Recomiendo:
2

Algunas lecturas del Papa Francisco sobre el Estado Liberal de Derecho en tiempos de la “Aldea Global”

Fuentes: Rebelión
  1. Introducción.

En uno de los discursos pronunciados por el Papa Francisco en su visita a Chipre y Grecia, dijo: “Ciudadanos, aquí el hombre tomó conciencia de ser “un animal político” (cf. Aristóteles, Política, I, 2)ii y, como parte de una comunidad, vio en los otros no sólo sujetos, sino ciudadanos con los que organizar juntos la polis. Aquí nació la democracia.iii

A los y las lectores/as estas palabras le pueden sonar conocidas y hasta cotidianas, miles de veces los políticos, periodistas y demás comunicadores se refieren de esta manera a la democracia, sin embargo, me atrevería a afirmar que buena parte de los políticos, periodistas y comunicadores de hoy poco han comprendido o han comprendido de forma errónea estas ideas. Como en otros discursos y cartas encíclicas (Laudato Sí. Sobre el cuidado de la casa común (2015) o Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social (2020)), el Papa Francisco define a la libertad, el Estado y la democracia desde una concepción radicalmente diferente (y hasta se podría decir opuesta) a como son definidos estos tres elementos desde la concepción liberal, progresista y posmoderna hegemónica hoy en los principales medios de comunicación (radiales, televisivos, redes sociales, plataformas de información, etc…). Escribe el Papa Francisco en Fratelli Tutti: “¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad? Han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción.iv

En el presente trabajo se intentará realizar una rápida exploración por algunas cuestiones referidas al pensamiento del Papa Francisco en torno a estos temas.

  1. La democracia y el Estado Liberal de Derecho

En buena parte de los países occidentales rige el llamado Estado Liberal de Derecho, que poco o nada tiene que ver con la democracia ateniense o las formas de participación asamblearia de las comunidades aldeanas de, como decía el historiador francés Fernand Braudel, “el mundo del mediterráneo” antiguo, feudal o modernov.

El Estado Liberal de Derecho es un tipo de Estado que se expande por Europa en las mochilas de los soldados de Napoleón tras la Revolución Francesa. En realidad, la Revolución de 1789 termina de consolidar una serie de transformaciones inauguradas durante la Revolución Inglesa (1642-1688), en donde los burgueses anglosajones deponen al Rey Carlos I de Inglaterra para constituir un Estado a imagen y semejanza de sus intereses. Así lo demuestra el aluvión de leyes que favorecieron los cercamientos de las tierras baldías, alodiales y bosques de aprovechamiento comunal, terrenos que pasaron a manos de la burguesía criadora de ovejas (para fabricación de sus tejidos)vi o las leyes de comercio marítimo como “el libro negro del almirantazgo”, todas ellas acciones que motorizaron la expansión, conquista y colonización de territorios a lo largo y ancho del mundovii. En consecuencia, en Francia, la originalidad de sus burgueses fue tan sólo la de constituir un Estado Nación Liberalviii. La llamada modernidad lejos de liberar al hombre de un mundo de ataduras nació a partir del sometimiento de los sectores sociales del trabajo (con la prohibición de Gremios y Sindicatos decretada por los revolucionarios franceses: Ley Le Chapelier de 1791ix) y de los demás pueblos del planeta (como lo manifiestan los mismos jacobinos con su invasión e intento de saturación de la Revolución Haitiana de 1791-1804 en nuestra Américax). La Revolución Francesa consolida el poder político del sector del capital (mercantil/financiero/colonizador/esclavista/explotador), pero además para nosotros, constituye el afianzamiento de la explotación de una serie de Estados Nación del Atlántico Norte (Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, EEUU) sobre el resto del mundo occidental, ese resto que será llamado a lo largo del tiempo de muchas formas: “países atrasados”, “periferia”, “tercer mundo”, “colonias y semi colonias”, en definitiva, como escribe Franz Fanón, quienes de ahora en más serán “los condenados de la Tierra”xi.

Ahora bien, desde 1789 a nuestros días en la Historia hubo otros tipos de Estados, por ejemplo, en Argentina, hacia mediados del siglo XX surgió el Estado Social. ¿Cómo es esto?

