Recomiendo:
0

Adrían Ramírez López, Presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos (LMDH)

«Cuando la gente no olvida, cuando la gente no perdona está contribuyendo a defender los derechos humanos»

Fuentes: Rebelión

En el mes de mayo pasado Adrían Ramírez López, Presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos (LMDH), recorrió algunas ciudades italianas para presentar el balance de 25 años de trabajo y ofrecer una panóramica de la actual situación mexicana. En ocasión de su paso por Génova, he tenido la oportunidad de charlar con él […]

En el mes de mayo pasado Adrían Ramírez López, Presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos (LMDH), recorrió algunas ciudades italianas para presentar el balance de 25 años de trabajo y ofrecer una panóramica de la actual situación mexicana. En ocasión de su paso por Génova, he tenido la oportunidad de charlar con él y de hacerle las siguientes preguntas.

─¿Cuál es hoy el mayor desafío para los militantes de derechos humanos?

─Seguramente el primer desafío es cómo garantizamos el derecho a defender los derechos humanos, porque en el mundo los defensores están siendo calumniados, asesinados, perseguidos, desaparecidos, llevados a prisión, llevados a juicio. Los lugares en donde hoy se cometen las más graves violaciones contra derechos humanos son: Colombia, México y Palestina. En esta situación ya grave emerge también el tema de Honduras, que está viviendo una terrible escalada, porque los gobiernos empiezan a legitimar una democracia surgida de un golpe de Estado, de una junta militar, ya han sido asesinados varios líderes de la oposición, hay persecuciones, ataques contra juecez. En Honduras se está viviendo un clima de grave persecución que está siendo auspiciado por Estados Unidos y la Unión Europea.

La denuncia mayor que Adrían Ramírez López se siente en propiedad de hacer con respecto a la violación de derechos humanos en su país?

─Lo más grave es la impunidad que existe ante los fenómenos de derechos humanos, y es obvio que hoy la principal violación de derechos humanos no sólo en México sino en el mundo, es la violación del derecho al trabajo con una retribución justa.

Es inadmisible que viviendo en sociedades llamadas modernas, es decir altamente tecnificadas, o con economías llamadas emergentes, no se garantice el derecho al trabajo, el fruto del mismo, eso es lo que está generando fundalmentamente los demás problemas.

Otro punto importante es que, los sistemas políticos tienen la democracia dañada de origen, están acestando golpes profundos a la democracia, porque lo que vivimos hoy son procesos electorales planeados por el Marketing donde los únicos beneficiarios de las campañas electorales son los dueños de los medios masivos de información, y las campañas ni siquiera reflejan modelos de política pública, sino simplemente dan encuestas y las empresas de opinión venden sólo imágenes.

Este modelo en el mundo están generando un grande rechazo. Se hablaba en contra de los totalitarismos, modelos donde no había elecciones, sin embargo los modelos electorales actuales no garantizan verdaderas elecciones.

En nuestras sociedades hoy vige la violencia y la delincuencia, alimentadas por la mundialización y el consumo de armas. La respuesta de violencia hacia las fuertes expectativas que tienen las sociedades nos genera sólo problemas de seguridad muy graves.

En nuestro país no podemos perder de vista que la militarización que ordenó el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa en su primer acto de gobierno en el 2006 con la llamada guerra contra el narcotráfico tiene un saldo de 27 mil personas muertas.

 

Personas decapitadas, descuartizadas, rostros desfigurados, personas desaparecidas, y lo peor es que hay campañas mediáticas que intentan hacer creer que esas muertes son muertes justas.

En México, hay que entender que si una persona comete delitos, pues tiene derecho a preservársele la vida; no debe permitirse so pretexto de esta guerra contra el narcotráfico que se hagan ejecuciones, y sobre todo halgo muy grave es el hecho de que la población civil que queda en el fuego cruzado entre los grupos delincuenciales, la policía y el ejercito mexicano sea abatida, y lo peor, que luego sea exhibida como delincuente.

Estos fenómenos de falsos positivos que se vivía en Colombia lo estamos viviendo hoy en México, el gobierno de Calderón legitima la acción del ejercito, y el Departamento de Estado norteamericano y la Dea han afirmado que por esta lucha al narcotráfico, el pueblo mexicano todavía va a tener entre seis y ochos años de violencia extrema y un número importante de muertes. Es decir que nos quieren hacer creer que esto es normal, que siempre en la lucha contra el narcotráfico habrán muchas víctimas y más cuando se decide de manera frontal de erradicar un fenómeno.

