Recomiendo:
0

La presencia de las empresas chinas en el mundo creció del 1 % al 11 % en cinco años

Fuentes: Carta Capital

Traducción del portugués Susana Merino

Mientras el gobierno brasileño se empeña en vender sus mayores y mejores empresas brasileñas – Electrobras, Embraer y Petrobras incluidas – China ha aumentado su participación desde el 1 % al 11 % en las mayores multinacionales globales en cinco años. Los datos han sido proporcionados por Dan Steinbock especialista en multipolaridad mundial y fundador de la consultora Difference Group.

Con un crecimiento económico anual promedio del 10 % en los últimos diez años el país asiático eligió a los «vencedores», es decir ,los sectores y las empresas con mayor potencial de crecimiento internacional.

Con el apoyo del gobierno, el desarrollo de infraestructura, los altos niveles nacionales de ahorro, crecimiento de la clase media y las ventas cada vez más globales se han convertido en su principal instrumento de expansión internacional. Durante ese mismo período China ha saltado del 1% al 13 % del total mundial en materia de Inversión Extranjera Directa (IED).

En vísperas de la crisis mundial del 2008, informa el consultor, las economías avanzadas todavía dominaban dos tercios de los valores de mercado de las 500 empresas más importantes del mundo. Los EEUU tenían el 16 % del total, la UE el 49 % y Japón el 4 %. La participación de las empresas chinas era de apenas el 1 %.

Cinco años más tarde las economías más avanzadas aún disponían de casi dos tercios del total: EEUU con el 21 %, la UE con el 32 % y Japón con el 10 %, mientras que la participación de las empresas chinas aumentó más de diez veces, el 11%.

Contrariamente a lo que sucedía con los gigantes corporativos de las economías avanzadas, las aspirantes chinas tuvieron que lidiar con una competencia más global, más intensiva en capital y más innovadora.

Desde Haier y Lenovo hasta Huawei y Tencent, sin mencionar a los gigantes de los sectores eléctrico, bancario, de seguros, de la construcción y de las industrias automovilísticas y petroleras, los pioneros corporativos chinos se beneficiaron, sin embargo, con las ventajas de costos que están fuera del alcance de sus actuales rivales.

Las multinacionales, prosigue el especialista, tienen una larga historia y en su apogeo fueron impulsadas en 1914 por las empresas mundiales británicas cuando estas controlaban la mitad del stock mundial del IED.

Después de la Segunda Guerra Mundial las megaempresas estadounidenses lograron sacar el mayor provecho posible de las necesidades de reconstrucción europeas, de la transferencia de tecnología y de sus capacidades gerenciales.

A partir de una economía nacional importante e integrada, el aumento de la cantidad de multinacionales estadounidenses, desde la General Electric hasta la Procter&Gamble e Intel, fue impulsado por la internacionalización basada en las innovaciones tecnológicas y de gestión.

Luego de la reconstrucción postbélica resurgieron las multinacionales europeas. Su expansión se debió al impulso de estrategias nacionales favorables, desde Unilever hasta Philips y Ericson. A partir de 1960 las multinacionales británicas, francesas y alemanas comenzaron a desafiar en algunos sectores a las multinacionales estadounidenses.

Desde fines de la década de 1960, continúa Steinbock, comenzaron a participar las competidoras japonesasy consiguieron una creciente participación en el mercado en todos los sectores, desde el de la industria automovilística hasta el de los productos electrónicos de consumo masivo.

Se beneficiaron igualmente de la caída de las barreras comerciales, la mejora de los transportes y las comunicaciones, y de la creciente homogeneidad de los mercados. Desde Matsushita hasta Toyota y Sony las multinacionales japonesas se destacaron por su eficiencia a escala global y alcanron su mayor poderíoen 1990 cuando controlaban un 10% del stock de inversiones extranjeras en el mundo.

Para Steinbock la expansión de las multinacionales chinas se limita al comercio: «A medida que los centros globales de investigación y desarrollo sigan creciendo en China y se expandan en el mundo, comenzarán a competir por el liderazgo global y, al mismo tiempo, podrán abrir el camino a los gigantes corporativos de las grandes economías emergentes».

Fuente: https://www.cartacapital.com.br/economia/Presenca-de-empresas-chinesas-no-mundo-cresceu-de-1-para-11-em-5-anos

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.