Cómo lo señala el historiador y filósofo Héctor Muzzopappaxii, las dictaduras en países como Argentina tuvieron como objetivo fundamental: destruir al Estado Social surgido en Argentina a partir de la Revolución de los Coroneles de 1943 y que se implementó con todo su potencial durante los tres Gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1952 / 1952-1955-Golpe de Estado, 1973-1976 -Golpe de Estado), para volver a instaurar el Estado Liberal. Los bombardeos, fusilamientos, persecuciones, secuestros y sucesión de proscripciones de partidos de base popular fueron diferentes acciones que lograron demoler las bases de sustentación del Estado Social hasta el punto de redefinir y resignificar términos claves como el de “libertad”.

Mientras que durante el Estado Social Peronista un hombre no podía ser libre si vive en una comunidad que no lo es, en el Estado Liberal de Derechos posterior a 1955 como a 1983, la libertad se redefine como “el poder hacer lo que se quiere”, es una actitud, una cualidad, que se encuentra más allá de cualquier vínculo social. En Argentina luego de la eliminación física de personas y la desestructuración de las organizaciones libres del pueblo (Sindicatos, Gremios, agrupaciones militantes, cooperativas, mutuales) se volverá con la vuelta de la democracia en 1983 a un punto 0, en pocas palabras, tan sólo se requerirán las condiciones más elementales del hombre como especie, se exigirá aquello que comúnmente se menciona como “derechos humanos”. Este escenario se ensambla con una nueva fase de avanzada del poder del sector del capital de los Estados Nación del Atlántico Norte –OTAN- (poder mercantil/financiero/negrero/colonizador/explotador). Como consecuencia a partir de 1983 con el Gobierno de Raúl Alfonsín se implanta un nuevo proceso histórico no colectivo, comunitario ni solidario, donde no importa ya la historia, memoria o tradición Nacional, sino que se ponderan valores universales, aunque todos ellos han sido escritos por los cultures de la OTAN. Subrayo: No es que no existan, de hecho, a fuerza de una lucha constante, de resistencia y sacrificios, las organizaciones libres del pueblo (sindicatos, gremios, mutuales, cooperativas, economías populares y demás emprendimientos comunitarios y solidarios) siguen existiendo en estos tiempos oscuros.

Asistimos a un momento en donde se ponderan los derechos humanos pero tales conquistas, derechos y valores son únicamente aquellos que son funcionales a esa alianza transnacional, reconfigurando las formas de emprender la política de los derechos humanos, en general, enfocados a las minorías (sectores de clases sociales medias y altas de las zonas urbanas) y olvidando a las mayorías. Como señaló el filósofo ruso Alexander Dugin (Moscú, 1962) en su última visita a nuestro país, bajo el halo de los derechos humanos, han logrado desplazar la idea del Estado como comunidad organizada, disolviendo los lazos espirituales, sentimentales, nacionales y colectivos: “los valores eternos”, dice Dugin: “El liberalismo, a través de los principios de los Derechos Humanos, quiere establecer la idea de que no hay ninguna diferencia entre los individuos. Que no cuentan ni el género, ni la Nación, ni la etnia, ni la identidad étnica, ni la identidad religiosa. Esa es la idea clave del liberalismo. La supuesta libertad del individuo contra las identidades colectivas. Hoy en el mundo podemos ser liberales de izquierda o de derecha. Incluso, en algunos casos, podemos ser liberales de extrema izquierda, como el Antifascista norteamericano. O la extrema derecha liberal, como los ucranianos nacional-socialistas que luchan contra los rusos, que están a favor del liberalismo occidental. En definitiva, podemos ser liberales de cualquier sesgo pero no somos libres de no ser liberalesxiii.

Dice el Papa Francisco: “Todavía estamos lejos de una globalización de los derechos humanos más básicos. Por eso la política mundial no puede dejar de colocar entre sus objetivos principales e imperiosos el de acabar eficazmente con el hambre. Porque cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte, se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Mientras muchas veces nos enfrascamos en discusiones semánticas o ideológicas, permitimos que todavía hoy haya hermanas y hermanos que mueran de hambre o de sed, sin un techo o sin acceso al cuidado de su salud. Junto con estas necesidades elementales insatisfechas, la trata de personas es otra vergüenza para la humanidad que la política internacional no debería seguir tolerando, más allá de los discursos y las buenas intenciones. Son mínimos impostergables.xiv

