Dentro de la misma lógica, las detenciones y encarcelamientos contra activistas subieron de 999 en todo el sexenio anterior a mil 138 en los primeros meses del mandato actual. Asimismo, con Calderón se registraron 67 asesinatos de dirigentes sociales, en tanto que durante los 30 meses de Peña Nieto ya suman 47. Y en cuanto al número de dirigentes desaparecidos, con Calderón hubo en total 53, mientras que con Peña ya van 81 dirigentes desaparecidos7.
Y aun peor, en las zonas donde viene fomentándose el esquema de proyectos de desarrollo de la industria minera y portuaria, se encuentran bajo el control de narco-paramilitares. De manera que las personas padecen inseguridad extrema y violencia, lo cual ha suscitado a su vez desplazamientos masivos y el colapso económico local. Tal es el caso de la comunidad Nuevo Balsas, del municipio de Cocula, en Chilpancingo Guerrero. Dicha comunidad, desde hace tiempo ha estado prácticamente bajo un estado de sitio impuesto por el grupo narco-paramilitar «Guerreros Unidos».
Razones mismas por las cuales los pobladores han denunciado que el sistema de transporte público ha estado suspendido y ellos no quieren salir por temor a ser atacados por los narco-paramilitares. Mientras que por otro lado, los tres niveles de gobierno y el Ejército mantienen una vigilancia extrema en las instalaciones de Torex Gold, empresa canadiense. Escoltando a los directivos, así como los cargamentos de oro extraídos de la mina Media Luna, propiedad de dicha empresa. Más aun, dentro de tal contubernio, el gobernador priista de dicha entidad, Héctor Astudillo, ha anunciado inversiones millonarias en la Franja del río Balsas, para la extracción de minerales en el área, considerada «el cinturón de oro» del país. Siendo así que, Torex Gold tiene ya una inversión de 14 millones de pesos en dicha región8.
Acordes con estos proyectos, dentro de las cinco iniciativas incluidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, también destaca la construcción del puerto La Unión, obra iniciada desde 2007 por Felipe Calderón, en la comunidad de Petacalco, municipio de La Unión de Isidro Montes de Oca. Región donde además se encuentra la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, concebida como una extensión del puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Y adicionalmente, se prevé establecer un eje minero que abarcará los municipios de las regiones de Tierra Caliente, Costa Grande, Montaña, Centro y zona Norte, entre las que se encuentran Coyuca de Catalán, Zirándaro, Cutzamala, San Miguel Totolapan, Arcelia, Teloloapan, Buena Vista de Cuellar, La Unión, Eduardo Neri, Mochitlan y Quechultenango. Por lo que todas estas comunidades se encuentran bien a resguardo de las inconformidades sociales, mediante el grupo narco-paramilitar Guerreros Unidos, en contubernio con los tres niveles de gobierno y el Ejército9.
Hechos que lamentablemente también se vienen manifestando en Morelos, donde según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los homicidios se han multiplicado, toda vez que los narco-paramilitares han establecido corredores de la muerte. Disparándose a su amparo también los secuestros y es la única entidad del país donde hasta el momento se ha corroborado que el gobierno cuenta con fosas clandestinas. Por lo cual el gobernador de dicha entidad, Graco Ramírez es llamado el «Goberpanteonero».
Situación que también ha cobrado fuerza a partir de que agentes de la PGR, policías municipales, estatales o militares, vienen recurriendo a la fabricación de culpables. Tal es el caso de Pablo Solórzano Castro, quien fue detenido el 12 de mayo de 2012 por los mismos agentes que en 2010 intentaron extorsionarlo exigiéndole medio millón de pesos para no involucrarlo en el secuestro y asesinato del joven Fernando Martí Haik. Quien sí fue secuestrado por los ex agentes judiciales del Distrito Federal: Oscar Morales Alvarado, «El Alvin» o el «Chiquito»; Raúl Jaime Santamaría Méndez, «El Santa» o el «Pachulin»; el expolicía federal José Martín Jiménez Martínez, «El Porro» o «Vitorio» y Luis Manuel Castillo Rentería, «La Botarga» o «Brazos Cortos»10.
De forma similar, se han venido acentuando casos como el de Abraham Rodríguez Martín y Luis Enrique Machuca Martín, quienes aparecieron muertos después de que militares entraran a su casa, los golpearan y se los llevaran. Hechos que los mismos militares reconocen, pero indican que sólo substrajeron un auto del domicilio y que los dos sujetos hoy muertos, se les escaparon y ya no supieron de ellos.
Y al amparo de este esquema, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Luis Videgaray, dijo en días recientes en una gira de trabajo por Canadá que, «México es un país abierto, que ofrece certidumbre e importantes oportunidades a las inversiones nacionales y extranjeras «. Y en el mismo sentido, en una reunión en Toronto con los principales directivos de fondos canadienses de inversión, tanto bancarios como de pensiones, interesados en hacer o expandir sus negocios en México. El Fondo de Pensiones de Maestros de Canadá y el Canada Pension Plan Investiment Board (CP-PIB), hicieron pública la semana pasada una coinversión, por un monto superior a los mil 350 millones de dólares canadienses para participar en la operación de la autopista del Arco Norte.
Siendo así que el secretario Luis Videgaray se ufano de que en México, gracias a las reformas estructurales se están recibiendo inversiones concretas en sectores como el de telecomunicaciones y energéticos. Lo cual según él, además de generar mayores empleos y crecimiento, se esta reflejando ya en los bolsillos de las familias mexicanas (sic)11.
Narco-paramilitares mexicanos y sus nexos en el extranjero.
