Con la participación de más de sesenta legisladoras y legisladores progresistas de 13 países, concluyó este domingo 3 de agosto el Segundo Congreso Panamericano, tras tres días de diálogo, cooperación y trabajo conjunto en la Ciudad de México.
Durante las mesas de trabajo de los últimos tres días, se abordaron en esta cumbre, temas cruciales como la soberanía y la prosperidad, la migración, la situación en Palestina y el Medio Oriente, la necesidad de defender la soberanía de los pueblos, el intercambio de políticas públicas exitosas, la justicia ambiental y la lucha contra el autoritarismo.
Durante su intervención en el evento de clausura, la Senadora Celeste Ascencio hizo un llamado a la autocrítica y a la lucha colectiva desde los valores comunes: “Que siempre estemos aprendiendo lo mejor de cada cultura, de cada gobierno, y que seamos siempre autocríticos; que erradiquemos la corrupción. Erradiquemos todo lo que conlleve la discriminación, y comprendamos que el sentido de patria, soberanía, democracia y solidaridad nos debe llevar hacia la hermandad, el respeto, la justicia, la inclusión y la igualdad. Luchar siempre con paz, hacer revolución con amor”.
El Senador morenista Gerardo Fernández Noroña alertó que en el mundo se observa “un ascenso del fascismo impresionante”. El Presidente de la Cámara de Senadores Hernández puso como ejemplo del fascismo que avanza en el mundo la persecución de personas migrantes en Estados Unidos sólo por su color de piel o nacionalidad.
“Se trata de personas que no sólo son encarceladas, sino enviadas a una cárcel que, está prohibida desde, después de la Segunda Guerra Mundial, como es Alcatraz Alligator”, agregó el senador Hernández al referirse al centro de detención de migrantes inaugurado por Donald Trump y que está rodeado de pitones y caimanes, además de reportar la exposición a temperaturas extremas, poco acceso a comida y otras violaciones constantes a los derechos de las personas detenidas.
“Habrá que aprovechar estos espacios y estos encuentros, para hacer una gran alianza contra el fascismo”, comentó la Ministra de la Mujer de México, Citlalli Hernández Mora, agregando que “México ha demostrado que sí se puede impulsar una alternativa al modelo neoliberal. La Cuarta Transformación ha logrado sacar a casi 10 millones de personas de la pobreza, tomando decisiones bajo la máxima de que, por el bien de todos, primero las y los pobres. El Tiempo de Mujeres es una realidad en nuestro país que busca bienestar, justicia y alegría para las mexicanas.
Muy importante que en estos espacios donde se reúnen delegaciones de 12 países de todo el hemisferio, se forjen alianzas contra la agenda anti-derechos en el mundo”, enfatizó la joven ministra Citlalli (que participó en la X Conferencia académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO en Bogotá).
Hubo voces que llamaron a la autocrítica en la izquierda. La titular de la Secretaría de la Mujer, Citlalli Hernández Mora, resaltó que “cuando el fascismo ha llegado a gobiernos en algunas partes del mundo, “es porque ha ido conquistando mayorías y ha ganado a través del voto”. Eso, recalcó, “es gravísimo, porque significa que quienes nos asumimos progresista de izquierda, algo hemos desatendido para que se vaya construyendo una mayoría que respalda la visión neofascista” y encuentros como ese deben llevar a consolidar una “gran alianza” que permita ganar la lucha cultural y discursiva contra ese modelo contrario a la democracia, del que se registra una “nueva ola” en todas partes del mundo.
Congresistas piden reconocimiento del racismo sistémico en políticas continentales
En el segundo día de trabajos del Congreso Panamericano CDMX 2025, la senadora Beatriz Mojica Morga, del grupo parlamentario de Morena, destacó la relevancia de avanzar hacia un reconocimiento explícito del racismo sistémico en las políticas públicas del continente.
“Nos reunimos legisladores de Canadá, Estados Unidos, Brasil (Talita Petrone), Ecuador (Paola Cabezas) y Barbados para, dentro del congreso, empujar que en todas las políticas y pronunciamientos esté mencionado el racismo sistémico; que se reconozca que luchamos contra el racismo sistémico, porque es algo que nos afecta en todos los países del continente americano, donde hay más de 250 millones de personas afrodescendientes”, declaró la senadora Mojica (que participó en el primer congreso panamericano realizado en Bogotá en agosto de 2024). Subrayó que México también forma parte de los países con una presencia significativa de población afrodescendiente, y que es imprescindible que se generen medidas específicas que respondan a su realidad. “Ese es uno de los temas. Tenemos el objetivo llamar a los gobiernos —a los Estados nación— para que se pronuncien y establezcan políticas públicas claras, dentro de este Segundo Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes declarado por la ONU, al cual los países deben responder con acciones concretas que mejoren las condiciones de vida de la población afrodescendiente en cada uno de los países de las Américas”, agregó la senadora afromexicana Mojica.
