Unas 2.000 familias se enfrentan a una orden de desalojo inminente en la localidad bonaerense de Guernica, escenario de una masiva ocupación de tierras desde mediados de julio. Los ocupantes, en su enorme mayoría desempleados, pusieron el dedo en la llaga de un problema endémico en la región: falta de viviendas y prioridad judicial a los derechos de propiedad empresarial
Categoría: Argentina
Toda la discusión de coyuntura en la Argentina se concentra en estas horas en el tipo de cambio, como si la relación entre la moneda local y las extranjeras, especialmente el dólar definiese el orden económico social, reconociendo la tendencia creciente a la dolarización de la vida cotidiana y su regresivo impacto en la mayoría de menores ingresos.
Sobre la situación salarial docente y el intento de modificar la Ley de educación en Mendoza.
En un marco de crecientes pobreza y desocupación e insistentes e interesados rumores de una megadevaluación, el gobierno argentino de Alberto Fernández postergó la reanimación del consumo y con ello el nivel de vida de la población, y adoptó medidas que favorecen a los exportadores, en un intento para garantizar el ingreso de divisas al país.

En una actitud complaciente con la política exterior estadounidense, el gobierno argentino votó en contra de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La cancillería, a cargo el ministro Felipe Solá, siguiendo las estrictas instrucciones del presidente Alberto Fernández, coincidió y respaldó plenamente un informe injerencista elaborado por la ahora funcionaria de Naciones Unidas, la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
El desempleo llegó a casi el 20% en el Gran Córdoba en el segundo trimestre de 2020, superando la media nacional. El dato fue difundido por el INDEC la semana pasada, y días después, el organismo presentó el indicador de personas bajo la línea de pobreza que llegó al 40%. Con particular incidencia en las infancias. Datos alarmantes pero que sin embargo tienen interpretación a la luz de la dinámica económica provincial y nacional de los últimos años.

El discurso de Alberto Fernández planteaba que la recesión era el inevitable precio a pagar para cuidar la salud de la población; hoy sufre el efecto boomerang y, con malos resultados en ambos rubros, su imagen se desploma.
Cuesta mucho, causa mucho dolor, escribir sobre la votación de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.