En 2008 se reporto que, tanto Guinea Bissau como Sierra Leona se habían convertido en importantes centros de operaciones para la introducción de droga en el importante mercado europeo. Asimismo fueron señalados otros países de la costa de África como Gambia, Cabo Verde y Mauritania. Países desde donde se supone ingresa la droga a Europa a través de España, Portugal, Italia y Reino Unido. Según indico Michael A. Braun, jefe de Operaciones de la DEA, durante una comparecencia ante el Congreso estadounidense realizada el 21 de septiembre de 200612.
En tanto que Argentina, también desde el 2008 ha venido siendo señalada como un país donde se comercia droga. A partir de los asesinatos de tres empresarios, cuyos cuerpos fueron encontrados acribillados el 13 de agosto de ese mismo año, en una zanja de la localidad de General Rodríguez. Así, se ha venido señalando a ese país como un lugar donde narco-paramilitares mexicanos han intentado establecerse para producir metanfetaminas.
Siendo que los tres empresarios se encontraban ligados al mundo farmacéutico: Sebastian Forza, de 34 años, fundó la distribuidora de medicamentos Seacam S.A; Damian Ferrón, de 37 años, se dedicaba a la compraventa de ese tipo de productos y Leopoldo Bina, de 35 años, era importador de productos químico-farmacéuticos.
Y según las investigaciones de ese momento, los tres empresarios se habían asociado para vender efedrina a narcos mexicanos que habían instalado laboratorios clandestinos de drogas sintéticas en el Gran Buenos Aires, que comprende la capital argentina y su zona conurbada13.
Lo trascendente de ambos casos, tanto el africano como el argentino, es que en ellos se destaca la participación del grupo narco-paramilitar de Sinaloa, en aquel entonces liderado por Joaquín «El Chapo» Guzmán. Grupo que se vio favorecido en la llamada guerra contra el narco, mientras que mafias como el cártel del Golfo – que hasta antes de 2008 fuera la más boyante, y principal enemiga del Chapo Guzmán- se vieron reducidas casi al punto de la extinción. Según el informe de Strafor, al inicio de la campaña de Calderón contra el narcotráfico, el cártel del Golfo era considerado la más poderosa organización en México en materia de tráfico de drogas. Pero, entre enero de 2007 y diciembre de 2009, este grupo criminal enfrento «la peor parte» de la guerra ejecutada por los militares mexicanos.
Razón por la que el grupo narco-paramilitar de Sinaloa al igual que los Zetas, una vez fortalecidos han sido identificados en no pocas ocasiones como autores de secuestros y extorsiones. De manera que su control territorial no sólo se ha referido a la siembra y tráfico de drogas, sino también al dominio de toda actividad desarrollada en su área de influencia.
En una clara intensión contrainsurgente, han venido perpetrando acciones como el asesinato de Armando Villareal Martha – dirigente de la Organización Agrodinámica Nacional, líder de productores y campesinos que exigen la revisión de tarifas eléctricas para el consumo agrícola y opositor al Tratado de Libre Comercio de América del Norte – perpetrado el 14 de marzo de 2008 por un comando armado. También el de Benjamín Franklin Le Barón Ray (el 8 de julio de 2009), quien encabezaba un movimiento social en contra del secuestro en Chihuahua. Según su familia, veinte hombres armados y con vestimenta militar lo secuestraron en su casa, ubicada en el municipio de Galeana. En el caso del Comandante Ramiro, del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el 4 de noviembre de 2009 siete narcoparamilitares, liderados por Cayetano Alvarado Palacios El Cuche Blanco, le tendieron una emboscada en la comunidad de Palos Grandes, municipio de Ajuchitlán, Guerrero.
Y dentro de esta lógica nefasta, según el general Francisco Gallardo, asegura que entre los grupos clandestinos también se encuentran los grupos de información de zona (conocidos en el medio militar como GIZ o gizes), encargados de fichar a los luchadores sociales y detectar focos de disidencia.
Acciones que creemos se irán acentuando en Argentina y ya han tomado forma en África (pero en esta región predominan los grupos de paramilitares, denominados de manera oficial «terroristas»), según observemos la lógica comercial de la Casa Blanca, la UE y asociados contra las inversiones chinas y demás competidores. Además de la lucha contra la insurgencia social, que se manifiesta en contra de los llamados proyectos de desarrollo.
Colombia
Al igual que en muchas otras partes del mundo, la política militarista de Washington se exacerbó en Colombia durante el gobierno de George Walker Bush, particularmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, bajo el pretexto de guerra al terrorismo.
Empezando por desconocer a fuerzas insurgentes colombianas como las FARC, que hasta el momento estaban siendo recibidas oficialmente por distintos gobiernos del mundo, así como por emisarios de su Departamento de Estado, mediante la guerra al terrorismo, rápidamente fueron señalados como «terroristas» y «narcoterroristas». Pese a que dentro de guerrillas como las FARC, las metas políticas siguen siendo políticas. El derrocamiento del Gobierno o al menos su modificación permanente, así como la reducción significativa de la influencia estadounidense en el país responden a una lucha netamente política14.
De esta suerte el gobierno colombiano, rompe negociaciones con las FARC el 20 de febrero de 2002, mediante un anuncio presidencial y tras este, pocas horas después las Fuerzas Armadas iniciaron masivos bombardeos sobre la Zona de distención, llamándose a dicha operación Tánatos, ruptura unilateral del gobierno colombiano, que fue compartida por el gobierno estadounidense, ignorando a los 28 países conformantes de la ONU y su secretario especial enviado para el apoyo de las negociaciones entre las FARC y el gobierno colombiano.
