El viernes 3 se desarrolló el Plenario Piquetero Nacional convocado por las organizaciones de la Unidad Piquetera. Allí, trabajadores desocupados y organizaciones deliberaron sobre cómo enfrentar el ajuste en marcha, un programa de reivindicaciones inmediatas y las próximas medidas a tomar.
Categoría: Argentina
En distintas seccionales de la provincia de Buenos Aires la jornada por el no inicio fue fuerte. La iniciativa votada por más de 400 compañeros de distintas seccionales en el plenario Multicolor, y que contó con cientos de mandatos de escuela de más de 17 distritos, fue un punto de apoyo para que miles de docentes de la provincia de Buenos Aires pudieran expresar su bronca.
El abrupto corte de la electricidad en gran parte de la Argentina, el cual significó el 40% de la demanda real, lo que equivale a 20 millones de personas sin la posibilidad de poder acceder al transporte, conservar alimentos, acceder a una sala de operaciones.
La agenda partidaria prioriza las elecciones, las disputas internas y propone falsas soluciones. En la calle: hambre, pobreza e inflación del 95%. El Gobierno y la oposición apuestan todo al extractivismo, un modelo que asegura más pobreza, dependencia y contaminación. El pan transgénico en las mesas argentinas, la Corte Suprema a favor del agronegocio y los territorios de pie que marcan otros caminos.
A partir de 1919, Angélica Mendoza, como conductora de una huelga docente, esta dirigente mendocina desarrolló una vasta y cuestionadora labor en varios campos. A su prolongada trayectoria militante se aúna una destacada producción intelectual. Su vida y su obra merecen un amplio rescate.
Hoy viernes 3 de marzo se realizará el Plenario Piquetero Nacional convocado por la Unidad Piquetera en Plaza de Mayo. El mismo fue convocado el pasado 24 de febrero en una conferencia de prensa en el Obelisco. Las organizaciones que integran la Unidad Piquetera dieron a conocer el siguiente comunicado: