Darío Aranda | 

Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.

Panorama de recuperadas y movimientos sociales

En los galpones de Capital Humano no sólo se acumulan toneladas de alimentos sin repartir, sino que, además, mientras el país atraviesa el invierno más crudo de los últimos sesenta años, permanecen retenidas al menos unas 65.000 frazadas.

Aram Aharonian | 

Darío Balvidares | 

El esperpéntico Pacto de Mayo, que estará firmado antes de la publicación de esta nota, además de ser un decálogo del colonialismo, el aumento de la fragmentación social y las desigualdades, anuncia la profundización del paradigma neoliberal de la educación.

Andrés M. Sarlengo | 

“Cada época tiene su fascismo”, escribió Primo Levi. Y el pacto establecido este 9 de julio de 2024 en Tucumán (Argentina) rubricando el “Acta de Mayo” con las firmas del presidente Javier Milei y dieciocho gobernadores lo dejaron en claro, en este país que se llama Argentina, por ahora…

Ahora que está de moda los “libertarios” y el odio con el que se expresan contra cualquier corriente igualitarista o estatalista (a todo le llaman socialista), es importante entender qué son estos personajes tan llamativos denominados “libertarios”

Julio C. Gambina | 

 | 

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el mayor organismo técnico del agro argentino, prohibió que en sus comunicados internos y redes digitales se utilicen los términos «agroecología», «cambio climático», «género» y «biodiversidad». Su presidente, Juan Cruz Molina Hafford, es un abanderado del agronegocio. La Mesa de Enlace forma parte del Consejo Directivo del organismo.