Y seguidos de los bombardeos, llegaron los pronunciamientos de los secretarios de Estado y la defensa norteamericana, Collin Pawell y Donlad Rumsfeld, propugnando por la necesidad de aportar una ayuda militar de urgencia para desalojar a los «narcoterroristas». En tanto que el entonces presidente colombiano Andrés Pastrana Arango viajo a Washington para insistir sobre dicha ayuda. A lo cual la Cámara de Representantes estadounidense respondió solicita, planteando ayudar al gobierno colombiano a defender su democracia de organizaciones consideradas terroristas por EEUU y de la amenaza de los narcóticos ilícitos.
Todo lo cual sólo fue en realidad un preámbulo para la implementación del Plan Colombia, según el cual en la versión gubernamental expuesta a la dirigencia de las FARC, el Plan era un proyecto integral de desarrollo que aportaría decididamente a superar el conflicto interno por lo cual las FARC deberían incorporarse a la agenda de negociaciones, además dicho Plan, se enfocaría en la problemática de los cultivos ilícitos partiendo de la inversión en las zonas afectadas y la reactivación de la economía nacional, propuestas robadas a las FARC.
Sin embargo este Plan poco o nada tenía que ver con la realidad colombiana en tanto que fue concebido y redactado en Washington. Entre quienes lo discutieron y defendieron en el comité de la Cámara del Congreso de Estados Unidos no hubo ningún representante del gobierno colombiano el 15 de febrero de 2002. Comparecieron por otro lado el jefe del Comando Sur, general Charles Wilhelm; dos ex embajadores de EEUU en Colombia; dos altos funcionarios del Departamento de Estado; el general Barry McCaffrey; y el vicepresidente de la Occidental Petroleum, Lawrence Meriage15.
Resultando así que, el único papel del gobierno colombiano sólo sería imponerlo. El Plan Colombia fue una decisión del gobierno de Estados Unidos, elevada a política de Estado mediante la aprobación del Congreso norteamericano. El texto original del Plan Colombia fue redactado en inglés, para que los congresistas pudieran saber su contenido y así discutirlo, tuvo que ser traducido.
Más aun, dentro de los intereses comerciales de las grandes empresas estadounidenses, no se puede pasar por alto el hecho de que Colombia es el séptimo país exportador de petróleo hacia EEUU, y el tercero en América Latina, después de Venezuela y México. Y que las diez empresas petroleras más importantes del mundo, mayoritariamente estadounidense, están presentes en ese país. Por lo que, con sólo leer la intervención de Meriage se pueden vislumbrar las verdaderas intenciones del Plan: «El sector energético privado tiene enormes intereses estratégicos y vitales en juego en ese país y por eso el paquete de ayuda por 1.574 millones debe ser aprobado cuanto antes»16.
Resultando entonces que, mientras los altos funcionarios del gobierno estadounidense realizaban su parte ante el Congreso de su país para que se diera luz verde al Plan Colombia, las multinacionales petroleras, las industrias de armas, y las Compañías Militares Privadas (CMP) invertían unos 6 millones de dólares en lobby. Y una vez aprobados, los contratos permitieron que se recuperara ampliamente esa inversión.
De lo inicialmente aportado por Estados Unidos al Plan, a los pocos meses ya se habían gastado 1.130 millones de dólares, sin que un funcionario colombiano tocara un centavo. Además, en un a vergonzosa demostración de subyugación a Washington, los millones que para ese efecto el gobierno de Pastrana Arango fue consiguiendo prestados con la banca mundial, también fueron canalizados por Estados Unidos hacia sus CMP.
De igual manera, la primera inversión que se realizó con ese dinero «antinarcóticos» fue para comprarle al Pentágono un supersofisticado avión espía RC-7, de 30 millones de dólares. En tanto que el número de militares estadounidenses autorizados a trabajar inicialmente en las operaciones del Plan limitado a 400. Se pudo ampliar, al trasladar la contratación de 400 ex militares estadounidenses por medio de las CPM. Mismos que se sumarian a otros mercenarios que desde mediados de los años noventa trabajaban en el territorio.
Así, el Plan Colombia permitió la legalización del mercenariato, y la confección del principal conflicto interno privatizado del mundo, después de Iraq.
DynCorp y las demás CMP estadounidenses tienen un contrato directo con el Departamento de Estado, el Pentágono o la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), por lo tanto responden sólo a los intereses de Washington. Las relaciones de las CMP son con «alguien» en la embajada estadounidense en Bogotá. Sus hombres ingresan con visado de turista pero tienen protección diplomática. Ninguna autoridad colombiana tiene derecho a controlar sus aeronaves, ni equipajes, ni cargas, ya sea entrando o saliendo del país. Son intocables17.
Existen en Colombia CMP para todo, aunque la más polivalente es DynCorp que ofrece hasta cocineros. Arinc, construye sistemas para aprovisionamiento de gasolina en pistas de aterrizaje. ACS Defense, brinda apoyo logístico y asesoría al personal de la Embajada estadounidense involucrado en el Plan.
De modo semejante, Lockeheed-Martin da apoyo logístico a helicópteros de combate y aviones que transportan tropas. Northrop Grumman instaló y maneja siete poderosos radares en coordinación con un sofisticado sistema aéreo de espionaje. Esta CMP también entrena fuerzas militares y paramilitares en operaciones especiales. En este mismo sentido, otras empresas que trabajan con alta tecnología para fotografiar desde el espacio, interceptar comunicaciones y procesarlas son: Man Tech, TWR, Matcom y Alion. Estas informaciones son transferidas al Sistema de Reconocimiento del Comando Sur del Ejército estadounidense y a la CIA, que las procesan y redistribuyen a las instancias que crean conveniente. Y las Fuerzas Armadas colombianas son las últimas a tenerse en cuenta.
