Impulsó la toma de medios “antinacionales”

Miguel Pinto Parabá | 

Bolivia, en 1971, vivió un momento de insurrección: sus contradicciones sociales estallaron como la masa de un enfurecido volcán. En ese marco, los periodistas se pusieron a la “altura” de los acontecimientos. Relacionados con el movimiento obrero y popular, su conciencia alcanzó un elevado nivel. Y un hombre que condensó esa realidad fue Daniel Rodríguez, actor y cronista de la rebelión.

Las orientaciones y alcances de la democracia en América Latina, en los últimos cuarenta años, han estado en disputa entre las estrategias conservadoras vinculadas a la dominación externa y las populares que buscan la emancipación y la liberación de los pueblos y, en el caso boliviano, se advierte además la influencia de los países mas fuertes económica y políticamente de la región que establecen tendencias generales e influyen en los ciclos históricos.

Entrevista a Pablo Ortiz

Pablo Stefanoni | 

La victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con más de 55% de los votos habilitó una serie de interpretaciones sobre lo que realmente ocurrió en Bolivia desde la caída de Evo Morales en noviembre de 2019. ¿Qué pasó entonces? ¿Qué explica el fracaso del «gobierno de transición» y, más en general, anti-MAS? ¿Por qué Luis Arce pudo ganar con un porcentaje tan alto?

Carlos Echazú Cortéz | 

Revelar los procedimientos del «golpe suave» en Bolivia resulta en una tarea imprescindible para los latinoamericanos, ahora que se avecina una nueva oleada progresista y el imperio, obviamente, hará lo posible por destruirla.

Fernando Molina | 

Después de una inesperada victoria con más del 55% de los votos, Luis Arce Catacora cumplió su primer mes en el palacio presidencial con la crisis económica como principal desafío. El nuevo mandatario constituyó un gabinete más «técnico» que los del pasado, aunque tiene que responder a las demandas y presiones las organizaciones sociales que son su base de apoyo, y convivir con Evo Morales, que aún debe encontrar su espacio como ex presidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS).

Jhonny Peralta Espinoza | 

Hoy la derecha en nuestra región expresa un desprecio por lo democrático y recurre a los golpes de Estado parlamentarios (Honduras, Paraguay, Brasil), o los golpes militares (Venezuela, Bolivia).

A un mes de su asunción, el presidente boliviano Luis Arce ha logrado contener la caída económica con siete decretos que derogaron las medidas neoliberales y antipopulares del gobierno de facto y ha marcado la cancha al advertir que no habrá impunidad por los crímenes cometidos por la dictadura, entre ellos las masacres de Sacaba y Senkata

Jhonny Peralta Espinoza | 

La causa más importante por la que el MAS gana las elecciones es que el proceso de cambio tiene un compromiso con el pueblo y la historia: transitar por la reconducción del proceso de cambio. La realización de este compromiso se confronta con un dilema ¿si el MAS hace la reconducción la derecha no conspirará?

Carlos Echazú Cortéz | 

Evo Morales ha denunciado que el general Sergio Orellana, que fuera el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas nombrado por la autoproclamada Añez, hasta el último momento, trató de impedir la posesión de Luís Arce como presidente de Bolivia, tras su arrollador triunfo electoral del 18 de octubre.

Jhonny Peralta Espinoza | 

Cuando la derecha asaltó el gobierno mediante acciones violentas y anticonstitucionales que develaban su carácter antinacional (desconocimiento de los resultados de las elecciones del 20 de octubre; llamamientos a posesionar presidentes, cuando no había concluido el recuento electoral; quema de instituciones y urnas electorales; policía y ejército deliberando y pidiendo renuncia de un presidente constitucional; […]