Lo que no nos dicen, es que no existen políticas integrales para atenuar este fenómeno y lo único que nos venden como respuesta, es la acción del ejército y la violencia resulta ser del mismo Estado mexicano.

La población mexicana vive en la inseguridad y lamentablemente todas las violaciones que comete el ejercito son encubiertas.

Hay que mencionar que ha habido mujeres que han sido violadas por el ejército y que a los culpables se les ha dado impunidad. Es obligatorio mencionar también que hay muchas personas que mueren porque al momento de ir caminando no respetan el toque de queda que de manera encubierta da el ejército y van siendo asesinadas.

Es cotidiana la decapitación de estas personas, el descuartizamiento, en un contexto en el que las cabezas, o trozos de seres humanos despedazados, se exhiben como frutos del combate y la lucha al narcotráfico.

La insensibilización y la desumanización a la cual se ha llegado en México es terrible.

─Hace tres años inicia el Plan Mérida.

─El Plan Mérida es una reproducción del Plan Colombia a cual no se le quiso llamar Plan México por obvias razones, y es un proyecto que trazó los conceptos de la seguridad democrática al asunto de México. Pareciera como que las historias que han vivido las gentes en Colombia hoy se estuvieran reproduciendo en México, hay quienes hablan de una colombianización de la situación mexicana, yo no quisiera hablar de ese tema, o entrar en esos términos, porque la verdad es que el pueblo de Colombia es mucho más que una situación represiva, de narcotráfico y demás.

Sin embargo en México hemos reproducido mucho de eso, basta mencionar que el gobierno de Alvaro Uribe está dando mucha asistencia técnica a México en materia, de entre comillas, combate contra el narcotráfico, y de alguna manera la pinza se cierra con el programa de cooperación de Estados Unidos a México para brindar asistencia militar.

Detrás del asunto del narcotráfico, y demás, está la militarización como una forma de venta de armas, ese es el asunto principal, que es lo que produce la desestabilización regional.

La presencia de bases militares en diferentes partes del planeta, pero fundamentalmente en el área latinoamericana, es una situación grave, que representa una respuesta a la crisis de la recesión económica que vive Estados Unidos y que beneficia a la grandes loobys de la industria militar estadounidense.

─¿Qué esta pasando en la actualidad con la soberania mexicana?

─Está ocurriendo que la Dea, la CIA y los marines intervienen el espacio aereo mexicano so pretexto de la lucha contra el narcotráfico; es un elemento que se ha impuesto en los últimos tiempos y lamentablemente son acuerdos que pasan entre el ejecutivo de México y el ejecutivo de los Estados Unidos sin pasar por el Congreso, es decir hay una vulneralización de la soberanía nacional.

Pero esta violación a la soberanía nacional, por combatir el narcotráfico, también se hace con los tratados de libre comercio entre México, Cánada y Estados Unidos, o en el Tratado de México con la Unión Europea. Los tratados comerciales tienen claúsulas que desde mi punto de vista son extra territoriales. Son tratados que tienen claúsulas metaconstitucionales, por ejemplo: En varios tratados se menciona que cuando una ley de un país no esté de acuerdo con el tratado, el Estado mienbro de ese tratado tendrá que adecuar su legislación a lo que convienen en el tratado.

─ Las has llamado ¿claúsulas metaconstitucionales?

─Sí, porque tú no puedes ir por encima de tu Constitución. La Constitución de un país es lo máximo y por encima de eso no hay nada, sin embargo los acuerdos que los tratados plantean van en contra de las Constituciones.

Ahora los tratados en el diseño de sus claúsulas, presentan acciones que van en contra de la democracia, porque los acuerdos que se toman quedan hoy allí e independientemente de los gobiernos que se vayan a suceder, los otros tendrán que adecuarse al tratado.

