Recomiendo:
0

Lo atestigua la Universidad de Michigan

El capitalismo post-soviético es malo para la salud

Fuentes: AFP

El comunismo puede ser opresivo, pero parece que el capitalismo es malo para la salud de los hombres, según un estudio de la Universidad de Michigan que encontró un incremento significativo en la tasa de mortalidad tras el colapso de la Unión Soviética. La expectativa de vida para los hombres liberados del Telón de Acero […]

El comunismo puede ser opresivo, pero parece que el capitalismo es malo para la salud de los hombres, según un estudio de la Universidad de Michigan que encontró un incremento significativo en la tasa de mortalidad tras el colapso de la Unión Soviética.

La expectativa de vida para los hombres liberados del Telón de Acero se redujo en seis años, entre 1991 y 1994, debido a la inestabilidad social, padecimientos físicos y mala situación económica.

El grado en que son afectados los hombres depende de cuán dura fue la transición al capitalismo y cuánto creció la inequidad salarial. Los hombres son más propensos al impacto de la transición que las mujeres, según el estudio, publicado en la última edición de la revista Evolutionary Psychology.

«Las inequidades en el estatus y los recursos que hay con el capitalismo lleva a los varones a comportarse de manera perjudicial para su salud», según el investigador Daniel Kruger, principal autor del estudio.

La mayor competencia puede crear un ambiente que potencia el comportamiento de alto riesgo, que resulta en accidentes fatales, dijo. Un incremento del estrés social y económico puede manifestarse en suicidio u homicidio, y puede causar daño físico que lleve a ataques cardíacos.

Kruger comparó las tasas de mortalidad de hombres y mujeres en 14 países post-soviéticos. La mortalidad en hombres por causas intencionales -suicidios y homicidios- se duplicó en la región, pero con variación significativa entre países.

Kruger señaló que la diferencia en la tasa de mortalidad masculina y femenina creció un promedio del 9,3%, lo que muestra que «este cambio económico afectó más a los hombres que a las mujeres».

Los países más afectados fueron Rumanía, Estonia, Latvia y Albania, donde la brecha entre mortalidad masculina y femenina creció del 14 al 30% en los primeros cinco años tras la caída del comunismo.

La diferencia se incrementó del 8 al 12% en Lituania, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, y Alemania oriental. Creció sólo un 6% en Eslovenia, República Checa, Polonia, Bulgaria y Hungría.

http://es.noticias.yahoo.com/afp/20070702/ten-eeuu-europa-salud-c3b52a1.html