Recomiendo:
0

Ecuatorianos elegirán presidente y decidirán consulta popular de temas educativos y de salud

Fuentes: TeleSUR

La población electoral de Ecuador en la consulta popular podrá decidir sobre temas de educación, salud y si aceptan o no que el Parlamento, dentro de un plazo de cinco meses, expida leyes que garanticen que los ingresos petroleros extra sean destinados a la inversión social y a la reactivación productiva. Además de elegir al […]

La población electoral de Ecuador en la consulta popular podrá decidir sobre temas de educación, salud y si aceptan o no que el Parlamento, dentro de un plazo de cinco meses, expida leyes que garanticen que los ingresos petroleros extra sean destinados a la inversión social y a la reactivación productiva.

Además de elegir al próximo presidente, los nueve millones 165 mil 125 electores ecuatorianos se pronunciarán este domingo también sobre la consulta popular que impulsa el gobierno en temas de educación y salud.

Este referéndum persigue asegurar en los próximos 10 años políticas educativas y en el sector salud que mejoren la calidad de en estos servicios.

Para el ministro de Educación, Raúl Vallejo, es importante tener presente el ejercicio democrático, »pues en esta consulta no se pregunta nada sobre el Gobierno, sino sobre el destino del país en contar con políticas de estado en educación y salud».

Puntualizó que se convertiría en una obligación para los sucesivos presidentes aportar fondos logrados por los excedentes petroleros para fortalecer la inversión en la esfera de servicio y para la reactivación productiva.

El titular aclaró que el plebiscito convocado para este domingo no intenta legitimar las acciones desarrolladas durante el mandato de Alfredo Palacio ni afectar la elección de nuevo dignatario para el período 2007-2011.

Este es un esfuerzo para consolidar la ejecución del Plan Decenal de Educación, el cual fue elaborado con el aporte de varias organizaciones y ministerios.

La consulta tendrá un costo superior al millón de dólares y contiene tres preguntas.

La primera solicita a la ciudadanía manifestar si está de acuerdo con que las ocho líneas del Plan Decenal de Educación 2006-2015 sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público.

Otra pide el consenso para que en un plazo de cinco meses el Congreso debata y apruebe leyes destinadas a aportar recursos que garanticen la preservación y la atención médica de patologías, elevando a política de Estado el Aseguramiento de Salud.

En esta interrogante se reclama el voto a favor de un aumento del 0,5 por ciento anual en la participación de salud en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) hasta el año 2012, o hasta alcanzar el cuatro por ciento del PIB.

La tercera solicita el pronunciamiento de los electores sobre si aceptan que el Parlamento, dentro de un plazo de cinco meses, expida las leyes que garanticen que los ingresos petroleros extra sean destinados a la inversión social y a la reactivación productiva.

Desde abril de 2005, el jefe de Estado Palacio realizó varias sugerencias de referéndum, que siempre fueron negadas por el Congreso y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo cual según observadores hizo fracasar sus pretensiones de reformar el país.

Según el TSE, la validez de esta consulta está determinada por una mayoría absoluta; si concurren como en la primera vuelta unos seis millones de electores, la respuesta ganadora deberá sumar más de 3 millones de votos.

El conteo inmediato se centrará en los resultados presidenciales y una vez finalizado este se pasará al plebiscito, señaló un vocero del TSE.

Este domingo »habrá dos urnas en cada junta electoral: una blanca para depositar la boleta presidencial y la otra color cartón para la consulta».