Victor de la Fuente | 

La historiografía marxista más tosca ha mantenido de manera implícita un alto grado de positivismo con trágicas consecuencias políticas. Se trata de un prejuicio según el cual solo el modelo industrial y fabril habría introducido procesos de modernización que, en última instancia, han determinado la forma y composición de la figura del trabajador. Sin embargo, el capital viene respondiendo desde tiempo atrás al empuje y las respuestas obreras a partir de intensos procesos de descentralización y reorganización productiva con el fin de debilitar la unidad sindical y la cohesión social.

Guy Standing | 

A lo largo del siglo pasado, los socialdemócratas apoyaron un modelo de sociedad en el que los impuestos sobre la renta y el consumo elevados y progresivos se han justificado como medio para reducir la desigualdad y la pobreza, al tiempo que se sufragaba un conjunto cada vez mayor de prestaciones estatales y servicios públicos. Esta receta resultó válida a lo largo de muchas décadas, asegurando victorias electorales regulares.

El gigante estadounidense de coches eléctricos ha logrado miles de millones en ingresos a través de la venta de créditos de derechos de emisiones a automovilísticas que fabrican vehículos de combustión

Romaric Godin | 

El pasado 27 de octubre, en el programa de televisión en el que era el héroe, el presidente de la República, Emmanuel Macron, rechazó doctamente la idea de una indexación general de los salarios. Y, como tiene costumbre, usó la pedagogía para explicar su posición: “Si se utiliza una indexación automática para toda la cadena de salarios, se consolida el alza de precios y se produce un bucle precios-salarios que ya no se detiene”. La misa estaba dicha y, al parecer, la ciencia había hablado por boca del presidente.

Argentina

Las grandes oportunidades nacen de apropiarse del Estado

Sergio Latorre | 

Actualmente es bien reconocido el problema de falta de dinamismo en la economía mundial. En algunas regiones esta debilidad adquiere formas de estancamiento económico y en otras de recesión. De una u otra manera, estas situaciones reflejan una crisis del capital, que en la necesidad de buscar soluciones, utiliza el balance del poder existente para recargar los costos y perjuicios sobre las masas trabajadoras.

A lo largo de varios años Washington ha robado, bajo cualquier justificación, el capital que varios gobiernos del orbe, que no son afines a su política, han depositado en bancos estadounidenses.

Elsa Collonges | 

Las mujeres representan el 50% del proletariado. Sin embargo, como en la mayoría de los demás ámbitos, el sindicalismo rara vez se concibe por y para ellas. El objetivo aquí es, en primer lugar, volver a las características específicas del empleo femenino para integrarlas en nuestro trabajo, tanto en lo que respecta a las reivindicaciones como a los métodos de acción. De ese modo, podremos debatir sobre la intervención sindical concreta, pero también sobre cómo las y los marxistas revolucionarios pueden y deben apoyarse en estas prácticas y reivindicaciones para desafiar al capitalismo patriarcal de forma más global. Este artículo se basa esencialmente en experiencias sindicales y militantes en Francia.

La violencia contra la mujer es una derivada del sistema patriarcal que subordina de forma estructural a la mujer y que presenta multitud de dimensiones, siendo la económica una de ellas.

Hedelberto López Blanch | 

Cuando prácticamente está por finalizar el año 2022, las dos principales locomotoras de Europa Occidental, Alemania y Gran Bretaña se hallan en una situación económica bastante engorrosa.