El gobierno escala en la profundización del ajuste educativo y la limitación de los derechos laborales con la publicación de los Decretos 341/2025 y 340/2025. Estas medidas, presentadas como herramientas de “ordenamiento” y “eficiencia”, intentan maquillar la estrategia de desmantelamiento de la educación pública y del disciplinamiento social a través de la restricción del derecho a huelga.
Categoría: Argentina
Se ha vivido una semana agitada en la que la agenda electoral no consiguió la ocultación de variadas fuentes de controversias.
La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria presentó su tercer informe anual. Con entrevistas en cada región del país, precisa los ataques del gobierno nacional a la agricultura familiar, comedores comunitarios y trabajadores estatales. También se destacan las redes y acciones de quienes sostienen la producción de alimentos sanos para las mesas argentinas.
Un libro periodístico muy reciente nos acerca a una de las tres figuras más relevantes del actual equipo de gobierno de Argentina. Quizás sea un paso para un análisis que no hace sino comenzar.
La legislatura chaqueña sancionó una ley que eleva las multas para quienes deforesten, pero la organización socioambiental Somos Monte denuncia que es una medida funcional al extractivismo. Afirma que la norma es contraria a la Ley Nacional de Bosques y asegura que solo busca legalizar la venta de madera ilegal. «Los partidos políticos han profundizado este modelo que destruye la vida», remarcan.
El rechazo en Argentina de un proyecto de finalidad proscriptiva llama a la reflexión sobre el historial local en la materia, así como a la advertencia acerca del enorme operativo que se despliega en el continente en contra de la soberanía popular.
«Las piedras arrojadas por el poder vuelven con espíritu bayeriano», resume Gerardo Ghioldi, de la Biblioteca Osvaldo Bayer. Ante la destrucción del monumento al periodista e historiador, organizaciones sociales reivindican su figura y llevan adelante una cátedra itinerante que recorre los lugares donde el historiador dio testimonio décadas atrás. Un espacio de memoria, formación y acción directa.
A 80 años de la derrota del nazifascismo, Alberto Nadra rescata episodios olvidados de la resistencia antifascista en la Argentina, en un relato que entreteje memoria familiar e historia colectiva. En junio de 1941, la destrucción de la bandera con la esvástica en Córdoba no solo desnudó las complicidades locales con el Tercer Reich, sino que anticipó las tensiones de un mundo donde resurgen discursos de exclusión. Un llamado a mantener viva la memoria en los pliegues de la lucha presente.