Todo lo cual ocurre dentro de un contexto en el que los mercenarios «contratados» por el gobierno colombiano son expertos en combate. La mayoría de ellos son pilotos de guerra que participaron en Vietnam, Golfo Pérsico, en El Salvador y Guatemala. Individuos muy difíciles de manejar. Y según la revista colombiana Semana: «Los gringos que fumigan en el Plan Colombia son una banda de Rambos sin Dios ni ley que incluso se han visto involucrados en un escándalo de tráfico de heroína»18.
Todo lo cual ha permitido que al igual que en México, en Colombia el pentágono establezca a la lucha antinarcóticos como la más reciente modalidad de guerra de baja intensidad y guerra sucia, basada en estrategias y tácticas de la contrainsurgencia, donde se incluye la conformación y uso de grupos de narco-paramilitares. No obstante que, los almirantes colombianos de la Armada, que inicialmente se opusieron al envió de sus naves para «perseguir» a narcotraficantes, accedieron tan pronto se les advirtió que de lo contrario se les recortaría el presupuesto.
Proceso que tiene la intención de neutralizar las resistencias sociales ante los proyectos emprendidos por empresas extractivistas y de multinacionales. Como esta ocurriendo en el departamento de Tolima, en el corazón de Colombia. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno nacional, en esta entidad se pretende echar a andar siete proyectos hidroeléctricos, con el fin de alimentar la enorme demanda energética de megaproyectos mineros como La Colosa, que forma parte de la AngloGold Ashanti (misma que ha copado el 60% del territorio del municipio de Cajamarca -30.440 hectáreas-, con 21 títulos mineros).
Dicho proceso también se viene suscitando en Ibagué, región donde desde el 2009 ha habido multitudinarias marchas-carnavales contra la minería y en defensa del agua y la vida. Ya que literalmente este municipio se concesiono para la explotación de oro, cobre, plata, platino, plomo y zinc. El 30% del territorio del municipio, según las estadísticas de la Agencia Nacional Minera, se encuentra repartido en 99 títulos mineros otorgados con un área de 42.712 hectáreas, más 44 títulos mineros solicitados con un área de 33.251 hectáreas, es decir el 23% del territorio total del municipio. De estos, 27 títulos son propiedad de la multinacional AngloGold Ashanti, que cuenta con un área de 31.354 hectáreas (73,4%). Mientras que un título es de la Continental Gold Ltd, con un área de 4.223 hectáreas (9,9%). En tanto que, tres títulos son de propiedad de Negocios Mineros S.A., quien cuenta con un área de 2.752 (6,4%). Y adicionalmente, 68 títulos son propiedad de otras empresas con un área de 4.382 hectáreas (10,3%)19.
Otras tantas concesiones se encuentran en la cuenca del rio Combeima, registrando 39 títulos otorgados con un área de 7.595,4 hectáreas (27,7% del total), y que incluyen zona aledañas a la bocatoma del Ibal y la quebrada Cay. A apenas 17 kilómetros del casco urbano de Ibagué, en el domo del volcán Machín, se registra 1 título minero otorgado con un área de 160,5 hectáreas (37,2% del domo), más 2 títulos mineros solicitados con un área de 269,7 hectáreas (62,8% del área total del domo). De lo cual tampoco han estado exentos los páramos, donde se registran 10 títulos otorgados con un área de 5.297,2 hectáreas (30,4% del área total de páramos)20.
Sin embargo, ante las protestas sociales que concurren en Colombia por dichos proyectos, el gobierno de ese país ha recurrido a la militarización y al uso de narco-paramilitares igual que en México. Hecho que le ha sido posible gracias a la envestida del Plan Colombia y el cese al fuego unilateral que han mantenido las FARC-EP. Siendo que hasta antes del cese al fuego, el ejército colombiano hace unos años apenas se atrevía a asomarse por la región, por miedo a los duros golpes que la insurgencia les venía propinando. Y el ejército ha aprovechado el gesto de los guerrilleros para copar el territorio.
Manifestándose el contubernio del gobierno con los intereses de las empresas extractivistas y de multinacionales. Toda vez que el ejército se ha preparado, así como los grupos policíacos, para reprimir las luchas y resistencias de los pueblos afectados. Además de recurrir a grupos paramilitares como ASTRACATOL y Marcha Patriótica en Tolima, para amenazar a los pobladores inconformes21.
Arabia
Tras la complejidad de lo que fue la Primavera Árabe y la lucha por la libertad política en todo el mundo árabe, también se pudo observar el papel insidioso que jugo la organización paramilitar «Hermandad Musulmana» en Siria, en estrecha relación con los abusos de poder y de los derechos humanos del gobierno de Egipto. Quien conto con el apoyo de la guerra patrocinada por EE.UU./OTAN contra el gobierno de Asad. Y así, los Hermanos Musulmanes se convirtieron en una de las armas más poderosas de la clase gobernante occidental en el mundo musulmán.
Emergiendo como la principal fuerza aprobada por Occidente, vanguardia del ataque imperialista. Particularmente después del establecimiento del Comando Militar Supremo, estructura de comando, formada a petición y con el patrocinio de EE.UU., el Reino Unido, Francia, Arabia Saudí, Catar y Turquía, entre otros, y que incluía no sólo a miembros de la Hermandad Musulmana, pero dominado por ella.
Los principales estadistas del mundo, como Hillary Clinton, William Hague, Laurent Fabius, Ahmet Davutoglu, entre otros dirigentes afines al imperialismo estadounidense, colaboraron para crear la fuerza paramilitar de los Hermanos Musulmanes en Siria. Con el fin de que estos grupos pudieran controlar y en la medida de lo posible cumplieran las órdenes e intereses de Occidente22.
Por lo tanto, los Hermanos Musulmanes desde el principio del conflicto armado fueron centrales en la desestabilización de Siria. Al tener un considerable grado de control entre bastidores, sobre la organización del Consejo Nacional Sirio, originalmente la cara de la «oposición» respaldada por Occidente, de la oposición basada en el extranjero, diferente de la oposición autóctona de los Consejos Nacionales de Coordinación y otros grupos.
