Martín Canziani | 

En un nuevo aniversario del Día de la Lealtad, cuatro especialistas de distintas ramas de las Ciencias Sociales analizan las movilizaciones obreras desde sus perspectivas: el rol de la interna militar en los acontecimientos, el discurso de Perón en la Plaza de Mayo, el lugar de Eva y las mujeres y el reflejo de los hechos en la literatura.

 | 

La Mesa de Organismos de DDHH se reunió con el Presidente Alberto Fernández, quien estaba acompañado por la Ministra de Justicia y Derechos Humanos Dra Marcela Losardo y el Secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla.

Panorama político-sindical

Mario Hernandez | 

Este jueves 15 de octubre se desarrolló una nueva jornada de lucha de los trabajadores de la salud bonaerenses que incluyó manifestaciones con aplausos, cortes de calles, semaforazos en hospitales y centros de salud, en reclamo de un aumento salarial actualizado por inflación, nombramientos y regularización de la carrera, licencia de grupos de riesgo y únicos cuidadores y presupuesto de emergencia.

El avance petrolero en Neuquén no respeta las leyes vigentes referidas a pueblos originarios. Amnistía Internacional señala la contradicción entre derechos humanos y extractivismo. La contaminación producto del fracking, el rol de YPF y el futuro mapuche.

Cuando Perón apareció en la escena política pública en 1943 era un coronel del ejército, un típico militar, del “ala” nacionalista (bastante nutrida y también diversa en esa época). Si bien demostró una capacidad particular en lo que hizo a su relación con la clase obrera, ciertamente sus ideas no eran excéntricas al pensamiento y los debates militares de entonces.

Carlos Mendoza | 

Los grupos dominantes de la economía generan campañas de mentiras y difamaciones, para producir irracionalidad y odio contra los gobiernos, organizaciones y dirigentes que osan impulsar acciones que afecten sus intereses. Los sectores populares deben responder con su organización, para generar proyectos, luchar por ellos y responder a quienes los atacan, pero recurriendo a la razón, que a su vez se vincula con el amor humanista a la sociedad.

Entrevista al psicoanalista Ángel Barraco

El gobierno argentino, tras comprender que el informe Bachelet, aprobado con su voto en la Organización de las Naciones sobre violaciones a los derechos humanos en Venezuela, era un paso para acusar a los principales referentes del gobierno venezolano ante la Corte Penal Internacional y desestabilizar el país, se desmarcó de la maniobra.

Alfredo Serrano Mancilla | 

Reubicarse en el mapa político luego de una derrota electoral nunca es una tarea sencilla. La oposición argentina se encuentra en la búsqueda de su propio camino luego de que en octubre del año pasado no pudo revalidar el mandato presidencial, a pesar de haber conseguido casi 11 millones de votos, es decir, casi un tercio del padrón electoral (equivalente a 40.2 por ciento de voto válido).

El temido colapso sanitario llegó, solo que no fue en el AMBA, sino en el interior del país. ¿En qué consiste? En provincias como Salta o Río Negro lo saben: es necesitar un respirador y no tenerlo, sin importar la edad o el estado de salud previo del paciente; es ver hospitales enteros convertidos en hospitales Covid.