En una de las intervenciones públicas en su viaje a Grecia dijo el Papa Francisco: “La cuna [por Grecia], milenios después, se convirtió en una casa, una gran casa de pueblos democráticos: me refiero a la Unión Europea y al sueño de paz y fraternidad que representa para tantos pueblos. Sin embargo, no se puede dejar de constatar con preocupación cómo hoy, no sólo en el continente europeo, se registra un retroceso de la democracia. Ésta requiere la participación y la implicación de todos y por tanto exige esfuerzo y paciencia; la democracia es compleja, mientras el autoritarismo es expeditivo y las promesas fáciles propuestas por los populismos se muestran atrayentes. En diversas sociedades, preocupadas por la seguridad y anestesiadas por el consumismo, el cansancio y el malestar conducen a una suerte de “escepticismo democrático”. […] Se habla mucho de quien está a la izquierda o a la derecha, pero lo decisivo es ir hacia adelante, e ir hacia adelante significa encaminarse hacia la justicia social. En este sentido, es necesario un cambio de ritmo, mientras cada día se difunden miedos, amplificados por la comunicación virtual, y se elaboran teorías para oponerse a los demás. Ayudémonos, en cambio, a pasar del partidismo a la participación; del mero compromiso por sostener la propia facción a implicarse activamente por la promoción de todos.xv

El Papa Francisco habla una y otra vez del “bien común” e introduce para hablar de la democracia y los gobiernos la palabra “pueblo”. ¿Qué quieren decir estos términos para Francisco? ¿A que y a quienes refieren? Matias Mattalini ha desarrollado un muy recomendable artículo sobre el temaxvi, en estas líneas tan sólo mencionare que ambas palabras: “bien común” y “pueblo”, se encuentran íntimamente ligadas en el pensamiento del Papa y, al mismo tiempo, son indispensables al momento comprender el tipo de gobierno democrático que propone Francisco. En Fratelli Tutti escribe Francisco: “La categoría de pueblo, que incorpora una valoración positiva de los lazos comunitarios y culturales, suele ser rechazada por las visiones liberales individualistas, donde la sociedad es considerada una mera suma de intereses. Hablan de respeto por las libertades, pero sin una raíz narrativa común.xvii

Observo que la política de facción o partidaria en Francisco es consideraba como un obstáculo para el desarrollo de “un bien común” o “proyecto común”. En otras palabras, mientras que la democracia del Estado Liberal de derechos (post 1789) es considerada como una suma de intereses, la democracia (gobierno del pueblo) de la que habla Francisco refiere una memoria, praxis y un destino común a realizar por todos los que habitan la comunidad Nacional. El sacerdote Jesuita Juan Carlos Scanonne (Buenos Aires, 1931-2019), probablemente quien ha trabajado más y mejor este tema, en línea con estas ideas de Francisco definió al pueblo como “una categoría política, pero no exclusivamente política. Pues designa a una comunidad de historia, praxis y destino (bien común), la cual es capaz de constituirse en Estado, pero cuya historia, praxis y destino comunes abarcan todos los ámbitos de la cultura, no sólo el político en sentido estricto, sino también el económico, el cultural, el religioso, etcétera.xviii” En sintonía con esta concepción escribe Francisco en Fratelli Tutti: “Porque existe un malentendido: «Pueblo no es una categoría lógica, ni una categoría mística, si lo entendemos en el sentido de que todo lo que hace el pueblo es bueno, o en el sentido de que el pueblo sea una categoría angelical. Es una categoría mítica […] Cuando explicas lo que es un pueblo utilizas categorías lógicas porque tienes que explicarlo: cierto, hacen falta. Pero así no explicas el sentido de pertenencia a un pueblo. La palabra pueblo tiene algo más que no se puede explicar de manera lógica. Ser parte de un pueblo es formar parte de una identidad común, hecha de lazos sociales y culturales. Y esto no es algo automático, sino todo lo contrario: es un proceso lento, difícil… hacia un proyecto común.xix

Estas ideas de Francisco nos llevan directamente a revisar algunas de sus concepciones sobre la libertad, el Estado y la noción de ciudadano.

