No estoy de acuerdo con el gran pope de la izquierda reconocida, Ignacio Ramonet, cuando asegura que una era del capitalismo ha fallecido. Lo hace el director de Le Monde Diplomatique en su último articulo ?La crisis del siglo? y dice textualmente: «Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado «septiembre negro» han precipitado […]
Categoría: Economía
En coincidencia con el colapso financiero internacional, del 8 al 11 de octubre se llevó a cabo en Caracas el primer Congreso Internacional de Economía Política. 31 participantes provenientes de Venezuela, Uruguay, Perú, México, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, España, Ecuador, Cuba, Corea del Sur, China, Chile, Canadá, Bélgica, Australia y Argentina, concurrieron al llamado del Ministerio del Poder Popular para la Planificación del Ejecutivo venezolano y el Centro Internacional Miranda. La inusitada violencia del desplome bursátil y las cabriolas de los principales jefes políticos para buscar respuesta dieron un tono particular a los debates. La propuestas plasmadas en la Declaración final del encuentro se publican en las páginas 8 y 9 de esta edición. La siguiente es la transcripción íntegra de la intervención del Director de América XXI en la clausura del Congreso.
Desde hace unos meses viene funcionando el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA). Son un grupo de gente que se mueven en el ámbito de la economía con ánimo de convertirse en un think tank de economistas anarquistas (perdonadnos la licencia). Creemos que se hace necesario en el movimiento libertario contar con compañeros y compañeras que […]
Con la teoría maltusiana como punto de partida, Estados Unidos prevé «terminar» con la pobreza de las regiones periféricas por medio de un plan sistemático.
La crisis ya se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU y la Unión Europea ya se contagia aceleradamente a las llamadas economías «emergentes» de Asia, África y América Latina. Como efecto del derrumbe de los precios del petróleo, los países productores del Golfo Pérsico ya se están acoplando a tsunami financiero-recesivo, mientras la subida imparable del dólar preanuncia una mayor agudización del proceso recesivo con baja del consumo en las economías a escala planetaria
Durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Sólo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que primero desvaloriza el precio de las acciones para comprarlas y luego las revaloriza para venderlas.
Mientras EEUU ya se ha convertido en el epicentro del «peligro recesivo» a escala global, paradojalmente su moneda, el dólar, ha experimentado una suba vertiginosa durante las últimas semanas convirtiéndose en un «refugio seguro» para los capitales que huyen de la crisis financiera. En contra de las tesis de los que sostienen que el Imperio USA está en «crisis terminal» y a punto de ser desplazado del centro de las decisiones mundiales, su divisa se ha disparado pese al déficit y los números en rojo que exhibe la economía real estadounidense. Es la mejor prueba de que la teoría del «desacople» carece de soporte en la realidad.
El anuncio de la presidenta del Gobierno de Argentina en el que se daba inicio a la nacionalización de las pensiones privadas, ha causado revuelo al otro lado del Atlántico. Y es que las jubilaciones y pensiones argentinas estaban administradas por una filial del BBVA, de manera que las corporaciones españolas que están presentes en […]
Las febriles correrías bursátiles que sacuden a las grandes potencias, posicionan mejor a los países emergentes. El economista argentino Alfredo Zaiat explicó cómo el escenario puede ser positivo para el Mercosur.
La urgente convocatoria a la reunión del G-20 promueve la idea de que un número limitado de acuerdos constituirán un Nuevo Orden Económico Mundial que permitirá superar la coyuntura.