Mark Engler | 

Aunque los generosos subsidios agrícolas ilustran la hipócrita posición de los países ricos acerca del «libre comercio», su eliminación no sería una panacea para el desarrollo humano.

Sin supuestamente comprender la fuerza de los movimientos sociales así como el posible daño que podría sufrir la economía, el gobierno ecuatoriano del presidente Alfredo Palacios se apresta a concluir el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. A principios de marzo, durante una visita efectuada a la ciudad de Miami, Palacio afirmó a […]

Un movimiento para desmantelar los subsidios a los cultivos estadounidenses, que en las últimas décadas acumularon US$600.000 millones, está ganando terreno en lugares improbables, incluyendo a los propios agricultores.

La sicosis neoliberal global no tiene límites, y ahora los privatizadores del agua desean adueñarse de las nubes, los océanos y los cuerpos humanos, que contienen 75 por ciento del líquido vital.

Mark Engler | 

Aunque los generosos subsidios agrícolas ilustran la hipócrita posición de los países ricos acerca del «libre comercio», su eliminación no sería una panacea para el desarrollo humano.

Las compañías multinacionales, atraídas por la enorme cantidad de personas con talento y los bajos costos, están invirtiendo montañas de dinero en investigación y desarrollo en China, una tendencia que promete ampliar el gran papel que juega el país asiático en la economía mundial.

Bolivia

Para salvar a la soja, los creyentes del libre comercio proponen negociar TLC con el principal productor del mundo

Foro Mundial del Agua

Cada día mueren en el mundo 4.500 niñas y niños menores de cinco años por enfermedades vinculadas a la falta de saneamiento y agua potable. Para hablar de ese drama, exponer sus experiencias y buscar soluciones, 100 menores de 30 países se reúnen en México.

Argentina: debate sobre el pago al Fondo Monetario Internacional

En el siguiente texto, se expone un punto de vista particular acerca de la decisión del gobierno argentino de cancelar la deuda con el FMI. La agrupación política Huerta Grande convoca, de este modo, a sumar otras voces y pensamientos acerca de esta trascendental medida gubernamental, a favor y en contra, pero siempre con profundidad en las argumentaciones.

Regresa la directiva Bolkenstein, símbolo de la apertura del espacio europeo a los cataclismos de la globalización. Esta disposición, cuyo abandono habían prometido los partidarios del Tratado Constitucional Europeo para tranquilizar a la opinión pública, fue en definitiva modificada y aprobada. Los diputados europeos se declararon masivamente satisfechos con el nuevo texto, presentado como un compromiso equilibrado. Raoul-Marc Jennar, reconocido experto en derecho europeo, analiza en estas páginas la nueva directiva Bolkestein. Para él, la lógica del texto no ha sido modificada y las enmiendas no hicieron más que agregar una falta de garantías jurídicas a la falta de garantías sociales.