Recomiendo:
0

Le acusan del homicidio de dos presos políticos y dos legisladores en la dictadura

Encarcelan al dictador uruguayo Bordaberry

Fuentes: Gara

El dictador Juan María Bordaberry y el que fue su canciller durante el régimen militar en Uruguay (1973-1985) ingresaron ayer en prisión después de que el juez Roberto Timbal les acusara de coautores de cuatro homicidios. «Es un hito en la lucha contra la impunidad», dijo un analista político. El dictador uruguayo, Juan María Bordaberry, […]

El dictador Juan María Bordaberry y el que fue su canciller durante el régimen militar en Uruguay (1973-1985) ingresaron ayer en prisión después de que el juez Roberto Timbal les acusara de coautores de cuatro homicidios. «Es un hito en la lucha contra la impunidad», dijo un analista político.

El dictador uruguayo, Juan María Bordaberry, y el que fuera su canciller, Juan Carlos Blanco, fueron encarcelados ayer por su implicación en crímenes ocurridos durante el régimen militar (1973-85) en Uruguay.

El juez Roberto Timbal les acusa de coautores del homicidio de los legisladores Zelmar Michelini (senador) y Héctor Gutiérrez Ruiz (diputado), y de dos presos políticos, Rosario Barredo y William Whitelaw, militantes del ex grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros) en 1976, en Buenos Aires.

Blanco fue arrestado poco después de que el juez hubiera emitido, el jueves, la orden de prisión. Bordaberry, de 78 años, se entregó ayer a la Policía.

«Recibí el fallo con gran emoción por mí, por todo el país y por que empiece a regir la justicia», declaró a la televisión estatal la abogada demandante Hebe Martínez Burlé. «Es un hito en la lucha contra la impunidad», declaró el profesor uruguayo de Ciencia Política Gerardo Caetano. «Es un hecho histórico, pero es increíble que lo normal sea un hecho histórico», dijo el senador y ex guerrillero tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro. El presidente Tabaré Vázquez declaró: «Habló la justicia».

La Defensa tiene cinco días para apelar el fallo. Mientras tanto, la acusación espera una condena máxima de 30 años para ambos procesados.

El juez Timbal tenía plazo hasta el día 27 para pedir el procesamiento de Bordaberry y Blanco. El propio juez había archivado este caso en setiembre de 2005 al considerar que esas muertes, ocurridas hace casi 30 años cuando Uruguay y Argentina estaban gobernados por dictaduras militares, habían prescrito. La fiscal Mirtha Guianze presentó un recurso y un Tribunal de Apelaciones reabrió el caso al estimar que debía ampliarse el periodo de prescripción, y que debía contabilizarse desde 1985, cuando se reinstaló la democracia.

Además de la acusación por las cuatro muertes, el dictador tiene otra causa abierta por los delitos de atentado a la Constitución, coautoría de privación de libertad, homicidio y desapariciones forzadas, que atiende la jueza Graciela Gatti.

Juan María Bordaberry, de 78 años, fue elegido presidente de Uruguay en 1971 y asumió el cargo el 1 de marzo de 1972. Poco más de un año después, el 27 de junio de 1973, disolvió el Parlamento y dio el golpe de Estado con el apoyo de los militares. En 1976, los militares lo derrocaron y siguieron ellos en el poder hasta marzo de 1985. Tras pactar con los militares, se instauró un Gobierno «democrático» encabezado por el luego dos veces presidente uruguayo, Julio María Sanguinetti.

En 1986, bajo su mandato, se aprobó la Ley de Caducidad, norma que impidió que militares y policías de la dictadura fueran juzgados por violaciones de los derechos humanos, aunque excluyó a los civiles, como Bordaberry y Blanco. En cualquier caso, el analista Caetano consideró que la fórmula de conseguir la paz a través de la impunidad «fue un error».