Ahora cuando tú pretendes utilizar la claúsula democrática para pedir que el tratado se use como una herramienta, como una palanca para ejercer los derechos humanos, lo único que ofrece el tratado es que éste se suspenda cuando hubiera una violación grave. Pero, es muy difícil que un tratado comercial se vaya a suspender por violación de derechos humanos, por lo tanto queda simplemente la claúsula democrática como un artefacto discursivo, un adorno, para tratar de hacer creer que se respetan los derechos humanos.

Además no existe ningun mecanismo de diálogo, de vigilancia, de seguimiento de los derechos humanos en los países que suscriben tratados.

─Para discurrir sobre derechos humanos recurres a la siguiente frase «Derecho que no se conoce derecho que se pierde»

─Nosotros conocemos que las sociedades en el mundo no revisitan los derechos humanos como parte de sus herramientas de lucha. Por ejemplo: aquí en Italia existen grupos que están luchando por el derecho al agua, reflexionar del agua como un derecho, como un derecho que se puede exigir, requiere de conocerlo como derecho, por eso nosotros decimos que derechos que no se conocen son derechos que no se defienden y un derecho que no se defiende se va perdiendo; no basta que hayan leyes que reconozcan derechos, si no es la sociedad que debe reclamar en base a una diplomacia ciudadana que reinvindica sus derechos.

En este sentido también nosotros mencionamos que no podemos caer en el falso discurso de que cada país tiene su Estado de derecho, y que en algunos países funcionan, porque son países de Leyes, este es un discurso vacío. En Italia cuando Mussolini llegó al poder dijo que allí se iba a respetar la ley. Storner en Latinoamerica dijo la misma cosa. Pinochet también. En Honduras con Micheletti igual, hablaban todos de Estado de Derecho.

En materia de derechos humanos, nosotros entre la legalidad y la política estamos con la justicia, entendiendo que la justicia se reconstruye a partir de lo mejor que el derecho està aportando en el mundo.

Y lo mejor que està pasando en el mundo, es el derecho internacional de los derechos humanos, pero hay que tener cuidado, hoy son doce años que se aprobó el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional. La Corte Penal Internacional es un instrumento político; los gobiernos deciden a quien pueden, o no, enjuiciar, o, lamentablemente, como pasa en nuestro país el articulo 21 de la Constitucion dice que serà el Senado de la República de México quien va a determinar que casos se llevan a la Corte Internacional y que casos no. Es decir hay que tener cuidado a la forma en la cual se han construído las herramientas de derechos humanos, por lo tanto hay que tener una participación activa para hacer un seguimiento y vigilar el cumplimiento.

─Me mencionabas la drástica modificación del Artículo 27 de la Constitución mexicana, como un mecanismo de esterminio indígena.

─Tenemos que recordar que estamos en el contexto de la celebración de los 200 años del inicio de la Revolución de Independencia y a 100 años del inicio de la Revolución mexicana y en esos tiempos se construyó una Constitución mexicana que tenía grandes aportes sociales, porque reconoce derechos económicos como derechos humanos, aunque no habla en el texto de derechos humanos, pero los reconoce en si mismos. Hay varios elementos de la Constitución mexicana que hoy están en grave riesgo, uno de esos elementos es el Artículo 27 que definía una propiedad de la tenencia de la tierra que se llamaba Ejido, este tipo de propiedad comunal le daba a los pueblos la posibilidad del usufructo de la tierra, porque la tierra era inalienable e intransferible, y además hacía que el gobierno tuviera que ampliar los Ejidos como fueran creciendo los pueblos y las familias.

Ahora con la reforma que se generó en el 1992 eso se ha cancelado y la parcialización de la tierra se está haciendo cada vez mayor y los problemas ahora son de carácter intrafamiliar, o intra comunitario, porque ya no hay más tierras que repartir, ya no hay parcelas.

Las mejores tierras fueron compradas por las inmobiliarias, para urbanizar las partes más cercanas a las ciudades, o también para las Agro Industrias, el resto se han utilizado para mega proyectos de desarrollo económico, o de proyecto mesoamericano como aquellos proyectos de inversión económica importante entre México y Pánama.

Bajo ese modelo los pueblos indígenas vendieron sus tierras y hoy han tenido que emigrar a otros lugares, o movilizarse para irse a trabajar por unos meses, pero se van quedando en el camino.

