Recomiendo:
0

El papel del hetmán cosaco Mazeppa y la nueva Orden de Mazepa recientemente creada en Ucrania como instrumento de la lucha contra Rusia

Fuentes: Tlaxcala

Traducción de Vicente Romano


Con el decreto (ucase) del 26 de 26 de marzo de 2009, el presidente ucraniano Yushchenko ha establecido una nueva Orden, a saber, la «Cruz de Iván Mazeppa». Con ella deben distinguirse las personas que han hecho méritos especiales por la independencia del Estado ucraniano. En particular, se dice en el decreto presidencial, pueden distinguirse con esta Orden ciudadanos y ciudadanas ucranianos y extranjeros que hayan realizado una aportación significativa al renacimiento de la cultura y del arte nacionales ucranianos, de la vida espiritual de Ucrania, de su arquitectura, de su patrimonio histórico y militar, y hayan hecho méritos por el Estado y la diplomacia ucranianos, así como haber efectuado actividades humanistas, científicas, pedagógicas y humanitarias en este sentido.

 

Con esta Orden se da una circunstancia especial

Se trata de una Orden del antirrusismo y se creó en el contexto del 300 aniversario de la victoria rusa de Poltava sobre los agresores suecos. Esto se le atribuye al hetmán Mazeppa quien, al contrario que el hetmán Chmelnizki, que siempre fue un patriota ucraniano, actuó contra los intereses de la nación ucraniana, de la esclavitud y de la religión ortodoxa en su calidad de colaborador del rey sueco Carlos XII y del rey polaco Estanislao Leszinski. Mazeppa condujo sus tropas en 1708 al lado del rey sueco Carlos XII. Hoy, el presidente ucraniano Yushchenko quiere llevar Ucrania y su ejército del lado de la OTAN.

¿Quién fue Iván Stepanovich Mazeppa?

Este noble ucraniano nació en 1644 en la gobernación rusa de Kiev. De joven se educó en la corte polaca y allí cayó en las garras del catolicismo y de los jesuitas. En Ucrania pasó a ser hetmán en 1687 y señor de una sexta parte del territorio de la Ucrania actual. Mantenía una relación de protectorado con los zares rusos. En las disputas geopolíticas entre las fuerzas que también por entonces combatían por Ucrania (además de Polonia, también Rusia, el imperio otomano y el kanato de Crimea), los cosacos ucranianos amantes de la libertad se colocaron bajo el protectorado de los zares rusos porque allí recibían el máximo de libertad e independencia.

Durante la guerra nórdica también aparecieron en Ucrania los suecos como gran potencia europea. Por entonces, éstos veían en Rusia a uno de sus rivales. En el marco de la guerras nórdica, el rey sueco Carlos XII invadió Polonia y puso como rey vasallo a un tal Estanislao Leszinski, con quien Mazeppa había mantenido relaciones muy pronto.

La guerra nórdica comenzó con los ataques suecos de 1700 contra Dinamarca, Sajonia/Polonia y Rusia. Los suecos vencieron por lo pronto a los rusos en la batalla de Narva.

Desde los territorios bálticos dominados por ellos, los suecos ocuparon a partir de 1706 Polonia y Sajonia y penetraron también en la Ucrania perteneciente al impero zarista ruso. El hetmán Mazepa traicionó al zar Pedro I (el Grande), a pesar de que, de acuerdo con el derecho internacional de entonces, estaba obligado a fidelidad.

En la batalla de Poltava de 1709 unidades cosacas de Mazeppa combatieron al lado del rey sueco. Pero en esta gigantesca batalla de Poltava los ejércitos de Carlos XII, que hasta entonces figuraban como invencibles, sufrieron una derrota aniquiladora. La batalla de Poltava terminó con una abrumadora victoria de las tropas rusas bajo Pedro I. Fue decisiva para la guerra y cambió el rumbo de la guerra nórdica.

Suecia perdió su papel como potencia europea dominante.

Mazeppa tuvo que huir. Huyó a Turquía. Murió el 22 de septiembre de 1709 en Bender. No puede servir de modelo de luchador por la independencia de Ucrania, puesto que fue una figura traidora y oscilante de la historia.

Hay una ópera de Chaikovski sobre Mazepa.

De momento, la guerra nórdica acabó definitivamente con el tratado de Instad. Como resultado de este tratado, los territorios suecos de Estonia, Livonia e Ingermanland (hoy Báltico) y la Carelia oriental con Viborg pasaron a Rusia. El rey de Hannover recibió Bremen y Verden. Stettin, Pomerania Anterior hasta Peene y Usedom y Wollin pasaron a Prusia. Sajonia se liberó del dominio sueco, al que había sido sometida por el tratado de Altranstädt en 1706. El elector de Sajonia, Augusto II (el Fuerte), que volvió a ser rey de Polonia, permaneció aliado de Rusia. Aliado de Rusia volvió a ser Prusia. Los territorios ucranianos de entonces (la llamada pequeña Rusia) se quedaron con Rusia. Como resultado de la guerra nórdica no hubo ningunas modificaciones territoriales en la zona ucraniana o Bielorrusa frente a Polonia.

