G. Buster | 

Desde comienzos de los años 70 el capitalismo ha vivido una fase marcada por una caída continua de la tasa de  beneficio del capital. Desde entonces hasta hoy ha perdido casi un 25 % de su tasa de beneficios y ha respondido a esa caída con una ofensiva sin precedentes, eso que llamamos neoliberalismo. En […]

Entrevista a Jorge Beinstein, economista

Para la mayor parte de los economistas la crisis global fue una sorpresa, se dieron por enterados cuando las burbujas reventaron y las bolsas se desplomaron. Jorge Beinstein es uno de los pocos que se atrevió a remar contra la corriente y a interpretar y analizar los elementos que generaron y desarrollaron la actual situación […]

Los franceses se despertaron ayer con la confirmación de su peor pesadilla: su país ha entrado en la peor recesión desde 1975. En el cuarto trimestre de 2008, la economía francesa comenzó a sufrir los embates que habían hecho sucumbir las estadísticas de sus vecinos y a las que Francia estaba escapando porque su modelo […]

China lanzará un programa de capacitación de tres años para un millón de graduados universitarios desempleados, de acuerdo con una circular emitida hoy por la oficina general del Consejo de Estado, el gabinete del país. El programa no sugirió una duración fija ni una escala de pagos de la capacitación, pero la circular demandó a […]

Tras dos días de junta, los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 prometieron cooperar para evitar «desbordamientos y distorsiones indeseables».

Herramientas para una nueva economía

Robert Pollin | 

El colapso de la burbuja inmobiliaria y del mercado especulativo de las hipotecas subprime (de baja calidad – N. del T.) demuestra, una vez más, la obviedad de que los mercados financieros necesitan una regulación estricta. Desde septiembre del 2008 una serie de rescates masivos llevados a cabo por el Tesoro norteamericano y la Reserva […]

Felix Salmon está impresionado por la respuesta del presidente Obama a la pregunta por una possible nacionalización de los bancos. Yo, no tanto. Sí: Obama impresiona con su discurso articulado y bien informado, y su respuesta revela que tenido en cuenta la posibilidad de la nacionalización de la banca. Está a años luz de la […]

Nuestro país tuvo una potente banca pública de la que hoy no queda vestigio. Murió tras el tozudo empeño privatizador desarrollado durante los gobiernos socialistas presididos por Felipe González y los posteriores gobiernos del PP. Ahora se sufren las consecuencias de haber saldado tan alegremente un instrumento cuya utilidad evidencian las tribulaciones del actual Gobierno […]

La economía mundial a inicios del siglo XXI (XII)

Vicenç Navarro | 

La gran polarización en la distribución de la renta, con disminución del porcentaje que las rentas del trabajo representan del total de la renta nacional (a costa del incremento de las rentas del capital, y muy en particular el capital financiero-la banca) ha sido la causa -como lo fue también de la Gran Depresión de principios de siglo XX- de las crisis económica y financiera actuales. La escasez de capacidad adquisitiva de las clases populares ha creado un problema grave de insuficiente demanda, responsable del escaso crecimiento económico. Y los exuberantes beneficios de la banca han derivado primordialmente de inversiones especulativas, creándose el complejo -capital financiero-inmobiliarias-construcción- responsable de los elevados precios de la vivienda, incrementándose todavía más el gran endeudamiento de las clases populares.