Y si a eso le agregas, que hay una política de control natal que llevó a aplicar políticas en tasas de crecimiento cero, hay pueblos en los que ya no ha nacido un niño indígena y por lo tanto están cerrando las estancias infantiles, las escuelas primarias, es decir que están condenando los pueblos indígenas a su esterminio.

Contavamos con 66 etnias de las cuales 4 están en riesgo inminente de desaparecer y una de ellas, del norte, ya cuenta con unas pocas familias que están resistiendo para desaparecer.

La situación es grave porque hay que tener en cuenta que el Proyecto neo liberal considera a los pueblos indígenas como un lastre para el desarrollo.

El concepto de seres humanos desechables es parte de los conceptos del modelo neo liberal y la situación del mundo indígena es bastante dramática, además los quistes racistas y xenofóbicos que se dan todavía en México, hacen que la gente esconda su lengua, esconda sus vestidos, sus culturas y por lo tanto vayan poco a poco desapareciendo. Hoy tenemos una población de 10 millones gravemente vulnerados.

Otro problema que atenta contra los pueblos indígenas es el fenómeno de Paramilitarización que se ha venido promoviendo con la utilización de los problemas sociales como parte de instrumento electoral por un lado, y por otro, con un criterio de guerra de baja intensidad en la que se propicia que algunos líderes de las comunidades sean comprados en términos de beneficios, así polarizan los grupos hasta que logran divisiones internas y enfrentamientos entre comunidades, para después aparentar que hubo un enfrentamientos entre pueblos y que el Estado es ajeno a este tipo de conflicto.

Los enfrentamientos provocados por los grupos Paramilitares se pueden ver claramente, porque actuan sin tener objetivos, y cuando los pueblos reaccionan en contra de ellos, el Estado aprovecha esta situación para perjudicar a los pueblos, no interviene sino que usa la represión y utiliza el Paramilitarismo para atacar y avanzar en su estrategia. Esta es la situación en los estados de Chiapas, Oaxaca, en Guerrero, Veracruz y en varios lugares de la república.

Es un asunto grave que tiene que defenderse con acciones civiles. Pero la acción civil también corre mucho riesgo, un ejemplo es el caso que se presentó en Copala donde una caravana civil que estaba poniendo como tema de preocupación 19 personas que habían sido asesinadas por un grupo de paramilitares vinculado al Partido Revolucionario Institucional, el partido del gobernador Ulises Ruiz, partido de derecha que governó México durante 70 años. Mas el gobernador de Oaxaca en lugar de darle protección y apoyo a la caravana, lo que hizo fue retirarse para que actuara este grupo paramilitar.

Después de la actuación de los paramilitares, no les brindaron asistencia a las víctimas y el gobierno de Ulises Ruíz terminó diciendo que él no se había enterado de que iba a darse esta caravana, su afirmación es una mentira, porque la organización de la caravana fue pública. Y para concluir, el gobierno federal terminó afirmando que no se ocupaba de la caravana de Copala, porque era un asunto del estado de Oaxaca.

Hay que recordar que el gobernador Ulises Ruiz Ortiz reprimió violentamente en el 2006 a los maestros, al movimiento indígena, campesino y popular que se había conformado como Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca. La Suprema Corte elaboró un informe en el que rechazó, y denunció la grave violación a derechos humanos y condenó al gobierno de Ulises Ruíz y su gabinete de esas violaciones graves, sin embargo no hubo respuestas, es decir la impunidad del pasado ha destacado. Lamentablemente este fenómeno del Paramilitarismo, o de grupos de choque, no es único de las comunidades indígenas.

─El mundo sindical en México, ¿cuál es su situación?

—-Otra conquista de la Revolución Mexicana que hemos perdido hoy es el artículo 123 que hablaba de los derechos de los trabajadores, y aunque no ha pasado todavía una reforma laboral integral, en la vía de los hechos se niega el derecho a la huelga, el derecho a la contratación colectiva, el derecho a las prestaciones sociales, el derecho al trabajo y sobre todo los derechos de jubilación, pensión y de Seguridad social.

Esto por la vía de los hechos, ya que la Junta de Concialiación y Arbitraje en materia laboral niega el derecho a la huelga.

