Las últimas predicciones del Banco Mundial han hecho añicos toda idea de que China va a ser el motor de expansión para sacar a la economía mundial de la profunda recesión en que se encuentra.
Categoría: Economía
Casi todo el mundo tomó demasiado en serio la reunión del G-20 en Londres, el 2 de abril. Los expertos y los críticos la han analizado como si hubiera sido diseñada para lograr algún cambio en las políticas de los estados que participaron. El hecho es que todos los que fueron sabían desde antes que […]
Ante las reuniones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, este fin de semana en Washington, Ecologistas en Acción exige a la ministra de Economía y vicepresidenta económica Elena Salgado que no destine más dinero público a las instituciones de Bretton-Woods, responsables de la Deuda Externa, el Cambio Climático, el hambre y la extrema pobreza en el mundo.
El FMI no se cansa de dar «malas noticias», señala este viernes la BBC. El Fondo Monetario Internacional pronosticó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 1,3% este año, la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. En ese panorama las economías latinoamericanas se contraerán en 1,5% en 2009, predice el organismo financiero mundial. Europa, por su parte, enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EEUU y el resto del mundo, según las estimaciones oficiales. La economía británica se contraerá este año el 3,5%, admitió el jueves el ministro del Tesoro, Alistair Darling. La economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo a una tasa anualizada de 13,2% en el primer trimestre en medio de un derrumbe de las exportaciones, anunció el miércoles el gobierno de Merkel. La recesión económica ha colapsado al mercado laboral español, y el Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que el número de desocupados rebasó entre los meses de enero y marzo los 4 millones de personas, a una tasa de de desempleo del 17,36 por ciento de la población activa, la más elevada desde el 17,99 por ciento del cuarto trimestre de 1998. «Se mida como se mida, esta caída representa de lejos la recesión global más profunda desde la Gran Depresión», señaló en forma contundente el Fondo Monetario Internacional el miércoles. Según una encuesta de The Wall Street Journal realizada entre economistas las posibilidades de una recuperación atraviesa un complicado escenario cuya salida está marcada por letras del alfabeto. El resultado no es muy optimista: Todos los caminos conducen a una superación histórica de la crisis generada por la Gran Depresión. «Las probabilidades (de salida de la crisis) favorecen un largo y arduo camino por delante», remata como (resultado de la evaluación de los diferentes escenarios) el vocero periodístico más emblemático del sionismo financiero de Wall Street.
La crisis económica mundial creó una «emergencia» que hace peligrar el cumplimiento de algunos de los Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio en muchos países, advirtieron este jueves el Banco Mundial y el FMI. Ambas instituciones divulgaron un informe al respecto en la víspera de su reunión semestral conjunta en Washington. […]
Paye, autor de «El final del Estado de derecho» (Hiru, 2008) , analiza las decisiones en materia fiscal de la cumbre del G20, que en su supuesta «lucha contra los paraísos fiscales» anunció el fin del «secreto bancario». Sin embargo, el sociólogo belga concluye que de lo que realmente se trata de es un desplazamiento de la evasión fiscal hacia otras estructuras legales: los trusts.
Está circulando la idea de que la economía de Estados Unidos, y con ella la del resto del mundo, comienza salir de la crisis y que en muy pocos meses los datos de coyuntura cambiarán de registro para anunciar una sólida recuperación económica. Y es natural que la gente se pregunte si se trata más […]
La crisis financiera Todos los datos muestran que estamos ya en una recesión profunda que podría convertirse en una Gran Depresión Mundial, resultado de la confluencia de dos crisis, una financiera y otra económica, que han coincidido en el tiempo, creando la tormenta económica perfecta. La primera se debe al comportamiento de carácter especulativo del […]
Culpar al desastre de las hipotecas subprime en los EEUU del desplome financiero y económico global de 2008 es como imputar el estallido de la I Guerra Mundial al asesinato del Archiduque Fernando. En ambos casos, un discreto acontecimiento fue la chispa que encendió una gran conflagración. Pero la mecha estaba ya allí. En el […]