  1. La palabra Libertad.

Para el Papa Francisco el término libertad se liga indisolublemente con la idea de comunidad. En Laudato Sí escribe: “La tierra de los pobres del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos para satisfacer sus necesidades vitales les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso. […] Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia.xx

En resumen, para Francisco un hombre no puede ser libre en una comunidad que no lo es, en cambio, en la concepción liberal, progresista y posmoderna, la libertad es definida como una actitud, una cualidad del individuo más allá de su vínculo social: “es el poder de hacer lo que se quiere”, de allí que cuando los Estados Nación intervienen para minimizar las desigualdades del sistema con normas, leyes o impuestos, “los liberales” escupan severas críticas al Estado, algunos de ellos han llegado a promover una suerte de (absurdoxxi) pensamiento anarco liberal promoviendo la eliminación del Estado.

  1. El Estado desde la concepción liberal y desde la idea “del bien común”

En los últimos años en el mundo se han radicalizado posicionamientos de raíz ideológica liberal. Han llegado a cuestionar la existencia misma del Estado. Bien podríamos encontrar en estos reproches una operación por parte del capital que intenta cosificar al “Estado”, en el sentido de hablar del Estado como algo no viviente, inerte, en consecuencia, carente de transformación, en definitiva, deshumanizado. No debería sorprendernos, en la concepción liberal, cuyo objetivo es atomizar la comunidad Nacional (natural, histórica y tradicional), los individuos no viven en una comunidad sino en una sociedad y son considerados como seres “libres” justamente por no estar integrados entre sí. Para ser más preciso, son presentados como seres vinculados mediante pactos y asociaciones ligadas a distintos intereses temporales y determinados individualmente. De allí que el Estado se describe cómo una institución con la cual los individuos establecen una asociación, una sociedad. El Estado es la institución que objetiviza los seres humanos eliminando las subjetividades. Esa idea de Estado y de Ciudadanos, sin tiempo, tradición, valores ni historia, se afianza entonces a partir de la razón moderna (científica, académica, lógica), de allí aquello que decíamos al principio en torno a la diferencia sustancial entre la democracia ateniense y la del Estado Social respecto a la idea de democracia en el Estado Liberal de derecho.

Alguna vez, probablemente, los/as lectores/as han escuchado algún vecino o familiar decir: “yo pago mis impuestos y el Estado no cumple” o “porqué debo sostener con mis impuestos a otros, a los que el Estado le paga planes o subsidios”. Esto reclamos manifiestan la idea liberal del Estado, en donde se disuelven las relaciones familiares, comunales, espirituales, nacionales, generaciones y sentimentales, aquello que el líder político, ensayista y militar Juan Domingo Perón (Lobos, 1895-1974) llamó “Los valores eternosxxii”. El Estado no tiene ningún valor afectivo y espiritual con el ciudadano. ¿Cómo es esto? ¿Qué es ser ciudadano?

Si tomamos al filósofo alemán Georg Hegel (Stuttgart, 1770-1831) bajo la abstracción generada por el supuesto de “leyes objetivas” se produce la reinvención de la idea de ciudadanía. ¿Por qué reinvención? Porque el término en realidad deriva del latín “civitas”, que significaba ciudad y que se asignaba en la antigua Grecia a cualquier habitante de un espacio. Hegel con su definición lo que hace es una operación en donde se produce la disociación del ser humano respecto de la comunidad en donde vive, con el lugar en donde se relaciona o se ha relacionado con otros seres humanos. Hegel le quita el pasado, presente y futuro a la noción de Estado y ciudadanía. Su idea de ciudadanía se relaciona con la idea la idea de ciudadanía post 1789, en donde se homogeniza a los humanos, es un término que separa los vínculos, diferencias, tradiciones, costumbres y demás aspectos anteriores (y presentes) entre los que habitan ese espacio, y en ese sentido, se puede afirmar que la ciudadanía es una invención, ya que sólo mediante una abstracción podríamos considerarnos como iguales entre los que habitábamos una misma ciudad. Explica Juan Domingo Perón en su texto: “La Comunidad Organizada” de 1949: “Hegel convertirá en Dios al Estado. La vida ideal y el mundo espiritual que halló abandonados los recogió para sacrificarlos a la Providencia estatal, convertida en una serie de absolutos. De esta concepción filosófica derivará la traslación posterior: el materialismo conducirá al marxismo, y el idealismo, que ya no se acentúa sobre el hombre, será en los sucesores y en los intérpretes de Hegel, la deificación del Estado ideal con su consecuencia necesaria, la insectificación del individuo. El individuo está sometido en éstos a un destino histórico a través del Estado, al que pertenece. Los marxistas lo convertirán a su vez en una pieza, sin paisajes ni techo celeste, de una comunidad tiranizada donde todo ha desaparecido bajo la mampostería. Lo que en ambas formas se hace patente es la anulación del hombre como tal, su desaparición progresiva frente al aparato externo del progreso, el Estado fáustico o la comunidad mecanizada.xxiii” Juan Domingo Perón visibilizó la inconsistencia, debilidad y superficialidad de la idea de justicia, el sustento moral en el cual se apoya la legitimidad del Estado Liberal de derecho, ya que objetivando las leyes (diseñadas, formuladas e implementadas por las oligárquicas locales en el caso de nuestra América), convertían en Dios al Estado, eliminando toda la diferencias sociales y económicas gracias a un espectro, algo artificial y abstracto: “la ciudadanía”. Los humanos no somos iguales. Los humanos nunca fuimos iguales, no lo fueron en la Francia de 1789 ni en las Provincias Unidas del Río de la Plata luego de 1810.