En una entrevista de la Rossiskaja Gazeta (Gaceta Rusa), realizada por Elena Novoselova, el historiador ruso Vladimir Artamonov ha respondido a algunas preguntas sobre la historia del jefe cosaco Mazepa. Vladimir Artamonov es Ayudante Mayor científico del Instituto de Historia Rusa de la Academia de Ciencias Rusa.

(Traducción del Dr. Haans-Jürgen Falkenhagen)

V. Artamonov dijo lo sigiente sobre la persona de Mazeppa: Apenas puede figurar como modelo de luchador honrado por la indpendencia ucraniana, pues fue una figura vacilante y traidora en la historia ucraniana.

En sus 21 años de hetmán desded 1687, gobernó sobre una sexta parte de la Ucrania actual. Cambió seis veces de señor. En 1665, el Mazeppa de 16 años traicionó por primera vez a Ucrania y a Rusia cuando éstas combatía contra Polonia y a partir de ahora consagró sus servicios al rey católico polaco Juan Casimiro II.

Rusia y Polonia pusieron fin a su guerra, que duraba desde 1654, con el armisticio de Andrusova en 1667. Desde 1666 a 1674 Mazeppa estuvo al servicio del imperio otomano, luego al del hetmán Samoliovich, que gobernaba a la izquierda del Dniéper y que con su ayuda fue destronado en 1687. Así que Mazeppa estuvo también al servicio del zar ruso, que lo nombró gran hetmán.

Al final de su vida llamó a los cosacos a la campaña militar con los suecos contra Moscú. Así que éste fue el Iván Stepanovich Mazeppa, distinguido por Yushchenko como inteligente y provisto de un amplio horizonte político. En realidad fue pérfido y cobarde. Bajo la protección de Moscú (no pagó un solo copec al tesoro de Moscú) acumuló ingentes riquezas. Sus ingresos superaban los 200.000 rublos anuales (por entonces una suma gigantesca), dominó los bienes de decenas de miles de almas. El hetmán Mazeppa fue uno de los señores feudales más ricos, no sólo de Rusia sino de Europa.

Gaceta Rusa: En los festejos de Mazepprinz con motivo del 370 aaniversario del hetmán Mazeppa, el presidente ucraniano Yushchenko volvió a destacar que: «Iván Mazeppa no es ningún traidor. Es un defensor de la tierra patria.» Añadió que el objetivo del hetmán fue crear una Ucrania independiente. Y enumeró sus méritos frente a la nueva Ucrania. Es una afigura integradora. En la Ucrania de izquierda y derecha del Dniéper creó un ejército ucraniano. En la época de su dominio floreció la arquitectura.

Artamonov: La idea de la independencia política del hetmán (de una ucrania cosaca independiente y de base estamental) la niegan npolíticos e historiadores delsiglo XXI en relacióm con el siglo XVIII. Mazeppa no la tenía. Para Mazeppa, el sentido de la vida radicaba en el poder y la riqueza, pero no en el deseo de transformar la pequeña Rusia (como se denominaba entonces a Ucrania) en un Estado independiente. Como todos los jefes cosacos anteriores buscaba un protectorado, una alianza protectora, incluso como vasallo del rey sueco Carlos XII y del rey polaco Estanislao Leszynski, puesto que, en última instancia, con sus limitados recursos y sus irregulares tropas cosacas, no podría mantener el equilibrio entre gigantes tann poderosos como el imperio zarista ruso, el imperio otomano, el kanato de Crimea y el reino de Polonia con su complejo de súbditos, tal como ha denominado la jefatura cosaca el academíco ucraniano Ptre Tolochko el sentimiento y autocomprensión de esa jefatura. Además, los historiadores ucranianos no niegan que la jefatura cosaca, tal como existía bajo el protectorado de Rusia, tuviera un florecimiento económico.

Gaceta Rusa: Y sin embargo, ¿fue todo esto una traición?

Artamonov: Claro que se puede jugar con las palabras. Algunos historiadores ucranianos actuales no hablan de traición, sino de la elección de Mazeppa y su aspiración a conseguir una semi-indoendencia de los tres Estados vecinos. Como ya he dicho, esto formaba parte de la tradición de la jefatura cosaca ucreaniana. Pero entonces se calificaba en todas partes de traición el cambio de vasallaje y se castigaba con dureza. Recuerdo el cruel aajuste de cuentas de Carlos XII con Patkul, quien creyó poder traspasar Livonia a la Polska Rzeczpospolita, o la ejcución del príncipe valaquio Brincovian que tramaba negociaciones secretas con Rusia (Valaqia, situada en la actual Rumania se haabía sentido a gusto durante un tiempo como protectorado de los zares rusos).

Gaceta Rusa: ¿Existen pruebas documentales de la traición?

