En el análisis que hemos venido desarrollado en Sin Permiso /1, el «equilibrismo» del Gobierno Zapatero entre los distintos intereses fundamentales afectados por la crisis tenía un límite: la posibilidad de emitir y colocar deuda pública en los mercados globalizados. Se trataba de un margen de maniobra bastante amplio, porque a diferencia de la media […]
Categoría: Economía
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti
Los bancos centrales del mundo difieren cada vez más acerca de los próximos pasos a seguir ahora que los países emergen de la crisis financiera a velocidades muy diferentes, lo que acentúa sus diferencias respecto al crecimiento, la inflación y el riesgo de crisis futuras.
La tasa de desempleo en la zona euro alcanzó en diciembre el 10%, lo que representa un aumento de una décima respecto al mes anterior, cuya lectura fue revisada a la baja, y de 1,8 puntos respecto a 2008, convirtiéndose en el peor dato de paro del bloque del euro desde agosto de 1998, según informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que vuelve a situar a España como el país con mayor tasa de paro de la zona euro, al alcanzar el 19,5%.
Si algo tuvo de positivo este culebrón de verano que es la remoción del presidente del BCRA y el uso de reservas es que puso otra vez en el centro de la escena política la siempre postergada discusión sobre la deuda externa.
El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), moneda virtual adoptada por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entró en vigencia ayer dentro del bloque económico y político. Sin embargo, la moneda comenzará a operar el próximo 31 de enero a través de un sistema electrónico. El bloque los integran Bolivia, Ecuador, […]
El mandato de Ben Bernanke en la Reserva Federal concluye el 31 de enero. Obama le ha pedido continuar otros cuatro años al frente del banco central. El Senado debe confirmar el nombramiento y el debate es intenso. Probablemente sea aprobado, pero no se descarta un rechazo. La polémica arde. Bernanke es herencia de Bush, […]
Líderes empresariales del sistema capitalista advirtieron el miércoles a los gobiernos mundiales que la reforma del sistema financiero (cuya columna vertebral es el impuesto bancario) podrían perjudicar incipiente recuperación global de la peor recesión económica desde la década de 1930.
Una vez más, el FMI ha reclamado reformar y liberalizar el mercado laboral español. A la habitual petición de agilizar el despido, se suma la de bajar los salarios. Personalmente, ambas ideas me parecen bastante razonables (puede poner sus insultos más abajo) dada la situación económica de España. El problema no es qué se dice, […]
Propongo una acepción para definir los augurios fallidos de los astrólogos de las finanzas; ¿por qué no llamar «economismo» a sus ciegas intentonas adivinatorias casi siempre interesadas, a sus jergas intraducibles, como desfasadas recetas de médicos?; y de paso también, ¿por qué no rebajarles su graduación como economistas hasta considerarlos simples licenciados rasos en Economía?; […]