“Acordamos que nuestros connacionales migrantes no deben ser criminalizados. Son personas que buscan el bienestar de sus familias y, por ello, debemos garantizar su protección e integración en los países de destino. Frente a los embates que viven, sobre todo en Estados Unidos, alzamos la voz en su defensa”, aseveró la senadora Beatriz Mojica.
México se consolida como referente progresista ante la comunidad internacional
Durante el Congreso, varias voces internacionales destacaron el papel que México juega hoy como un país de izquierda con liderazgo regional en derechos humanos, justicia social y soberanía.
La congresista estadounidense Ilhan Omar, representante del Quinto Distrito de Minnesota, en su intervención incluyó una firme condena a las sanciones impuestas por su país a naciones como Venezuela, Irak, Siria y Cuba, así como un enfoque migratorio centrado en la dignidad humana y en atacar las causas estructurales de la migración. La congresista estadounidense Ilhan Omar, denunció la política migratoria de Trump y la militarización de la frontera con México. Calificó los decretos republicanos como “una visión de odio que revierte el progreso”.
En el mismo tono, el diputado español Gerardo Pisarello celebró la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México y de Clara Brugada al gobierno de la Ciudad de México, señalando que representan una esperanza para las izquierdas globales. Cuestionó que: “la Europa de la que vengo hoy no puede dar lecciones”. Reivindicó la distinción entre los pueblos y sus gobiernos, y llamó a construir alianzas transnacionales desde abajo.
El expresidente boliviano Álvaro García Linera llamó a canalizar el malestar social sin odio, con propuestas democráticas y redistributivas. “Debemos canalizar el resentimiento con creatividad política, no con odio”, sentenció.
Luis Redondo Guijarro, el presidente del Congreso de Honduras, también criticó la criminalización que enfrenta la población migrante en Estados Unidos y que los bombardeos y ataques a Gaza –que han causado la muerte de más de 60 mil personas desde octubre de 2023– permanezcan impunes. Sobre el momento histórico que enfrenta el continente americano consideró que la prosperidad está siendo “secuestrada por aranceles injustos, extorsión económica y tratados que benefician sólo a unos cuantos”, y la soberanía está constantemente amenazada, por ello llamó a crear desde el Congreso Panamericano, una ruta legislativa que compartan los distintos países de la región. «La integración panamericana no debe ser una consigna romántica, sino una real estrategia política porque solos cada uno de nuestros países podemos resistir, pero juntos podemos avanzar”, destacó el presidente del Congreso de Honduras.
Mientras que Delia Catalina Ramírez, Congresista de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, habló de la importancia de trabajar en conjunto con distintos países para “defender al inmigrante sin importar las fronteras”.
“Veo líderes dispuestos a elegir las relaciones por encima de la conquista, la cooperación por encima de la competencia y la diplomacia por encima de la dominación, dispuestos a reconstruir comunidades prósperas en nuestro país y en el extranjero […] Que seamos el organismo que trae la libertad para todo el mundo, y eso dice libre Palestina también”, expuso sobre el papel del Congreso Panamericano.
“Nosotros regresaremos a esta pelea todos los días en EUA, para que se entienda que Estados Unidos sólo sale adelante por el inmigrante y por las relaciones que tenemos con ustedes de igualdad y de equidad”, señaló Delia Ramírez, congresista de Estados Unidos.
La denuncia del gobierno colombiano sobre el genocidio de Palestina
“Más allá de los anuncios y el reconocimiento del Estado palestino es injustificable, y lo digo como progresista, no lo digo como Viceministro, no entiendo por qué hay gobiernos del mundo que se sienten identificados con el progresismo y la bandera de los derechos humanos y aún tienen relaciones diplomáticas con Israel, eso es absolutamente injustificable, no hay ninguna justificación desde el punto de vista del derecho. Nosotros desde Colombia fuimos de los primeros en hablar de genocidio y no entendemos, no solamente por qué siguen teniendo relaciones diplomáticas con Israel, sino por qué se habla de masacre, por qué se sigue hablando de conflicto, por qué se sigue hablando de guerra. Palestina no tiene ejército. Hoy decir que porque se reconoce al Estado Palestina se hace lo correcto es muy poco, la gente espera mucho más de nosotros”, expuso Mauricio Jaramillo Jassir, Viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia.
En los últimos días, los gobiernos de Reino Unido, Francia, Canadá y Malta anunciaron que tienen previsto reconocer al Estado de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre.
La conferencia en Bogotá marca el inicio de un multilateralismo sin tutela occidental frente a la situación en Gaza
La ministra mexicana del medioambiente, Alicia Bárcena, deploró la vuelta de la carrera armamentista, de la guerra a la geopolítica internacional: “El genocidio en Gaza es una tragedia de nuestra civilización y del mundo entero y no podemos permanecer indiferentes y tampoco a la devastación ambiental”.
Este artículo analiza el nuevo multilateralismo progresista sin tutela occidental, que une el “grupo de La Haya” y el segundo congreso panamericano progresista.
La conferencia celebrada en Bogotá los días 15 y 16 de julio de 2025 marca el inicio de un nuevo ciclo de multilateralismo protagonizado por países del Sur Global decididos a actuar sin la tutela de las potencias occidentales.
El Grupo de La Haya -copresidida por Colombia y Sudáfrica- conformado por ocho países del Sur Global, dio un paso decisivo en su objetivo de reposicionar el derecho internacional como herramienta activa y no subordinada a intereses geopolíticos.
La analista Dolores Agraso, ha subrayado que “el evento fue hartamente representativo de una nueva realidad en gestación: el Sur Global ya no solo apela al sistema multilateral, sino que lo redefine, ejerciendo su capacidad soberana para aplicar sanciones, coordinar investigaciones y bloquear exportaciones estratégicas hacia Israel. Colombia y Sudáfrica, copresidentes del bloque, apuntaron a la ejecución efectiva de órdenes de arresto emitidas por el Tribunal Penal Internacional, la suspensión de relaciones diplomáticas y la implementación de embargos.
El impulso del Grupo de La Haya (donde participan delegaciones de más de 25 países) también deja al descubierto las limitaciones de las potencias occidentales para seguir controlando el marco normativo global. Iniciativas como la conferencia en Bogotá representan un desafío abierto al monopolio interpretativo que históricamente han ejercido EE.UU. y sus aliados, apostando por la acción colectiva independiente. El hecho de que el grupo excluya a regímenes autoritarios como Rusia, Irán se alinea con su objetivo estratégico: evitar críticas de doble moral y consolidar una legitimidad basada en principios. Sin embargo, este nuevo liderazgo no está exento de riesgos. La presión ejercida por Washington contra figuras como la relatora de la ONU Francesca Albanese, sancionada por sus críticas a Israel, expone que quienes se atreven a desafiar el statu quo pueden enfrentar represalias diplomáticas, económicas o simbólicas. La cumbre de Bogotá no solo proyecta una ruptura con el viejo orden, sino que marca el inicio de un experimento geopolítico sin precedentes: un Sur Global dispuesto a actuar como sujeto jurídico activo en la arena internacional, con consecuencias que podrían reconfigurar el futuro de la política global”, concluyo Dolores Agraso.
La relatora de la ONU Francesca Albanese, ha explicado en Bogotá este nuevo multilateralismo progresista sin tutela occidental, afirmando que “estamos asistiendo al auge de un nuevo multilateralismo: basado en principios, valiente y liderado cada vez más por la mayoría global. Me duele no haber visto aún que los países europeos se hayan sumado a él. Como europea, temo lo que la región y sus instituciones han llegado a simbolizar para muchos: una hermandad de Estados que predican el derecho internacional, pero que se guían más por una mentalidad colonial que por principios, actuando como vasallos del imperio de los Estados Unidos, incluso cuando este nos arrastra de guerra en guerra, de miseria en miseria y, en lo que respecta a Palestina, del silencio a la complicidad.
