Manifiesto de economistas aterrorizados

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Si la ciencia en serio son, en buena medida, predicciones acertadas y bien argüidas analíticamente y no cuentos de cantamañanas, hay que reconocer que la teoría económica neoclásica, y en general, la ciencia social académicamente dominante, mercenaria del neoliberalismo, no queda en mejor lugar que las confusionarias formulaciones postmodernas de los sociólogos y filósofos de […]

Alfredo Jalife-Rahme | 

Antecedentes: el justificado pánico de Song Hongbing por su exitoso libro La guerra de las divisas ha empezado a expandirse en los principales centros financieros del mundo, tanto por la venta masiva del yen por las autoridades financieras de Japón -para detener el ascenso que daña sus exportaciones- como por el más reciente reclamo de […]

Con un documento preliminar de 27 páginas, la sede central de Naciones Unidas en Nueva York esta preparada para recibir desde este lunes 20 hasta el miércoles 22 a sus 192 miembros para discutir cómo se podrán cumplir los Objetivos del Milenio que prácticamente están en el limbo desde que fueron aprobados en el 2000. […]

Con su perspicacia habitual, Michael Krätke reflexiona para SinPermiso sobre la crisis del capitalismo de los mercados financieros en el segundo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers.

Durante este verano de 2010, los precios mundiales del trigo, el maíz y la cebada han experimentado incrementos tremendos del 50 %, en los que los observadores han detectado signos similares a los de la otra crisis alimentaria de 2008, que trajo hambrunas y motines desde Bangladesh hasta Haití pasando por África. En la actualidad, […]

España

La reforma del IRPF propuesta por el gobierno es un insulto a los ciudadanos y una burla a sus sacrificios

La débil recuperación de la economía de EEUU (en medio de una crisis financiera que ya golpea con fuerza a Japón y a los Estados de la Unión Europea), dibuja un panorama incierto marcado por la persistencia del desempleo, la baja del consumo y un recrudecimiento del déficit fiscal, lo que hace temer una recaída de la crisis. En ese escenario, el crecimiento de la pobreza genera el fantasma de una crisis social que hasta hace poco parecía impensable en la primera potencia imperial.

Los economistas afirman que «es estructural, no cíclica» para redistribuir las culpas

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez