Recomiendo:
0

Costa Rica salió a la calle

Fuentes: Alternativas U Periódico Estudiantil, UNA

Ayer 26 de Febrero decenas de miles de costarricenses salieron a las calles para reclamarle al gobierno de los Hermanos Arias, que retire de la corriente legislativa el (mal) Tratado de «Libre» Comercio con los EE.UU. El movimiento diverso que agrupo a mujeres, indígenas, estudiantes, universidades; cooperativas, asociaciones de desarrollo; sindicatos y muchos más iniciaron […]

Ayer 26 de Febrero decenas de miles de costarricenses salieron a las calles para reclamarle al gobierno de los Hermanos Arias, que retire de la corriente legislativa el (mal) Tratado de «Libre» Comercio con los EE.UU. El movimiento diverso que agrupo a mujeres, indígenas, estudiantes, universidades; cooperativas, asociaciones de desarrollo; sindicatos y muchos más iniciaron una multitudinaria marcha de 5 horas desde la Estatua de León Cortés hasta la Asamblea Legislativa.

Criminalización de la protesta. En las últimas dos semanas los medios de (des) información en concubinato con el gobierno se dedicaron a llamar solapadamente a la violencia, aún cuando el Frente de Lucha Contra el TLC, coordinado por el rector del Instituto Tecnológico Eugenio Trejos, había mantenido un diálogo con los medios y el gobierno sobre el llamado pacífico que se estaba haciendo.

Aún a pesar de esto los medios, en especial Canal 7, por medio de su periodista Freddy Serrano se encargaron de criminalizar el Movimiento Estudiantil Alternativo (MEA), movimiento creado y encargado de llevar información a colegios y comunidades de todo el país sobre las implicaciones del Tratado. Fue gracias a esta labor honesta que el MEA, se anotó la primera victoria al obligar a la televisora a concederles un derecho de respuesta en el cual se desnudo la pésima y cuestionable labor realizada por el periodista (Véase: http://www.youtube.com/watch?v=clJwmrdOVLs ).

De igual manera el gobierno (Rodrigo Arias) mediante diversas cadenas de prensa, imploraba por la paz asociando a sus frases imágenes de represión policial y desobediencia civil de hechos ocurridos en anteriores convocatorias, sobre todo las del año 2000, en lucha contra la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Aún y a pesar de estas maniobras de control mediático en la cita de ayer se conglomeraron en San José más de 300 mil personas (Véanse algunas imágenes en: tlc-no.blogspot.com). De igual manera que en la capital en diversos polos periféricos como Santa Cruz, Liberia, San Carlos y Limón se abrieron bloques de protesta contra el Tratado. Aquí es necesario señalar que a pesar del «pacifismo» demandado por el Ministro de Seguridad Fernando Berrocal, la represión policial se hizo presente en Limón, específicamente en la comunidad de Siquírres donde se detuvo a golpes a seis dirigentes.

La sordera de las águilas. Mientras el pueblo en la calle hacía un vehemente llamado al retiro del TLC y a la apertura de un diálogo verdadero e inclusivo el Nobel de la Paz brillaba por su ausencia.

Enfrentado por lo medios de prensa su vocero-presidente Rodrigo Arias hacía caso omiso al llamado del movimiento social. Para ellos el TLC se había discutido lo suficiente ya, por lo que instaron a sus leales diputados de Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana y Libertario a aligerar, aún más, la carrera para la aprobación. Frente a su controvertida capacidad de diálogo una vez más el Nobel ignora las necesidades de la gente y beatifica su sabiduría de profeta.