Artamonov: El Acuerdo sobre las intenciones de separación de Moscú o la alianza con los suecos se concluyó en mayo de 1708. No se nha conservado el documento, pero una reproducción aproximada del contenido forma parte de los anales cortesanos de Karl Adlerfeld, cronista de Carlos XII. Mazeppa prometió a los suecos establecer aalojamientos en Severtchina y un ejército aliado de 20.000 hombres, llevarle los cosacos que vivían enn Belgorod y el Don y sumarlos a este ejército, así como atraer al Kan de Kalmikia Ayub y ganarlo como aliado. El autor de «Robinson Crusoe», el publicista y comerciante Daniel Defoe, que además era hostil a Rusia, escribió que el cuartel general del rey polaco, un satélite de Carlos XII, obligó al hetmán Mazeppa a desorganizar el aprovisionamiento y armamento del ejército ruso con ataques cosacos. En efecto, Mazeppa hizo probable y posible que los pans y slayitses polacos entrasen en suelo ucraniaano de la ajefatura cosaca y se quedaran allí. Esto ya es con toda seguridad traición al propio pueblo. Todos estos planes fracason, naturalmente, con la victoria del ejército ruso en Poltava.

Gaceta Rusa: La unión de los cosacos y las armas suecas, ¿cómo se compagina esto con la concepción de independencia?

Artamonov: La versión moderna es la siguiente: con ayuda de Mazeppa, Ucrania eligió el camino del desarrollo europeo y liberarse de la barbarie asiática.

Gaceta Rusa: ¿Cómo valoran los actuales historiadores suecos a Mazeppa?

Artamonov: P. From, por ejemplo, opina que jugó a dos bandas. Así ganó tiempo para negociar con el rey polaco Estanislao Leszynski, contando con que los suecos marcharían directamente contra Moscú. Científicos suecos escriben también que la traición de Mazeppa al zar ruso no aportó nada a los suecos. Carlos XII había esperado que 20.000 cosacos en caballos rápidos ayudarían a cortar las vías de enlace de los rusos. Pero tampoco esto ocurrió. Cuando los cosacos Zaporgos se pasaron a los suecos en marzo de 1709 fueron obligados a cavar fosas. Los orgullosos cosacos, que se tenían naturalmente por valientes guerreros estaban descontentos y aspiraban a abandonar el bando sueco. Mazeppa acarreó una cantidad inmensa de vodka y les prometió una vida opulenta en Poltava y Moscú. Los zaporgos se dejaron convencer para quedarse. Fueron arrastrados por la ola y derrotados y aniquilados en Poltava junto con el ejército sueco.

Gaceta Rusa: En el territorio de la comarca de Poltava hay unos 20 monumentos conmemorativos vinculados a la historia de la guerra nórdica, ¿En qué estado se hallan?

Artamonov: El principal lugar conmemorativo, Kurdan, donde están enterrados unos 1500 oficiales, está más o menos enn orden. Los demás estan sucios, abandonados. Están cubiertos de maleza. Se han borrado las inscripciones. El monumento de Pedro I (el Grande) está embadurnado de pintura roja. El de Puschkin lleno de pintura amarilla. ¿Quién fue y por qué lo hizo? ¿Quién escribió «Venganza de Mazeppa»? Hay una fotografía de las consecuencias del exceso de alcohol directamente en el monumento Slawa (Gloria), de las ruinas del cuerpo de cadetes de Pedro. En un aspecto intolerable se encuentra la Estela, el símbolo de la victoria de Poltava, en el centro de la ciudad, los cañones están cubiertos de basura y escombros y entregados al olvido, los relieves embadurnados de palabras obscenas.

Gaceta Rusa: La organización social «Nosotros – los herederos de la victoria» planea para el 300 aniversarion de la victoria de Poltava una carrera de coches «En nombre de la paz y del entendimiento» en la ruta Moscú-Poltava-Moscú. En la heroizaciónn oficial dell hetmán Mazepa no será fácil hablar con los habitantes de Poltava, ni con la juventud.

Artamonov: Entre nosotros se entiende que esto es otro Estado con otro orden y otros héroes. Nosotros partimos del hecho de que hay que honrar la memoria de nuestros antepasados. No habrá ninguna participación en mítines nacinalistas ni nada de insultos. Si la posición del gobierno y autoridades ucranianos es bien intencionada participaremos en todos los actos oficiales.

Fuentes:
УКАЗ ПРЕЗИДЕНТА УКРАЇНИ № 189/2009
Про відзнаку Президента України – Хрест Івана Мазепи

С Мазепой на шееКаких героев будут чествовать в юбилей Полтавской битвы?


¿Héroe o traidor?

 


Fuente: Die Rolle des Hetmans Mazeppa und der in der Ukraine neu geschaffene Mazeppa-Orden als Instrumente des Kampfes gegen Russland

Artículo original publicado el 16 de abril de 2009

Sobre el autor

Vicente Romano es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.