De forma tal que, la organización mantuvo desde el principio, una maquinaria política y paramilitar internacional, contra Asad. Y dentro de la cobertura diplomática y política, en mayo de 2012, los Hermanos Musulmanes de Egipto, suministraron el apoyo político y diplomático que los rebeldes necesitaban para derrocar el régimen de Asad.
De forma que, mientras estaban a punto de ganar las elecciones egipcias, los Hermanos se ocuparon haciendo comentarios públicos sobre la necesidad de la intervención militar occidental en Siria. El portavoz de la organización, Mahmoud Ghozlan, declaró: «La Hermandad Musulmana llama a los gobiernos árabes, islámicos e internacionales a intervenir para derribar el régimen de Asad. Declaración pública que contravino todos los argumentos que afirmaban que la Hermandad Musulmana era de algún modo antiimperialista, opuesta a la dominación occidental del mundo árabe».
En tanto que, respecto al apoyo táctico en el terreno, mediante el contrabando de armas, el reclutamiento de combatientes y otras responsabilidades necesarias, la organización según informó el New York Times en junio de 2012 conto con el respaldo de agentes de la CIA quienes intentaron operar en secreto en el sur de Turquía ayudando a los aliados a decidir qué combatientes de la oposición siria al otro lado de la frontera recibirán armas, mediante una red de intermediarios que incluía a la Hermandad Musulmana de Siria23.
Resultando entonces que, el uso de la Hermandad Musulmana, al contrario de lo que se pretendía pasar como contraria a Occidente, en realidad fue un instrumento de las potencias imperiales, utilizada con la intención de destruir naciones independientes reacias a la hegemonía estadounidense en Medio Oriente, ya fuera mediante el contrabando de armas a los rebeldes de Siria o la solicitud de una intervención. Logrando así formar parte integral del sistema hegemónico estadounidense que había mantenido a la región bajo su control durante décadas24.
Más aun, las verdaderas intenciones y motivaciones de la Hermandad Musulmana, se pusieron de manifiesto, una vez que estuvo en el poder en Egipto. Ya que conforme a los designios de las instituciones del capital financiero global, particularmente el Fondo Monetario Internacional, una de las primeras decisiones tomadas por Mursi y el gobierno de la Hermandad Musulmana, El Cairo estableció que, de hecho, recibiría préstamos condicionales del FMI para salvarse de la perspectiva de una continua crisis económica.
Aceptando además el gobierno de Mursi, como parte de las condiciones del préstamo, la reducción drásticamente de los subsidios, las regulaciones y otras «restricciones del mercado», en tanto que por otro lado aumento los impuestos a la clase media. Todo lo cual significo en esencia que la Hermandad consintió la austeridad administrada tantas veces por los agentes del capital financiero en todo el mundo. De suerte tal que en Egipto, como en Siria, la Hermandad Musulmana se transformo en un apéndice de la clase gobernante imperialista occidental, sirviendo fielmente a sus intereses durante décadas, aunque las caras, los rostros, y la propaganda han cambiado con el paso de los años25.
África
En África, en el marco de los llamados países emergentes BRICS, (aunque hoy Brasil este un tanto al margen). Y como parte de la realidad multipolar y caótica, que enfrentan los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. También se han podido observar las más cínicas intenciones del imperialismo, envueltas con el gran «misterio» de Boko Haram, un grupo que en sólo unos pocos años se ha convertido en una de las entidades paramilitares más perceptibles del mundo.
Después de que este grupo hubo perpetrado atroces masacres contra hombres, mujeres y niños, secuestrado a miles de inocentes y destruyendo ciudades enteras. Pero al igual que en los casos que ya hemos expuesto, estos hechos se encuentran signados en el marco de lo que los zapatista han denominado, la cuarta guerra mundial del capital contra los pueblos. Agresiones sistemáticas y sistémicas contra los más diversos pueblos y sectores sociales en todo el mundo. Desde las guerras de aniquilación abiertas, como en Medio Oriente, guerras económicas, monetarias, por el control de las fuentes de agua; guerras contra las mujeres, los niños y niñas, hasta las guerras silenciosas, que el modelo extractivo descarga sobre los pueblos para instalar minas a cielo abierto, monocultivos y represas hidroeléctricas, por mencionar algunos casos26.
De lo cual se puede inferir que el fenómeno de Boko Haram, quien viene a simbolizar a los ojos de los occidentales, la manifestación del mal, el diablo encarnado en una mezcla perfecta de barbarie, fundamentalismo religioso e ideológico, así como piel no blanca. Intenta encubrir tras la excusa de que sólo puede destruirse mediante las fuerzas del bien (EEUU, Unión Europea y aliados). Una laberíntica red de hilos políticos, económicos y estratégicos que conectan a toda una serie de destacados actores.
Este hecho pude observarse en el papel que juega África dentro del tablero económico y político regional. En África Occidental -un área rica en recursos estratégicos-, se han manifestado interesese que esperan obtener muchas ventajas de los continuos ataques de Boko Haram, porque puede llegar a desestabilizar completamente al Estado nigeriano. Por ejemplo, el Chad, vecino de Nigeria, señalado por el aparato militar de Nigeria como un financiador y facilitador de la expansión de Boko Haram. Señalo que en Nigeria podía obtener potenciales beneficios petrolíferos mientras que ampliaba sus capacidades propias de extracción de petróleo por toda la cuenca del lago Chad, una región geográfica que incluye amplios territorios del Chad, Nigeria, Camerún y Níger.
