Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti
Categoría: Economía
En una encrucijada de repetidos fracasos políticos, militares y económicos, con su nivel de aceptación pública en decadencia, Obama y su equipo optaron finalmente por una ofensiva política contra Wall Street, aprovechando la «mala imagen» de los banqueros entre la opinión pública norteamericana.
Hace unos días, un pequeño país llamado Islandia saltó de nuevo a la actualidad europea. Su presidente se había negado a refrendar el acuerdo suscrito por su Gobierno con el Reino Unido y Holanda y decidió someterlo a referéndum. Según el compromiso aprobado, Islandia tiene que abonar a ambos países 4.000 millones de euros a […]
Es una violencia inaudita ver millones de viviendas infrautilizadas o vacías, caras o inaccesibles. El derecho a la ciudad y a la vivienda es un derecho imprescindible en la configuración de la vida de las personas. Conquistar ese derecho en el Estado español será una de las luchas económicas más importantes de la ciudadanía contra […]
El 2010 comenzó con dos buenas noticias para los miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) al formalizarse, primero, la creación de un Área de Libre Comercio (ALC) con China y en segundo lugar, que este año Vietnam asume la presidencia del grupo. La instalación del Área de Libre Comercio constituye un […]
Puede que el Congreso esté paralizado pero la administración Obama tiene el poder, incluso sin la intervención del Congreso, de actuar con respecto a los presidentes y altos ejecutivos de las corporaciones y sobre las lluvias de dinero que tanto enfurecen al americano medio. Hace un año, los personajes influyentes de las cúspides del Partido […]
Desde que el partido socialista ganara las elecciones de 2004, la derecha española no ha dejado de desestabilizar su gestión gubernamental. No oponiéndose a que gobierne de una u otra forma sino sea cual sea la manera en que lo haga. La derecha española está acostumbrada a considerar que España es suya y que sólo […]
El Grupo E7 que integra a las siete mayores economías emergentes del planeta – China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Turquía – será capaz de generar en 2020 un producto interno bruto superior al de las siete naciones más industrializadas, o G7, predice PricewaterhouseCoopers (PwC). Expertos de esta empresa auditora, citados por AFP, resaltan […]
Hay un punto de coincidencia generalizada entre autoridades monetarias, gobiernos y especialistas respecto de cuatro factores clave que podrán determinar una recaída de la crisis: El agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa) la no reactivación del consumo, la desaparición del crédito para la producción, y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales levanten los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas. A este panorama se suman los déficit (baja de la recaudación) y la inflación (que podría desatar otra crisis alimentaria a escala global).