Pero la presencia de países europeos (España e Irlanda) en esta reunión demuestra que es posible seguir un camino diferente. A ellos les digo: El Grupo de La Haya tiene el potencial de señalar no solo una coalición, sino un nuevo centro moral en la política mundial. Por favor, únanse a ellos. Millones de personas están observando, esperando, un liderazgo que pueda dar lugar a un nuevo orden mundial basado en la justicia, la humanidad y la liberación colectiva. No se trata solo de Palestina. Se trata de todos nosotros”, ha concluido la abogada italiana Francesca Albanese, que he entrevistado personalmente en Bogotá.
Entrevista exclusiva a la eurodiputada Rima Hassan
Yo he acompañado en la conferencia “El Sur Global por Palestina: solidaridad desde Colombia”, del día 15 de julio en el Museo Nacional de Bogotá y en la marcha frente a la Cancillería del día 16 de julio, a la diputada europea francesa Rima Hassan, de origen palestino, 33 años.
La eurodiputada de la Francia Insumisa nació en un campamento de refugiados palestinos cerca de Alepo, en el nordeste de Siria. Pocos meses después del inicio de la guerra de Gaza, Hassan dejó su trabajo en la Corte Nacional del Derecho al Asilo y se dedicó en exclusiva al activismo pro-palestino. Entonces, creó la asociación Action Palestine France y tuvo un rol destacado en las protestas durante el otoño de 2023.
“Chicas y mujeres jóvenes, cuando seáis mayores, intentad ser como Rima Hassan”. Jean-Luc Mélenchon, principal referente de la Francia Insumisa que en las últimas elecciones parlamentarias logro conquistar el 30% del electorado francés, elogió con estas palabras a una de las eurodiputadas más mediáticas de la izquierda francesa que tiene 400.000 followers. Eran las diez de la noche del 12 de junio de 2025 y hacía pocos minutos que había llegado Hassan a la Plaza de la República en París, frente a 100.000 manifestantes. Esta representante franco-palestina ya era una influyente figura en el espacio progresista galo. Y su relevancia ha crecido tras formar parte de la Flotilla de la Libertad, interceptada en alta mar en un acto de piratería del ejército israelí; fue secuestrada por 4 días por Israel: «Fui esposada de pies y manos».
Rima Hassan tiene un carisma impresionante: es la cara de la más joven generación de la izquierda francesa. He Acompañado la eurodiputada Rima,33 años, en el Museo Nacional de Bogotá, entre selfie y abrazos con las jóvenes militantes del Pacto Histórico, así comenta su filosofía de vida: «Hagamos que triunfe el amor: a la naturaleza, al feminismo, a la colaboración de los pueblos. Hagamos que triunfe el amor».
Rima Hassan ha explicado las razones del porque la liberación de Palestina será una liberación para toda la humanidad:
“La indiferencia occidental hacia el destino de los palestinos, e incluso el odio que sufren, revela una realidad brutal: nuestras sociedades occidentales nunca han roto con su herencia colonial. Palestina actúa como un espejo, exponiendo la hipocresía de un mundo que se pretende humanista mientras aplica un doble rasero: una vida palestina no equivale a una vida occidental o israelí. Así se justifica la explotación y la dominación hacia los pueblos del Sur, recién salidos del colonialismo. Los palestinos son víctimas del mismo sistema de violencia que golpeó a los pueblos autóctonos de América, los argelinos bajo ocupación francesa o los namibios masacrados por Alemania: el colonialismo y el imperialismo. Su lucha es aún más difícil porque se enfrentan a un Estado que se reclama de un pueblo también oprimido y masacrado: como escribió Fanon, Europa aplicó contra él en su suelo los mismos métodos experimentados en los países colonizados del Sur: genocidio, voluntad de destruir la identidad y el pasado etc.
La lucha palestina trasciende el aspecto nacional: es una resistencia colectiva. Encarna el combate de todos los pueblos del mundo contra el capitalismo desenfrenado, el racismo estructural y la destrucción ambiental —tres pilares del modelo occidental que también se encuentran en Israel, avanzadilla de Occidente en Oriente.
Desde su creación, Israel ha desarrollado una sociedad capitalista implacable y violenta, incluso contra sus propios ciudadanos. Así, entre 1967 y 2014, más de 800.000 olivos palestinos fueron arrancados en Cisjordania, símbolo de un modelo capitalista y colonialista claramente ecocida. Frente a esto, la sociedad palestina propone otro proyecto: arraigado en la tierra, la solidaridad colectiva y la resistencia. La liberación de Palestina será una liberación para toda la humanidad”, ha señalado la eurodiputada franco-palestina Rima Hassan.
