Recomiendo:
0

Faltan médicos y sobra depresión

Fuentes: IPS

THIRUVANANTHAPURAM, India, sep (IPS) – Psiquiatras indios cuestionaron un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que describe a India como la capital mundial de la depresión. Pero los especialistas reconocieron que la incidencia de la enfermedad está creciendo y que el estudio sirvió para concentrar la atención sobre la falta de […]

THIRUVANANTHAPURAM, India, sep (IPS) – Psiquiatras indios cuestionaron un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que describe a India como la capital mundial de la depresión.

Pero los especialistas reconocieron que la incidencia de la enfermedad está creciendo y que el estudio sirvió para concentrar la atención sobre la falta de personal capacitado e instalaciones para tratar las enfermedades mentales. «Declarar que India tiene la mayor tasa de depresión del mundo es una interpretación aberrante», dijo a IPS el secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría Social, Roy Abraham Kallivayalil. El estudio de la OMS, basado sobre 90.000 entrevistas en 18 países de diferentes ingresos, concluyó que había 14,6 por ciento de episodios depresivos en los 10 estados de mayores ingresos y 11,1 por ciento en ocho de los de bajos y medianos ingresos. Nueve por ciento de las personas consultadas en India dijeron haber padecido depresión prolongada en su vida, según el estudio publicado a fines de julio. Este país también tuvo la más alta cantidad de incidentes de depresión profunda con 35,9 por ciento de casos. China, similar en cuanto a tamaño, registró la proporción más baja con 12 por ciento. Kallivayalil y otros especialistas indios sostuvieron que las cifras de este país no eran representativas porque se extrapolaron principalmente del centro de atención psiquiátrica de Puducherry, pese a que la OMS realizó entrevistas en otras 11 instituciones. El Instituto de Ciencias Médicas Todo India, con sede en Nueva Delhi, encargado de tabular los datos, no envió los resultados restantes a la Facultad de Medicina de Harvard, donde se concentraron los datos, explicaron los especialistas. Rajesh Sagar, profesor adjunto de psiquiatría del Instituto y colaborador del estudio de la OMS no quiso explicar por qué no se utilizaron los datos recogidos en los otros 10 centros. El decano del Instituto, A. B. Dey, señaló que la institución no era responsable de la situación pues el estudio no fue redactado por ninguno de sus miembros. «La Sociedad India de Psiquiatría rechazó formalmente el estudio de la OMS», dijo su vicepresidente, Kallivayalil, a IPS. Las cifras de la OMS pueden ser exageradas, pero los especialistas reconocen que hay una creciente incidencia de la enfermedad en este país y alertan que disminuye la edad promedio en que aparece y que si no se toman medidas, en breve afectará a las personas de 30 años. La incidencia de esa enfermedad es alta en el grupo de personas de entre 30 y 40 años. La depresión leve puede agravarse fácilmente si no se trata a tiempo, explicó Devapala, psicólogo clínico de Hyderabad, capital del estado de Andha Pradesh.

La edad promedio en que aparece la depresión es 31 años, según un estudio realizado en 2009 por el Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias, con sede en Bangalore, capital del estado indio de Karnataka. De los 127.151 suicidios registrados ese año, 8.469 estuvieron asociados con graves problemas psicológicos, según la Oficina Nacional de Registros de Delitos. «Las enfermedades mentales originaron 39,2 por ciento de los suicidios en Ludhiana, 34,2 por ciento en Kochi y 31,3 por ciento en Amritsar», informó el organismo. El gobierno lanzó el Programa Nacional de Salud Mental en 1982 ante la incidencia de las enfermedades mentales y la insuficiencia de la infraestructura en materia de salud mental, pero no obtuvo muchos logros por la escasez de personal capacitado. El parlamento debe aprobar el proyecto de atención a la salud mental para reemplazar la inadecuada ley de 1987 y reestructurar las instituciones médicas, sostienen activistas. El sector necesita de más fondos, señaló Mathew Vellore, director del Centro de Psicoterapia de Thirvananthapuram, capital del estado de Kerala.

«Hay mucho para hacer en materia de capacitación, investigación y disponibilidad de servicios clínicos para ofrecer atención a todos los sectores sociales», dijo a IPS.

India destina menos de uno por ciento del presupuesto de salud a la atención de enfermedades mentales, bastante por debajo de algunos países occidentales que dedican entre 10 y 18 por ciento, según el estudio de la OMS. India tiene tres psiquiatras para un millón de habitantes. Además, la cantidad de personas sin asistencia en las aldeas es muy alta porque los profesionales se concentran en las ciudades y el tratamiento en los centros de atención primaria es deficiente.

«Ante la prevalencia de graves desórdenes mentales del orden de 6,5 por ciento, la falta de profesionales en India se estima en 77 por ciento», señala el estudio «Capacitación y Déficit de Psiquiatras en India», realizado en 2010 por el Stanley Medical College, en Chennai, capital de Tamil Nadu.

Además señala que más de uno de cada tres habitantes tiene una carencia de profesionales del orden de 90 por ciento. Esas cifras dan crédito a las estadísticas que indican que hay 10 millones de indios con problemas depresivos.

«La única solución es capacitar estudiantes de medicina para ofrecer una base sólida en psiquiatría», recomendó el Stanley Medical College. La continua emigración de psiquiatras a países occidentales, como Estados Unidos y Australia, y la deficiente capacitación de mano de obra son las principales razones de la escasez, señaló D. Raju, secretario de la Autoridad de Salud Mental, del estado de Kerala

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99110