Ahora bien, esas diferencia naturales entre los humanos no nos han disgregado, ya que también nuestra naturaleza es la de ser animales gregarios, vivimos en comunidades y nos agrupamos por relaciones sentimentales con otros humanos. Somos animales que sin el otro no podemos sobrevivir. Somos diferentes pero al mismo tiempo vivimos todos juntos, con nuestras diferencias, en una misma comunidad. Entre las partes que ocupan el territorio de ese Estado, en definitiva, es por medio del Estado, como árbitro, que pueden acotarse las desigualdades inherentes al modo de producción capitalista, podríamos decir entonces (y volviendo a los anarco- liberales) que negar la existencia del Estado o intentar derribarlo es suponer que estas desigualdades no existen.

Lo cierto es que en lugares como Latinoamérica el problema de la ciudadanía en su relación con el pueblo y la democracia tiene raíces históricas relacionadas con una multiplicidad de aspectos vinculados a lo que llamó la doble exclusión de “los pueblos” en la región. Primero, una exclusión respecto a la historia oficial creada por los Estados Nación surgidos durante el siglo XIX; segundo, una exclusión de los pueblos respecto a las formas de representación política implementadas por estos Estadosxxiv. Tras la emancipación, el proceso de conformación y construcción de los Estados Nación será llevado a cabo por las elites letradas de las ciudades portuarias defensoras de economías abiertas al mercado europeo. Estas elites, realizaron una segunda conquista contra todos “los pueblos” (los originarios, mestizos, negros y mulatos) que lograron la emancipación, oligarquías que vencerán en las guerras civiles a todos los representantes elegidos por los “pueblos” de las provincias y regiones no hegemónicas. La victoria sobre estos sectores, iniciará un proceso que llega hasta nuestros días en donde primó la negación del pasado histórico (indígena, colonial, mestizo, gaucho, africano, católico y comunitario). Los Estados Nación de la región ocultaron este proceso utilizando la matriz de pensamiento político y económico liberal, ilustrado e iluminista, en este sentido, el periodo revolucionario en América, como en Europa tras 1789, se puede condensar en torno a la aspiración por la unidad de componentes heterogéneos, complejos y en muchos casos, contradictorios. Una homogeneidad, que ocultará las diferencias sociales, étnicas y políticas. Vale decir, aquello que es percibido como una cualidad y que aparenta derribar todas las diferencias entre los hombres en su obsesión por la igualdad, en realidad llevo a despreciar y/o pretender eliminar todas las barreras del pasado. En consecuencia, los imperativos de unidad e igualdad concebidos como indisociables para las nuevas repúblicas americanas, en realidad proyectaron un imaginario de unidad e igualdad para “los ciudadanos.” Por otra parte, también observo inconsistencias en la definición liberal de lo que llaman “ciudadanía”.