Y desde luego, las grandes corporaciones del petróleo, dentro de las cuales se encuentran poderosas naciones occidentales como Francia, tienen un interés particular en mantener los beneficios que consiguen del petróleo de África Occidental.
Más aun, es muy importante observar la perspectiva continental y global que ocupa Nigeria. Ya que como la economía más dinámica de África que es, representa importantes oportunidades y desafíos para las principales potencias mundiales. Para China, Nigeria es uno de sus principales puntos de apoyo en África. Nigeria, es un socio comercial clave para Pekín, toda vez que este último se ha ido desplazando cada vez más fuera de la órbita directa de Occidente, transformándose de un aliado occidental fiable y servil en un obstáculo a superar. De manera que para intentar contrarrestar dicha situación, la presencia militar estadounidense ha ido extendiéndose continuamente por toda África, concentrándose de forma creciente en África Occidental27.
En este sentido se deben destacar los intereses económicos específicos de Alemania, Francia, China y EEUU, para expandir su presencia en África Occidental, pese a que la agenda de EEUU es mucho menos obvia, porque EEUU casi no depende de las materias primas africanas o del mercado emergente como sus aliados europeos. Lo que realmente le preocupa a Washington es quedarse rezagado respecto a China en todo el continente.
Así, Francia dentro de la disputa contra China por la influencia y el control de los minerales y mercados estratégicos, se ha puesto como meta restablecer la hegemonía económica en su «esfera de influencia» francófona, a lo que responde el documento político del gobierno francés titulado «Una alianza para el futuro: 15 propuestas para una nueva dinámica económica entre África y Francia», que puede considerarse como el plan de acción de la política francesa en la región. Situación que se debe al hecho de que «Durante la pasada década, la cuota de Francia en el comercio africano se desplomó del 10% al 4,7%, mientras que la cuota de China en el mercado africano se disparó en 2011 a más del 16%»28.
Y dentro de los contornos evidentes de guerra por poderes, la creciente inestabilidad en todo el África Occidental francófona, favorecida por Boko Haram, le ha proporcionado a Francia el pretexto adecuado para reafirmar su hegemonía en sus antiguas colonias. El golpe de 2012 en Mali, y la subsiguiente guerra civil y aparición del terrorismo, le ha dado al ejército francés la puerta de entrada para estacionar de forma permanente fuerzas militares en toda la región.
No obstante que Francia, al igual que otros países pertenecientes a la OTAN, vengan haciendo uso de la retórica sobre democracia, estabilidad e imperio de la ley, todos tiene motivaciones muy egoístas. En relación a Boko Haram, Nigeria y la cuenca del lago del Chad, Francia a resultado como el principal beneficiario de la extracción energética que está teniendo lugar allí, de tal manera que su puerto de Le Havre es el destino final del petróleo sin refinar29.
Pero, los intereses económicos de Francia no se detienen únicamente en el petróleo. A Francia le resulta muy importante poder explotar los lucrativos depósitos minerales que se encuentran por toda la región. Motivos por los cuales el entonces gobierno «socialista» francés de Hollande invirtió más de 500 millones de dólares en una nueva compañía minera de propiedad estatal.
De forma que, Francia claramente consciente de la guerra territorial entre ellos y China por las riquezas del África Occidental, no sólo ha venido tratando de explotar los depósitos de minerales de litio y germanio, sino también todos los importantes y raros minerales que resultan tan lucrativos en esta era de los microprocesadores y otras tecnologías, que necesitan precisamente de esos minerales.
Además, los enormes depósitos de uranio distribuidos por toda la región de África Occidental, han despertado el interés de Francia. Según informo en 2014 el Think Africa Press:
«En la actualidad, Francia obtiene más del 75% de su electricidad a partir de la energía nuclear, y depende de Níger para gran parte de sus suministros actuales y futuros de uranio. Esta dependencia podría incluso crecer aún más cuando se inicie en 2015 la producción en el recién descubierto depósito de uranio Imouraren. La mina está preparada para producir 5.000 toneladas de uranio al año y contribuirá a hacer de Níger el segundo mayor productor de uranio del mundo. Areva, que es propiedad del Estado francés en un 87% y tiene una participación mayoritaria en tres de las cuatro compañías mineras de uranio que operan en Níger, está financiando la nueva mina.»30
Y asimismo, en esta lucha geopolítica, Alemania no se ha quedado atrás en lo que se refiere a imperialismo agresivo. Demostrado cambios en sus compromisos en el continente, ha intentado cada vez más ser un actor a nivel militar y, sobre todo, económico. Así lo hacer ver el documento político titulado «Directrices Políticas para África», elaborado por el Gobierno Federal. En este documento el gobierno alemán señala que «el potencial de África se deriva de su desarrollo demográfico y del hecho de que es un inmenso mercado de futuro con fuerte crecimiento económico, ricos recursos naturales, un gran potencial para aumentar la producción agrícola y la seguridad alimentaria por sus propios esfuerzos… Los mercados africanos están desarrollándose dinámicamente y -más allá de las industrias extractivas- serán de interés creciente para las empresas alemanas»31.