He llamado Rima Hassan en la frente de la Cancillería de Bogotá para unirse a la marcha de la sociedad civil internacional realizada el miércoles 16 de julio, para respaldar las conclusiones del grupo de La Haya. Me reconoció y se unió a la marcha; alrededor hay muchas escoltas presidenciales por la presencia de Petro. Los manifestantes gritan: “Las niñas de Gaza no son una amenaza. Palestina Libre”. Un escolta presidencial tiene en la mano un armamento muy sofisticado, parece una gran mesa cerrado en la mitad: es un inhibidor de drones, considerando los graves problemas de seguridad que tiene Petro.
Pero la eurodiputada Rima Hassan no se ha preocupado del inhibidor de drones, sigue adelante con su intervención llena de pasión, de sonrisas, de foto con V de victoria, orgullosa de su Palestinian jacket de Bethlehem (Taqsireh), del 1932, que es más antigua del Estado de Israel.
Pregunta: Eurodiputada Rima, ¿cómo interpreta las propuestas del Sur Global?
Respuesta: Estamos aquí en Bogotá para tener una cooperación que sea la más amplia posible y que responde a las potencias occidentales que se consideran, siendo minoritarias, las más poderosa. Esperemos que el grupo de La Haya, desde el Sur Global, que ha reunido a una treintena de estados pueda ofrecer otra respuesta, otra visión del mundo y ganar en una relación de fuerzas, también en el plan ideológico. Creo que el Sur Global debe aprovechar su herencia decolonial anti-racista y revolucionaria, para ganar esta batalla ideológica con las potencias occidentales.
Eurodiputada Rima, ¿cuál es tu mensaje de resistencia de los pueblos y de desobediencia civil?
Hay un divorcio entre lo que quieren los pueblos y sus dirigentes, en la complicidad del mercado de armas, en la complicidad ideológica de conveniencia de un modelo de sociedad capitalista que en Israel está construido a través del colonialismo, del fascismo, del racismo, una continuidad colonial racista, herencia de la historia de la ocupación de palestina por el Reino Unido y Francia.
Este divorcio es muy visible en Europa. En Alemania el 80% de los ciudadanos ven injustificada la ofensiva armada en Gaza. En Francia 75% quieren sanciones contra Israel. Un tercio de los alemanes que están en contra de esta barbarie son de origen judío.
Es una traición de algunos que no hacen la voluntad de la población. Estamos pasando de a poco a hacer más acciones concretas como la Flotilla de Libertad por Gaza, marchar por Gaza o eliminar cualquier apoyo a las empresas de armas que apoyan a Israel. Haya una responsabilidad colectiva, moral, considerando que Alemania e Italia son el segundo y el tercero vendedor de armas a Israel. Vamos a seguir con o sin los gobiernos.
La UE ha adoptado 17 paquetes de sanciones contra Rusia por la guerra contra Ucrania. Y ahora la Unión Europea no ha impuesta una sola sanción contra Israel ni contra su política de apartheid ni contra su política genocida (…)».
«Esta complicidad entonces está sobre la colonización, el colonialismo, el racismo y el fascismo. La política israelí tiene una herencia de los estados europeos. Eso está vinculado a la historia de ocupación de Palestina. Lo hecho por Israel es una repetición del historial colonial europeo
En Francia hay hoy un movimiento estudiantil muy fuerte, después del 1968: un reciente informe dela relatora ONU, Gina Romero, ha mostrado el camino a seguir con la movilización de las protestas estudiantiles a nivel mundial.
Frente a la traición de los gobiernos, los pueblos están organizando acciones como la Flotilla por la libertad, el boicot contra las empresas de armas, de ciudadanos que toman sus responsabilidades colectivas, iremos en contra de los gobiernos de Europa, es necesaria la acción de los pueblos, después de 2 años de genocidio.
Eurodiputada Rima, ¿cuál es tu posición de Europa frente al genocidio de Palestina?
Los países europeos no son los garantes del derecho internacional, sino de un orden mundial que quieren colonialista, racista y opresor. No es el derecho internacional el que no consigue poner fin al genocidio, sino la voluntad política de los Estados de aplicarlo. El régimen de apartheid y el bloqueo a Gaza que terminó por convertir esta región en una prisión a cielo abierto nunca recibieron la censura o las sanciones que deberían haber recibido por parte de los países del mundo.
