Recomiendo:
0

Denuncian que dos millones de niños no son registrados en América Latina

Fuentes: Efe

La falta de registro de nacimiento de los niños latinoamericanos, que afecta a unos dos millones de menores cada año, hace necesario el cambio de la percepción de que la inscripción es un derecho y no un servicio del Estado, dijeron hoy expertos en Asunción. El director regional de Fondo de las Naciones Unidas para […]

La falta de registro de nacimiento de los niños latinoamericanos, que afecta a unos dos millones de menores cada año, hace necesario el cambio de la percepción de que la inscripción es un derecho y no un servicio del Estado, dijeron hoy expertos en Asunción.

El director regional de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nils Kastberg, dijo hoy en la inauguración de la I Conferencia Regional Latinoamericana sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento que esa creencia es uno de los factores que agudiza el problema.

Kastberg afirmó que el derecho a la inscripción «está establecido en las convenciones internacionales» y que el objetivo de la Conferencia, que terminará el jueves, es alcanzar el compromiso político para alcanzar el registro de nacimiento gratuito, universal y oportuno de todos los niños de la región en el 2015.

Precisó que datos de la UNICEF indican que en América Latina y el Caribe se producen todos los años «más o menos 11 millones de nacimientos, de los cuales aproximadamente dos millones no son registrados en el momento de nacer».

«Cuando llegamos a los cinco años de edad todavía seguimos con más o menos el 18 por ciento que no está registrado, o sea estamos hablando de un niño de cada seis», precisó Kastberg, al cuantificar la magnitud de la situación.

Por su parte, el ministro paraguayo de Justicia y Trabajo, Derlis Céspedes, destacó que la falta de registro «coloca al niño o a la niña en una situación de extrema vulnerabilidad y les genera la imposibilidad de recibir protección y beneficios del Estado».

«El déficit en el registro (…) es un problema tangible para todos los países subdesarrollados y sus consecuencias afectan tanto a connacionales como inmigrantes», puntualizó Céspedes, al advertir que esa situación «los hace vulnerables a prácticas de explotación laboral y de tráfico de persona».

Kastberg explicó que otro impedimento es la discriminación que padecen grupos sociales como los indígenas y los afroamericanos e indicó que el 80 por ciento de la comunidad india de «miskitos», en la costa atlántica de Nicaragua, no tiene existencia legal.

Añadió que la falta de registro también ocurre por desplazamiento de pueblos enteros a causa de conflictos internos o fronterizos, lo que también puede desembocar en casos de niños «que nacen en otro país donde no se los reconoce y quedan como apátridas».

«Los promedios nacionales de registro ocultan dramáticas disparidades tanto al interior de los países como entre éstos.

Chile, Cuba y Guayana han demostrado un acercamiento a la meta del registro universal», señala un informe de UNICEF.

Advierte, sin embargo, que «varios países tiene todavía gran cantidad de niños sin certificado de nacimiento» y como ejemplos cita los casos de Paraguay (36 por ciento), Haití (30), República Dominicana (25), Brasil (24), Nicaragua (19) y Bolivia (18).

«La negación del derecho a la identidad también está causada por trabas burocráticas que aducen funcionarios en muchos países de la región o por la complejidad de los trámites o por la lejanía de las oficinas», según los datos de la UNICEF.

Agrega que en República Dominicana el 34 por ciento de los no registrados viven en el área rural, mientras que el problemas cae para el 18 por ciento de las zonas urbanas.

La Conferencia, patrocinada además de la UNICEF y del Ministerio paraguayo de Justicia y Trabajo por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente, de la OEA, y la organización no gubernamental Plan Internacional, también tratará los casos de «buenas prácticas» de políticas públicas como la aplicada en Bolivia con la legislación del 2003.

«Antes de las reformas, la cobertura de los registros de nacimientos era de un 63 por ciento, pero después de las reformas normativas, lo es un 83 por ciento», destaca el informe UNICEF.

Para el director ejecutivo de Plan Internacional, Tom Miller, el mayor desafío de los gobiernos de la región será la «sostenibilidad» de las estrategias debido a la falta de recursos y porque «muchos de los países han dicho que estos objetivos no son importantes».