De esta manera, Berlín observa dentro de sus ambiciones a África en un sentido general, y a África Occidental en sentido específico, como un importante mercado emergente que puede ser capitalizado por las corporaciones alemanas. A través de la mediación de Ghana, busca ampliar su presencia militar en la región. Evidenciado esto tras el encuentro que se sostuvo en Alemania entre los dirigentes de los dos países, se informó en la página oficial del gabinete alemán en Internet en respuesta a la amenaza de Boko Haram:
«Angela Merkel apoyó la propuesta del Presidente de Ghana de fundar una fuerza de intervención regional africana… El Presidente de Ghana prometió que desplegaría las tropas de su país. El Bundeswehr [las fuerzas del ejército alemán] coopera con las fuerzas armadas de Ghana. En aras a la construcción de la paz y prevención de crisis, Alemania está trabajando para poner en marcha y estabilizar estructuras de seguridad regional, en parte a través del Centro de Formación para el Mantenimiento de la Paz Internacional Kofi Annan, que se fundó hace diez años con apoyo alemán. Alemania apoya también a Ghana en el establecimiento de un regimiento de ingenieros como parte de la planeada fuerza de intervención de la Unión Africana.»32
Dejando en claro desde entonces que Alemania ve en Ghana un «socio» viable a través del que puede conseguir presencia militar en la región. Utilizando como pretexto a Boko Haram, la fuerza militar alemana, junto con la ayuda financiera, se utilizará para garantizar el acceso a todos los mercados importantes que Alemania desea tan desesperadamente, en el contexto más amplio, de segunda mayor economía exportadora, por detrás de China (excluyendo a la UE como economía única) y como tal, considera a China como su principal rival en la penetración de aquel mercado.
De manera que, al igual que a Francia, a Alemania le preocupa que la hegemonía económica China en África Occidental pueda marginar a las empresas alemanas, obligándolas a ocupar el asiento trasero respecto a China. Y por lo tanto, al igual que Francia, Alemania mira hacia su ejército y utiliza el pretexto del contraterrorismo para asegurar su propia posición económica.
Mientras que la agenda de EEUU ha podido manifestarse de manera menos obvia respecto a sus inversiones en África, ya que no depende de manera tan vital de las materias primas africanas o de su mercado emergente, como sus aliados europeos, pues cuenta con los recursos de América Latina. Así, lo que realmente le viene preocupando a Washington es quedarse rezagado respecto a China en todo el continente. Según indico la respetada profesora y experta en China Deborah Brautigam en su informe de 2013 «Chinese Investment in Africa»: «Las importaciones y exportaciones chinas, el flujo de inversiones y la financiación de las exportaciones están creciendo cada vez más. Por ejemplo, el comercio entre China y África aumentó de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 166.300 millones en 2011… [En 2012] los dirigentes chinos anunciaron un objetivo de 20.000 millones para financiar a los países africanos en 2015. Si se llevara a cabo, entre 6.000 y 7.000 millones de dólares fluirían de media cada año hacia África»33.
Cifras dadas por Brautigam que ilustran el hecho de que, a pesar de estar aún un poco por debajo de la inversión total anual de EEUU en el continente (9.000 millones de dólares), China ha venido desafiando con toda rapidez la hegemonía económica estadounidense en África. Invirtiendo en toda una variedad de sectores que abarcan desde la minería y el petróleo, hasta las telecomunicaciones y la banca. Razones mismas por las cuales China se ha convertido en una alternativa viable a las inversiones y ayudas de EEUU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Todo lo cual, ha molestado al establishment corporativo y político en EEUU, viendo en China una amenaza a su poder. Y siendo, precisamente este desafío de China lo que verdaderamente motiva la callada expansión de la presencia militar y de narco-paramilitares, así como de paramilitares denominados terroristas, financiados por el Pentágono en el continente, especialmente en África Occidental y el Sahel.
Así, mediante los auspicios del AFRICOM, EEUU ha establecido una inmensa red de bases e instalaciones para aviones no tripulados por toda la región, aunque los oficiales del ejército se niegan a reconocer que las instalaciones sean algo más que «zonas temporales de tránsito» o algún otro vacuo eufemismo. Lo que EEUU hizo en el Chad, es estacionar indefinidamente personal militar para buscar, aparentemente, a las niñas de Chibok, para lo que ha utilizado de forma preminente la narrativa de Boko Haram. Sin embargo, un comunicado de prensa de la Casa Blanca revela un objetivo de mucho mayor alcance, a saber: «Ese personal apoyará las operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de aviones para las misiones desplegadas sobre el norte de Nigeria y áreas circundantes»34.
Aunque EEUU sólo admitió un pequeño contingente de soldados, la verdad es que se instalaron muchas más fuerzas estadounidenses en el Chad de una u otra manera. Aspecto que quedo de manifiesto a partir de que el Chad fue seleccionado para albergar los ejercicios militares Flintlock 2015 del AFRICOM. De manera que el personal militar estadounidense ha intentado dirigir maniobras por toda la región, con especial atención en los países de la cuenca del lago Chad. Más aun, EEUU anunció en 2013 que estaba construyendo una importante base para aviones no tripulados en Níger. Según indico el Washington Post:
«Los aviones no tripulados Predator en Níger… le facilitan al Pentágono un bastión estratégico en África Occidental… Níger tiene también fronteras con Libia y Nigeria, que están también luchando para contener movimientos armados extremistas… El Presidente nigeriano Issoufou Mahamadou dijo que su gobierno invitó a Washington a enviar aviones no tripulados de vigilancia porque estaba preocupado de que el país no pudiera defender sus fronteras de los combatientes islámicos que tenían bases en Mali, Libia o Nigeria… ‘Damos la bienvenida a esos aviones», dijo Mahamadou… ‘Nuestros países son como un ciego llevando a otro ciego’. Confiamos en países como Francia y EEUU. Necesitamos su cooperación para afianzar nuestra seguridad’.»35
Más aun, como respaldo de la lógica estadounidense, Marine Corps Times informo en septiembre de 2014 que el Cuerpo de Marines estableció tres nuevas zonas remotas de avituallamiento en Senegal, Ghana y Gabón. Con la intensión de ayudar a los marines a responder con mayor rapidez a las crisis africanas. Por lo que el AFRICOM y la burocracia militar no se refieren a esas instalaciones como «bases», sino como «instalaciones de seguridad cooperativa».
