Michael Roberts | 
Por qué los semiconductores bloquean la relación entre EEUU y China

Amy Hawkins | 

La visita a Pekín de la secretaria del Tesoro estadounidense muestra la voluntad de rebajar las tensiones, pero la competencia por el acceso a la tecnología más avanzada del siglo XXI sigue siendo una fuente de conflicto

Un vacío en la legislación de Estados Unidos permite a donantes anónimos entregar cientos de millones de dólares a grupos que, dedicados a la “guerra cultural”, despliegan campañas contra los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ en todo el mundo, revela una investigación de openDemocracy que llevó nueve meses.

El Consejo de la Unión Europea (UE) decidió el martes 27 de junio firmar el acuerdo de libre comercio negociado con Nueva Zelanda. El Comisario Valdis Dombrovskis, ha dicho que se trata de un pacto “moderno y dinámico”.

En artículos anteriores hemos dicho que el poder imperial se sustenta en tres pilares: su gran aparato militar, su indudable superioridad en materia de control del aparato cultural-mediático global y la potestad autoconcedida de ser el poseedor y único emisor del dólar, moneda que juega el papel de principal instrumento de cambio para el comercio mundial.

El gigante asiático cada vez tiene más comercio con América Latina (AL) y es que su interés es recíproco porque es bidireccional el intercambio, a China le conviene el comercio con la región latinoamericana y viceversa.

Geopolítica, guerra, clima y economía

El actual sistema económico mundial, aún dominante, es una forma generalizada, ampliada y globalizada del que prevaleció en el capitalismo occidental durante el siglo XIX, basado en las mismas doctrinas económicas neoclásicas.

Pedro Barragán | 

Cara y contracara de la libre movilidad de capitales en América Latina y el Caribe

Argentina

Esteban Mercatante |