Si tomamos la definición de ciudadanía del sociólogo Thomas Marshall, para que sea posible ejercerla de manera plena, en la ciudadanía moderna se deben cumplir al menos tres tipos de derechos: los derechos civiles, derechos políticos y derechos sociales. Para precisar. Los derechos civiles, son los derechos fundamentales a la vida, libertad e igualdad ante la ley. Permiten que el ciudadano tenga la posibilidad de viajar y mudar de domicilio, de elegir un mejor trabajo, de expresar el pensamiento propio, la garantía que sólo la autoridad judicial competente puede dictar, según lo disponga la ley, la orden de aprehensión; en la seguridad de que nadie puede ser condenado sin proceso legal regular. En definitiva, son derechos cuya garantía depende de la existencia de una justicia independiente, eficaz y al alcance de todos. Los derechos políticos refieren a la relación entre todos los habitantes de un territorio y el sistema político que existe en ese territorio, en el sentido del grado de participación verdadero de la población, su representación y expresión en el gobierno. La mayoría de las veces, cuando se habla de los derechos políticos, sólo se mencionan las elecciones, en cambio sin la existencia de los derechos civiles, sobre todo, sin la libertad de opinión, difusión, organización y manifestación, los derechos políticos tienen un alcance muy limitado, quedan vacíos en su contenido, sirviendo más para justificar a los gobiernos que para representar a sus ciudadanos. Por último, los derechos sociales garantizan la participación de todos los representantes elegidos por los “pueblos” de las provincias y regiones no hegemónicas. La victoria sobre estos sectores, iniciará un proceso que llega hasta nuestros días en donde primó la negación del pasado histórico (indígena, colonial, mestizo, gaucho, africano, católico y comunitario).

Observo que en varias oportunidades el Papa Francisco alertó sobre las desviaciones de la democracia actual respecto de lo que sería “una verdadera democracia”. Escribe Francisco en Fratelli Tutti: “El siglo XXI es escenario de un debilitamiento de poder de los Estados Nacionales, sobre todo porque la dimensión económico-financiera, de características transnacionales, tiende a predominar sobre la política. En este contexto, se vuelve indispensable la maduración de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, con autoridades designadas equitativamente por acuerdo entre los gobiernos nacionales, y dotadas de poder para sancionar. Cuando se habla de la posibilidad de alguna forma de autoridad mundial regulada por el derecho no necesariamente debe pensarse en una autoridad personal. Sin embargo, al menos debería incluir la gestación de organizaciones mundiales más eficaces, dotadas de autoridad para asegurar el bien común mundial, la erradicación del hambre y la miseria, y la defensa cierta de los derechos humanos elementales.xxv

En su viaje a Grecia dijo el Papa Francisco: “Sin embargo, la participación de todos es una exigencia fundamental, no sólo para alcanzar objetivos comunes, sino porque responde a lo que somos: seres sociales, irrepetibles y al mismo tiempo interdependientes. Pero también existe un escepticismo, en relación a la democracia, provocado por la distancia de las instituciones, por el temor a la pérdida de identidad y por la burocracia. El remedio a esto no está en la búsqueda obsesiva de popularidad, en la sed de visibilidad, en la proclamación de promesas imposibles o en la adhesión a abstractas colonizaciones ideológicas, sino que está en la buena política. Porque la política es algo bueno y así debe ser en la práctica, en cuanto responsabilidad suprema del ciudadano, en cuanto arte del bien común. Para que el bien sea realmente participado, hay que dirigir una atención particular, diría prioritaria, a las franjas más débiles.xxvi

VI. A modo de cierre o nuevo comienzo.

No es un cierre ni mucho menos, como se señaló en las primeras líneas es tan solo un inicio para seguir pensado o un intento por motivar pensamientos entorno a una forma de hacer democracia, de hacer política. ¿Es el Estado Liberal de derecho el único rumbo posible para para salir de nuestros problemas? ¿Es posible salir del pantano sin ponderar los elementos comunitarios, históricos, identitarios, espirituales que nos convierten en Argentinos, Iberoamericanos, humanos? ¿Qué hay detrás de los pensamientos sobre la política del Papa Francisco?

El gran filósofo que tenemos en nuestra época los Iberoamericanos, Alberto Buela, en su último libroxxvii expone una serie de nociones fundamentales en torno a lo que llama “Metapolítica”, ¿Qué es la metapolítica para Buela? Son los presupuestos y las grandes categorías que condicionan la acción política, que incluye o se vincula con el disenso, como método de encontrar otro sentido a nuestro tormentoso acontecer. La idea de este texto es señalar que en cierta medida Francisco habla partiendo de otros supuestos, de otras categorías, diferentes a las que imperan en los medios de comunicación, universidades, de las que hablan los políticos y los economistas posmo progresistas. Habla y, creo, no lo entienden o no lo quieren entender, Francisco habla en otro idioma, uno comunitario, fraternal, solidario, humano.

