En todo sistema de producción en que toda la trama del proceso de reproducción descansa sobre el crédito cuando este cesa repentinamente y solo se admiten los pagos al contado, tiene que producirse inmediatamente una crisis, una demanda violenta y en tropel de medios de pagos.

Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

En los últimos años asistimos a una cierta reanimación de las discusiones estratégicas, la mayoría de ellas dirigidas en una misma dirección: los debates en torno a una posible vía democrática al socialismo –alternativa al leninismo y a la socialdemocracia–, el redescubrimiento de Poulantzas en América Latina y Europa y la más original revalorización del Kautsky anterior a 1910 en la nueva izquierda anglófona.

Luis Britto García | 

Desde la disolución de la Unión Soviética, los medios nos lavan el cerebro con detergente de mitos comunicacionales.

José Yorg | 

 | 

Que te pongan una banda y te den un bastón no es todo el poder (Cristina Kirchner)

William Desmonts | 

En la última década Trump, Xi Jinping y Putin han arruinado los cimientos del “modelo alemán”. Hoy, un país acostumbrado a maniobrar lentamente debe reinventarse por completo y arrastrar a Europa hacia la nueva dinámica

Gabriel Loza Tellería | 

Estados Unidos apuesta a reindustrializarse a costa de Europa. En el ínterin, el dólar y el aparato militar deben mantener al país, flotando por encima de la ley de la gravedad. ¿Será posible? La crisis financiera desatada en tres bancos estadounidenses y el levantamiento del pueblo francés en defensa de sus derechos, son capítulos nacionales de una misma batalla geoeconómica mundial.

Sergio Latorre | 

En un ejercicio simple, el capitalismo se podría comparar con el proceso de una infección viral. Un virus vive a expensas y de forma parasitaria de la energía y el metabolismo de su huésped. De manera similar, el capital existe únicamente, por la extracción de valor excedente del trabajo y el tiempo vital de los trabajadores.