Por otro lado cuando un Sindicato no le es favorable a la Patronal lo van debilitando. Los sindicatos son atacados, son golpeados. Tuvimos un caso sonado que ocurrió el año pasado con el Sindicato Mexicano de Electricistas, un sindicato de trayectoria histórica muy importante que participó en la expropiación de la industria petrolera y de la industria electrica en el 1934 con el gobierno de Lázaro Cárdenas.

A este Sindicato en los gobiernos de Calderón y Fox se le fue negando la toma de nota y en septiembre del año pasado un decreto presidencial anula la Compañía de Luz y Fuerza del Pueblo (CLF), una empresa de un siglo de existencia

Gracias a este decreto quedaron fuera 44 mil trabajadores, Ciudad Sahagún en el estado de Hidalgo hoy es una ciudad fantasma, y lo que tiene la persona humana es su derecho al trabajo.

También la introducción de las empresas subcontratadores, la feminización de la fuerza laboral, el trabajo infantil prevalece e incluso hay lugares donde se les pide a las mujeres presentar sus toallas sanitarias para verificar que no están embarazadas, o de presentar certificados de no gravidez para poder darles un trabajo.

Y para cerrar este capítulo, quiero hablarte de la situación de nuestros jóvenes y el derecho a la educación. El derecho a la educación está garantizado en el Artículo 4 de nuestra Constitución, pero con una redacción mentirosa porque dice: «Toda educación que imparte el Estado será gratuita», y uno dice: «oye que bien se oye, no», pero lo que hizo el Estado es dejar de dar educación y garantiza sólo el 9 por ciento de la misma cuando la población requiere de educación media y superior, entonces ¿qué pasa con el resto de los alumnos? – se pregunta Adrían- , hay que ir a las escuelas privadas para poderse educar, entonces es un gran negocio.

En materia de salud la situación es grave porque los tiempos para recibir asistencia médica se prolongan y por lo tanto la privatización de los servicios se da por la vía de los Seguros Privados.

─La LMDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

─En este trabajo de lucha por la defensa de los derechos humanos y ante la insuficiencia del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo mexicanos, hemos recurrido a instancias internacionales para luchar por la memoria y contra el oblío.

La lucha sistemática de los familiares de los desaparecidos llevó a que el sacrificio del Movimiento del 68, aquella matanza de estudiantes el 2 de octubre en Tlatelolco, no pasara al olvido, porque en Junio del 1971 se logró hacer un juicio, y se detuvo a quien fuera el Presidente de la república de aquella época, Luis Echeverria, quien a raíz del proceso estuvo detenido en su casa, claro no estuvo en una carcel común, pero al menos estuvo preso en su mismo domicilio.

Ese fue un avance en la lucha por los derechos humanos como pasó con Pinochet con su detención en Inglaterra, por ese esfuerzo que hicieron en España.

Pero, además, el Sistema iberoamericano de derechos humanos, hizo que en noviembre del año pasado se lograran dos sentencias importantes: Una para dos mujeres desaparecidas de Ciudad Juarez, el caso del Campo Algodonero, en que al gobierno de México se le acusó del feminicidio, se le incriminó por impunidad y se pidió justicia para estas dos víctimas.

Y la otra sentencia, el caso de Rosendo Radilla, un carismático líder campesino del estado de Guerrero, desaparecido durante la guerra sucia del 1974 y que incrimina la responsabilidad del ejército mexicano.

Por lo cual la Liga Mexicana de Derechos Humanos junto con otras está invitando a crear un grupo para el seguimiento de estas sentencias, ya que existen límites que deben ser respetados.

─Explícame en qué consiste la Campaña que está organizando la liga y que ha llamado » Cada Uno Por la Justicia»

 

─Nosotros le estamos dando seguimiento al caso de Sucumbíos (Ecuador) donde el 1 de marzo del 2008, el gobierno de Uribe lanzó el Operativo Fenix en contra del segundo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, Raúl Reyes y de los integrantes del Frente 48.

No perdamos de vista que el gobierno de Uribe había permitido a diplomáticos de la Unión Europea y de otros países para que anunciaran una serie de reuniones para buscar la liberación de Ingrid Betancourt y lograr un acuerdo humanitario. Sobre todo la Farc unilateralmente estaba buscando liberar personas detenidas.