La complicidad de la Unión europea con Israel no se limita simplemente a la cuestión de las armas, a la cuestión de la complicidad política. Es decir, a no sancionar o denunciar políticamente lo que Israel está haciendo. Hay tentáculos muchos más grandes y eso permite una movilización mucho más amplia. Es decir, movilizar a las trabajadoras y los trabajadores, a los jóvenes que traban en las empresas que se citan en el informe de la relatora ONU Francesca Albanese, como Google. Microsoft, Amazon, Coca Cola, Carrefour, que organicen el boicot”.
La eurodiputada Rima Hassan ha logrado el resultado político, de llevar la movilización de los estados y de la sociedad civil del Sur global, en un impacto, sin precedentes, en el corazón de un país poderoso de los G7: el Presidente de Francia Emmanuel Macrón el pasado 26 de julio de 2025, ha anunciado que Francia reconocerá al Estado palestino en septiembre, ante una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Al respecto, en el artículo de Le Figaro, “Palestin : Rima Hassan, l’activiste en eaux troubles qui a dressé la gauche contre Israël”, Richard Flurin señala que “la eurodiputada de La Insumisa se ha consolidado como la favorita de los partidarios de Mélenchon a dos años de las próximas elecciones presidenciales. Pocas personas, tanto en política como en otros ámbitos, han experimentado un ascenso tan meteórico. Prácticamente anónima hace apenas dos años, Rima Hassan se ha consolidado ahora como una figura destacada del debate público. La treintañera incluso apareció en junio, por delante de Emmanuel Macron, en la codiciada encuesta Paris Match, que lleva un cuarto de siglo trazando el panorama político francés. Y no cabe duda de que el anuncio oficial, el jueves por la noche, del reconocimiento del Estado de Palestina por parte del presidente de la República Francesa debería volver a impulsar a la eurodiputada a la vanguardia. Entre bastidores, algunos ya la imaginan sucediendo a Jean-Luc Mélenchon tras las próximas elecciones presidenciales, al frente de La Francia Insumisa. Tanto más cuanto que su opinión positiva de aproximadamente el 69% entre los votantes del LFI apoya esta teoría”, enfatiza el diario Le Figaro.
“El reconocimiento de Palestina no es un favor; es un deber. Y Francia se encuentra muy rezagada en este asunto; cabe recordar que 148 Estados de todo el mundo ya reconocen a Palestina. Con este reconocimiento, Francia pretende imponer condiciones de desmilitarización a un pueblo que ha sufrido la colonización y la ocupación durante décadas, mientras continúa armando al Estado que coloniza, ocupa y ahora comete genocidio con total impunidad. Los palestinos no tienen por qué someterse a un dictado colonialista e imperialista. Su Estado, su ejército, su destino dependen de ellos y solo de ellos para forjar este futuro y su derecho a la autodeterminación. Los palestinos nunca renunciarán a la lucha armada mientras Israel continúe colonizando y ocupando tierras palestinas”, ha concluido la eurodiputada Rima Hassan.
Concluyo este artículo con el análisis del presidente Gustavo Petro, protagonista de una nueva relación de fuerzas en la comunidad internacional. En medio de su emotivo discurso sobre la “barbarie” que sufre el pueblo palestino a manos de Israel, en presidente Petro destacó durante la clausura de la Conferencia mundial del grupo de la Haya en Bogotá, que lo que está ocurriendo en Gaza es un “experimento de los megarricos tratando de demostrarle a todos los pueblos del mundo cómo se le responde a una rebeldía de la humanidad», dijo. Y luego añadió: «Piensan bombardearnos a todos, los que estamos al menos en el sur, pero terminarán, como en el Guernica, bombardeándose a sí mismos con armas extranjeras». Las palabras de Petro también estuvieron cargadas de historia, pues trazó un paralelismo entre la lucha de Palestina y la historia colonial de Colombia. “Nosotros hemos vivido Gaza en nuestra sangre, también nos invadieron”, dijo el mandatario evocando las heridas del pasado. “El pueblo palestino tiene derecho a la rebelión porque sus tierras fueron ocupadas”, afirmó. “Nuestras tierras colombianas también fueron ocupadas por españoles, una de nuestras islas por franceses e ingleses, y Panamá por norteamericanos, y nos quitaron territorio. Un pueblo que ocupan merece rebelarse, la rebelión no es delito”, subrayó Petro.
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá), Rebelión (Madrid). Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.