De manera que, al parecer no hay ningún país en la región que haya estado libre de la penetración militar estadounidense. Según el Washington Post informo en 2012:
«Un enclave fundamental de la red de espionaje estadounidense puede encontrarse en Ouagadougou, la… capital de Burkina Faso… En función de un programa clasificado de vigilancia, denominado Creek Sand, docenas de contratistas y personal estadounidense han llegado a Ouagadougou en los últimos años para establecer una pequeña base aérea en la zona militar del aeropuerto internacional. Aviones-espías desarmados estadounidenses vuelan cientos de kilómetros hacia el norte hasta Mali, Mauritania y el Sahara.»36
Ante todos los casos enunciados, podemos advertir que las implicaciones militares estadounidenses, así como de otros miembros de la OTAN, con grupos de narco-paramilitares como Guerreros Unidos o grupos paramilitares como Boko Haram. Han venido siendo utilizadas para crear contextos de inestabilidad en distintas regiones, con la finalidad de facilitar las inversiones de sus empresas trasnacionales, a la vez que reprimir de manera contrainsurgente a los pueblos que se opongan a dichos proyectos. Lo cual se les facilita ante la opinión publica, mediante la pantalla de controlar el terrorismo o el narcotráfico, y los supuestos desafíos que estos grupos generan a la seguridad de las naciones imperialistas.
Bibliografía y Hemerografía.
Azzellini Dario. El negocio de la guerra«. Txalaparta, 2005.
Borón Atilio. «Imperio & imperialismo. Una lectura crítica de Michel Hardt y Antonio Negri». CLACSO, 2002.
Calvo Ospina Hernándo. «Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado«. Editorial Foca, 2008.
Chossudovsky Michel. «Guerra y globalización. Antes y después del XI/IX/MMI». Siglo Veintiuno, 2002.
Flores Nández Nancy. «La farsa detrás de la guerra contra el narco». Editorial Oceano, 2014.
Harvey David. «El nuevo imperialismo«. Ediciones Akal, 2007.
Pierre Salama, Jacques Valier. «Una introducción a la economía política«. Serie Popular Era, tercera edición, 1980.
Samir Amin, Charles Bettelheim, Arghiri Emmanuel, Christian Palloix. «Imperialismo y comercio internacional«. Cuadernos del pasado y presente 5° edición, 1978.
Revista Rebelión. «El estado de la extracción en el mundo. El nuevo saqueo de África«. David Fig. 07-02-2015
Revista Rebelión. «Ayotzinapa, cuatro meses después». José Arreola, 02-02-2015.
Revista Rebelión. «Secuestro masivo en Nigeria
Vender niñas en el nombre de Alá«. Jon Cuesta, 13-05-2014.
Revista Rebelión. «Desenmarañando el misterio de Boko Haram. El conflicto regional y la guerra por los recursos (I)». Eric Draitser, 06-02-2015.
Revista Rebelión. «Desenmarañando el misterio de Boko Haram. En el interior de Boko Haram (II)«. Eric Draitser, 07-02-2015.
Revista Rebelión. «Siria, Egipto y más allá. La realidad tras los Hermanos Musulmanes». Eric Draitser. 17-12-2012.
Revista Rebelión. «La guerra secreta en Libia: el auge de la Resistencia Verde«. Eric Draitser, jueves 31 de julio 2014.
Revista Rebelión. «Familiares de 43 desaparecidos de Iguala en Naciones Unidas. Que no nos mientan más… que se haga justicia«. Sergio Ferrari, 03-02-2015.
Revista Rebelión. «El engaño del sistema financiero internacional. Despojo y acumulación«.
Néstor Aponte. 08-06-2012
Revista Rebelión. «Ayotzinapa en la ruta de la barbarie del patrón de acumulación de capital en México». CDAM-Che Guevara, 05-12-2014.
Notas
1 Proceso, número 2066, 5 de junio de 2016.
2 Ibíd.
3 Ibíd.
4 Beith Malcom. «Hasta el último día. Calderón». Ediciones B, 2012. Pág. 17
5 Ramos Esquivel Alejandro. «La guerra que viene. Siglo XXI, la Centuria del Pacífico». Grupo editorial Iberoamérica, 1991. Pág. 187.
6 Proceso, número 2066, 5 de junio de 2016.
7 Ibíd.
8 Ibíd.
9 Ibíd.
10 Ibíd.
11 La Jornada, miércoles 15 de junio de 2016.
12 Proceso, número 1662, 7 de septiembre de 2008.
13 Ibíd. La efedrina es uno de los ingredientes principales para hacer metanfetaminas.
14 Calvo Ospina Hernándo. «Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado«. Editorial Foca, 2008. Pág. 277.
15 Ibíd.
16 Ibíd.
17 Ibíd.
18 Ibíd.
19 Rebelión. «Tolima, el corazón de la disputa por los territorios y la resistencia a los megaproyectos». Por: José Antonio Gutiérrez D. 14-06-2016.
20 Ibíd.
21 Ibíd.
22 Revista Rebelión. «Siria, Egipto y más allá. La realidad tras los Hermanos Musulmanes». Eric Draitser. 17-12-2012.
23 Ibíd.
24 Ibíd.
25 Ibíd.
26 La Jornada. «Mirar la realidad de frente para cambiarla». Raúl Zibechi, 07-02-2015.
27 Revista Rebelión. «Desenmarañando el misterio de Boko Haram. El conflicto regional y la guerra por los recursos (I)». Eric Draitser, 06-02-2015.
28 Ibíd.
29 Ibíd.
30 Revista Rebelión. «Desenmarañando el misterio de Boko Haram. En el interior de Boko Haram (II)«. Eric Draitser, 07-02-2015.
31 Ibíd.
32 Ibíd.
33 Ibíd.
34 Ibíd.
35 Ibíd.
36 Ibíd.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.