Pero quizás lo más lamentable es que no son únicamente hegemónicas estas ideas liberales, progresistas y posmodernas, sino que también son hegemonizantes, han logrado petrificar el sube y baja en el que jugábamos cuando éramos niños, aunque han dejado su nombre, para que nuestros hijos sigan jugando sin poder jugar, sin poder volver a subir como en otros tiempos.

Escribe el Papa Francisco: “En el mundo actual los sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas. Vemos cómo impera una indiferencia cómoda, fría y globalizada, hija de una profunda desilusión que se esconde detrás del engaño de una ilusión: creer que podemos ser todopoderosos y olvidar que estamos todos en la misma barca. Este desengaño que deja atrás los grandes valores fraternos lleva a una especie de cinismo. Esta es la tentación que nosotros tenemos delante, si vamos por este camino de la desilusión o de la decepción. […] El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios intereses jamás son el camino para devolver esperanza y obrar una renovación, sino que es la cercanía, la cultura del encuentro. El aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del encuentro, sí. En este mundo que corre sin un rumbo común, se respira una atmósfera donde «la distancia entre la obsesión por el propio bienestar y la felicidad compartida de la humanidad se amplía hasta tal punto que da la impresión de que se está produciendo un verdadero cisma entre el individuo y la comunidad humana. […] Porque una cosa es sentirse obligados a vivir juntos, y otra muy diferente es apreciar la riqueza y la belleza de las semillas de la vida en común que hay que buscar y cultivar juntos»[29]. Avanza la tecnología sin pausa, pero «¡qué bonito sería si al crecimiento de las innovaciones científicas y tecnológicas correspondiera también una equidad y una inclusión social cada vez mayores! ¡Qué bonito sería que a medida que descubrimos nuevos planetas lejanos, volviéramos a descubrir las necesidades del hermano o de la hermana en órbita alrededor de mí!xxviii

Notas:

iiAristóteles, Política (Siglo IV a.C.), Buenos Aires, Centro Editor de Cultura, 2004.

iiiPapa Francisco, Viaje Apostólico de su Santidad el Papa Francisco, Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático, Palacio Presidencial de Atenas, Sábado 4 de diciembre de 2021, en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2021/december/documents/20211204-grecia-autorita.html

ivPapa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020, pp. 12-13.

vDiferentes historiadores especialistas en la Grecia Antigua y su modelo de democracia han demostrado, una vez más, que la democracia en Atenas como en otras ciudades griegas se encontraba determinada por la situación histórica/social/política particular de su época, de allí por ejemplo la no participación de todos los sectores sociales (mujeres, esclavos, sirvientes, etc…), incluso han señalado que se ajustó en gran parte de su historia a asambleas marcadas por hombres que desarrollaban una misma actividad productiva, una misma función dentro de la comunidad, en consecuencia, la democracia de estas comunidades se ajustaba más a las formas de una democracia funcional u orgánica que a una democracias del tipo que se manifiesta en el Estado Liberal de Derecho. Vidal Naquet, Pierre, El mundo de Homero, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996; Gallego, Julián, La anarquía de la democracia. Asamblea ateniense y subjetivización del pueblo, Buenos Aires, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2018.

viTrías, Vivian, Imperialismo y geopolítica en América Latina, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1969; Hobsbawm, Industria e Imperio. Una Historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Buenos Aires, Ariel, 1982; Hill, Cristopher, El mundo trastornado. El ideario popular extremista de la Revolución Inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI Editores, 1983; Campagne, Fabián, Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Buenos Aries, Prometeo Libros, 2005; Methlo Ferré, Alberto, Los Estados Continentales y el Mercosur, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2009; Gullo, Marcelo, La insubordinación fundante. Breve Historia de la construcción del poder de las Naciones, Buenos Aires, Editorial Biblos.

viiSerna Vallejo, Margarita, “El océano Atlántico: de marca o espacio fronterizo a “territorio” dividido y sujeto a distintas jurisdicciones”. En S. Truchuelo & E. Reitano (Eds.), Las fronteras en el Mundo Atlántico (siglos XVI-XIX), La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Colección Hismundi, 2017; Truyol y Serra, Antonio, “Las fronteras y las marcas. Factores geográficopolíticos de las relaciones internacionales”, en Revista Española de Derecho Internacional, número 10, 1957, pp. 105-123; Di Vincenzo, Facundo, “De espaldas a nuestro Mar. Algunas observaciones sobre la Cosmovisión Liberal (OTAN) y sus artificios, en: Revista Movimiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Arkhos, Número 25, mayo 2021, pp. 74-80. https://www.revistamovimiento.com/historia/de-espaldas-a-nuestro-mar-argentino-algunas-observaciones-sobre-la-cosmovision-liberal-otan-y-sus-artificios/

viiiRosanvallon , Pierre, El modelo político francés. La sociedad civil contra el Jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.