Era sabido que en Ecuador se llevaba un encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana, en este encuentro había personas que de alguna manera estaban pernoctando en los campamentos de las Farc, porque estaban trabajando esta posibilidad del canje humanitario, justo ahí se ejecutó un operativo en el que murieron alrededor de 25 personas, de las cuales 4 eran mexicanas, Verónica Natalia Velásquez Ramírez, Soren Ulises Avilés Angeles, Juan Gonzáles del Castillo y Fernando Franco Delgado. Quedaron 3 sobrevivientes: 2 mujeres colombianas y una mexicana, Lucía Morett, que fueron torturadas por el ejército colombiano y abandonadas en la selva, como las 4 víctimas mexicanas.

La mayoría de los cadáveres murieron por el impacto de la onda expansiva de las bombas. Pero el cádaver de la mexicana Natalia Velásquez Ramirez presenta disparos de corta distancia por la espalda, en ese sentido el gobierno de Colombia tiene que responder por la muerte y estamos lanzando una campaña de lucha de largo plazo para lograr incriminar a los culpables .

Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno ecuatoriano ha denunciado internacionalmente al gobierno colombiano por la muerte del ecuatoriano Flanklin Aisalla.

Hay una denuncia en el Tribunal de Sucumbíos sobre la muerte de todos y el gobierno de Colombia debería hacer lo propio, sin embargo no lo ha hecho.

En este caso el gobierno de México ha brindado el apoyo a los mexicanos, además la Cancillería ha hecho la repatriación de los cuerpos, o de las cenizas de los mexicanos muertos en Sucumbíos. Hoy nos preparamos a esa lucha a largo plazo con los familiares, tenemos en pie una campaña llamada: «Cada uno por la Justicia» donde uno de los primeros días de cada mes nos presentamos ante la Embajada de Colombia en México para reclamar por la lucha contra la impunidad y para reclamar acciones contra los responsables. La organización inicial de esta campaña nos llevará entre 3 a 5 años y pensamos que la incriminación de los responsables se dará en el alrededor de unos 15 años.

Vamos a presentar denuncias ante la Procuraduría General de la República Mexicana por el Artículo 4 del Código Federal Penal que establece los delitos cometidos contra mexicanos por parte de extranjeros; contamos ya con la colaboración de diferentes amigos en el mundo que nos están dando herramientas y lo más importante es que podamos identificar estos delitos como delitos contra la humanidad, para que no haya impunidad diplomática.

Estamos luchando por eso, estamos destruyendo las cadenas de mando, estamos estudiando las pruebas de los peritajes sobre las bombas y también vamos a presentar una denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el gobierno de Colombia y también contra el gobierno de México.

─En la defensa de derechos humanos me dices que la liga utiliza dos conceptos: Memoria activa y lucha integral, a ¿qué se refieren precisamente cuando recurren a estos dos conceptos?

─El movimientos de derechos humanos recoge la herencia de todos aquellos que vivieron una violación a sus derechos y que han luchado y no han olvidado. Las madres de la Plaza de Mayo, los familiares de los estudiantes del Movimiento del 68, que siguen luchando, que crean comisiones de la verdad, que crean informes y acciones desde la sociedad para motivar a los Estados a que se sumen en la lucha, eso no podemos pasarlo por alto y ha sido muy útil para nosotros.

Otro aspecto relevante es el rol del Tribunal Permanente de los Pueblos, tiene una gran calificación no obstante sea un tribunal de opinión. Su grado de investigación, su seguimientos, son herramientas muy importantes para luchar contra la impunidad, en ese sentido estamos recuperando la memoria, estamos, por ejemplo: siguiendo, como en España hay una lucha fuerte por recuperar la memoria de la Guerra Civil española: sus muertos, sus ejecutados, los desaparecidos de esa guerra y a pesar de que el Estado español se niegue a abrir esos expedientes hay en el mundo una fuerza que acompaña a la gente en España.

La lucha contra el Fascismo en Italia también genera esfuerzos y expectativas importantes y yo que acabo de estar en Armenia, en el congreso de nuestra federación, la Federación Internacional de Derechos Humanos, allí está vivo el uso de la memoria, para no olvidar el genocidio armenio, y repito, cuando la gente no olvida, cuando la gente no perdona está contribuyendo a defender los derechos humanos; y digo, el no perdonar no es un elemento de venganza sino un elemento de justicia y por eso nos motiva para seguir luchando y seguir trabajando.

