Serie: 1944-2024, 80 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI, ¡basta ya!

Eric Toussaint | 

Ignacio J. Domingo | 

La guerra comercial de la versión Trump 2.0 no solo tendrá como enemigos a su rival geoestratégico, China, o aliados como sus socios transatlánticos europeos, también ha declarado hostiles a los grandes mercados emergentes y a su brazo ejecutivo, los BRICS +, por su decisión de acabar con la hegemonía del dólar

Ganancias astronómicas de la gran industria bélica

Sergio Ferrari | 

Con una veintena de conflictos bélicos devastadores a nivel mundial, como el de Rusia-Ucrania o el de Israel con Palestina y Líbano, por citar los dos más mediatizados, la pregunta clave es: ¿quién se beneficia realmente de la guerra?

Entrevista a Antonio Turiel, doctor en Física Teórica

Diego Delgado | 
La carrera por los recursos y la guerra comercial EEUU-China

Biden destaca la importancia del Corredor Lobito en Angola, enmarcado en la competencia entre Washinton y Pekín, una rivalidad que configura nuevas relaciones políticas y acuerdos comerciales en todo el mundo, incluida Europa

Joan Subirats Humet | 

Hay una desincronización entre política y economía, y ello se observa en la concentración de decisiones en el ejecutivo, en los bancos centrales y en las instituciones financieras (que no son precisamente democráticas)

Luis Molina Temboury | 

Un grupo de investigadores de las ciencias sociales se muestra abiertamente partidario de establecer un límite legal a la riqueza y a los ingresos personales. Estos expertos limitaristas, mantienen una intensa polémica académica sobre ética, justicia o libertad difícil de seguir a los poco versados en cuestiones filosóficas, pero, afortunadamente, algunos vienen divulgando sus argumentos para el público en general. Entre ellos, el filósofo alemán Christian Neuhäuser o la economista y también filósofa belga, Ingrid Robeyns. Recomiendo curiosear sobre esa corriente de pensamiento (algunos enlaces al final).