ixBuela, Alberto, La organización sindical, Buenos Aires, Editorial Rioplatense, 1982.

xGruner, Eduardo, “Un Bicentenario reprimido. La Revolución Haitiana o la modernidad maldita”, en Revista Razón y Revolución, Buenos Aires, 2015, pp. 1-5.

xiFanon, Franz, Los condenados de la Tierra [1961], México D.F, Octaedro, 2006.

xiiMuzzopappa, Héctor, “La génesis de la «vuelta a la democracia» de 1983 en Argentina o el prólogo político-cultural para el neoliberalismo”, en V Coloquio Internacional de Filosofía Política, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, 2015, pp. 121-134.

xiii Dugin A (2017b): Identidad y Soberanía contra el mundo posmodernos. Buenos Aires, Nomos.

xiv Papa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020, pp. 122-123.

xvPapa Francisco, Viaje Apostólico de su Santidad el Papa Francisco, Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático, Palacio Presidencial de Atenas, sábado 4 de diciembre de 2021. En: https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2021/december/documents/20211204-grecia-autorita.html

xviMattalini, Matias, “Francisco: El Papa y el pueblo”, Revista Viento Sur, Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, 13 de marzo. En: http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/francisco-el-papa-y-el-pueblo/

xviiPapa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020, p. 104.

xviiiScanonne, Juan Carlos SJ, Evangelización, cultura y teología, Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1990, p. 186.

xixPapa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020, pp. 99-101.

xxPapa Francisco, Laudato Sí. Sobre el cuidado de la Casa común, Buenos Aires, Conferencia Episcolpal del Libro, 2015.

xxiLo absurdo de este pensamiento radica en que los anarquistas, desde Bakuni, Kropopkin o Abad de Santinlla en Argentina, han promocionado la idea de comunidad por sobre la idea del Estado, más bien, deberíamos decir que han criticado, luchado y boicoteado no a la idea de un Estado sino a la idea del Estado Liberal de Derechos. El anarquismo, como el Peronismo en la Argentina, surge como respuesta al Estado Liberal desde la teoría como desde la práctica de organizaciones libres del pueblo basadas en formas comunitarias, solidarias, fraternales (Sociedades de socorros mutuos, sindicatos, gremios, mutuales, clubes de barrios, etc…).

xxiiPerón, Juan Domingo, Doctrina Peronista [1948], Buenos Aires, Ediciones Macacha Guemes, 1973.

xxiiiPerón, Juan Domingo, La Comunidad Organizada [1949], Buenos Aires, Adrifer Libros, 2001, pp. 169-170.

xxivDi Vincenzo, Facundo, “Ciudadanía sin pueblos. Concisa historia de las formas democráticas en América Latina y el Caribe (desde la llegada de los europeos hasta los tiempos de liberalismo global)”, Revista Rebelión.Org, Madrid, España, 23 de marzo de 2020. En: https://rebelion.org/una-ciudadania-sin-pueblos/

xxv Papa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020, p. 110.

xxvi Papa Francisco, Viaje Apostólico de su Santidad el Papa Francisco, Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático, Palacio Presidencial de Atenas, sábado 4 de diciembre de 2021. En: https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2021/december/documents/20211204-grecia-autorita.html

xxvii Buela, Alberto, Pensamiento de ruptura, Buenos Aires, CEES Editorial del Pensamiento Nacional, 2021.

xxviii Papa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020, pp. 22-23.

Facundo Di Vincenzo. Doctor en Historia – Universidad del Salvador, Profesor de Historia – Universidad de Buenos Aires, Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano – Universidad Nacional de Lanús, Docente e Investigador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, del Instituto de Problemas Nacionales y del Instituto de Cultura y Comunicación. Columnista del Programa Radial, Malvinas Causa Central, Megafón FM 92.1, Universidad Nacional de Lanús.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.