─¿Dónde están presentes las redes nacionales de monitores de Derechos humanos en México?

─En los lugares más reconditos y apartados del país, donde hay más vulnerabilidad y violación de derechos humanos, hemos venido creando una red de monitores de derechos humanos. Son personas que tienen la capacidad de transmitirnos información fidedigna, bien calificada que nos permita actuar de manera inmediata. Nosotros calculamos que el 95 por ciento de los elementos de evidencia para demostrar una violación de derechos humanos se pueden recuperar de manera inmediata.

Mandabamos misiones urgentes, sin embargo cuando llegabamos al lugar, ya era demasiado tarde, hoy la red de monitores está incluso permitiendo que no haya violaciones, a veces los monitores que están distribuidos en muchos lugares del país nos llaman e inmediatamente nos comunicamos con las autoridades, existe un teléfono rojo que interviene de manera muy rápida, son teléfonos públicos, y nosotros también intervenimos con las autoridades.

─Dices que la LMDH propicia el uso alternativo del derecho, de ¿qué manera?

─A las personas que están en riesgo, les enseñamos no solamente a que aprendan y reciten las leyes sino a de qué forma las pueden utilizar para que de manera creativa eviten ponerse en riesgo.

 

Tenemos también un taller que ha sido muy exitoso: «El ABC de todo lo que usted debía saber sobre derechos humanos y que nunca se atrevió a preguntar hasta que estuvo preso», y con esta idea la gente lo que hace es prepararse ante el riesgo de lo que puede vivir; nosotros creemos que las violaciones a derechos humanos se pueden preveer y por eso actuamos en ese sentido.

«Ojos contra la impunidad» es otro programa que tenemos, que se encarga de recuperar de manera gráfica, en fotografías o en videos, imágenes que puedan ayudar a ilustrar las violaciones a derechos humanos, no solamente la tortura para calificación perital sino tomamos fotografías que den cuenta de los problemas y la realidad, como por ejemplo: La falta de agua, de electricidad, de salud, del derecho a la alimentación. Tenemos fotografías que van quedando en los archivos para que se usen, y organizamos exposiciones fotográficas itinerantes que van dando la vuelta por diferentes lugares de México e inclusive del mundo.

Una muestra nuestra está circulando ahora en España, tenemos otra en Italia y algunas han sido llevadas a Francia, pero la mayoría de ellas circulan en México.

Hicimos también otro esfuerzo hace tres años que se llamó: «El Juicio Nacional Popular, generamos audiencias públicas donde la gente vino a denunciar. Era como una experiencia incipiente de lo que vendría a ser el Tribunal Permanente de los Pueblos, pero mucho más pequeña, y la tuvimos que limitar, porque el cúmulo de información que teníamos no nos permitía dar respuesta a la gente, y nosotros no queremos caer en demagogia, entonces ahora la estamos revaluando para relanzar otra vez esta iniciativa.

Ahora nuestra defensa es integral, damos acompañamiento médico y psicológico, y primero evaluamos si una persona está preparada para denunciar un caso jurídicamente, por eso damos Contención emocional para que no actue ofuscada y se active con pleno conocimiento de causa, con la cabeza fría, porque debe de saber que corre riesgos. Ese es el trabajo que la Liga Mexicana de Derechos humanos está realizando desde hace 25 años.

─Y la contradicción entre Movimientos Sociales y lucha de derechos humanos, ¿cómo la resuelven?

─En nuestros 25 años de participación, veíamos un rechazo de los Movimientos Sociales respecto a los derechos humanos, porque no creen en la lucha de derechos humanos. Dicen: que la ONU qué va a hacer por nosotros si está hecha por Estados, que el trabajo sobre derechos humanos es una hipocresía. Sin embargo en una charla que tuve con Jerónimo Carrera Damas, el Secretario General del Partido Comunista de Venezuela, él sostiene que los derechos humanos son una herramienta útil y que debería de ser tomada en cuenta por los movimientos sociales, porque es un movimiento que se suma a las herramientas que tiene el pueblo para luchar, que en cuanto a instrumento lo más importante es quien lo tiene en su poder, entonces si lo tiene el pueblo existe una posibilidad, y esa postura de Carrera Damas la manejamos nosotros.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.