Recomiendo:
0

Entrevista a dos lideres religiosos de las comunidades hindú y musulmana

Cachemira arde de nuevo ¿conflicto político o religioso?

Fuentes: Rebelión

Delhi. El conflicto en Cachemira ha vuelto a saltar a los teletipos al cobrarse 15 muertos entre los manifestantes que desafiaron el toque de queda impuesto por el ejército indio el pasado martes 12 de Agosto. Tras conceder un terreno a la comunidad hindú para su fiesta el próximo viernes 16, se suceden las protestas […]

Delhi.

El conflicto en Cachemira ha vuelto a saltar a los teletipos al cobrarse 15 muertos entre los manifestantes que desafiaron el toque de queda impuesto por el ejército indio el pasado martes 12 de Agosto.

Tras conceder un terreno a la comunidad hindú para su fiesta el próximo viernes 16, se suceden las protestas lideradas por la conferencia islámica Hurriyat. Consiguen que el gobierno indio retire la concesión, pero entonces el partido pro-hindú BJP moviliza a sus bases en la zona bloqueando la autopista.

En pleno clímax del conflicto, nos entrevistamos en Delhi con el imán Umair Ahmed Ilyasi, secretario general y fundador de la AIOIM (All India Organization of Imam of Mosques), organización que representa los intereses del medio millón de imanes (líderes político-religiosos musulmanes) de la mayor comunidad islámica en el mundo, la India, con más de 220 millones de personas.

Ahmed Ilyasi es conocido por su experiencia en procesos de paz ante conflictos internacionales. Ha participado como mediador ante el conflicto checheno-ruso y más recientemente, junto con Sarkozy, como mediador en el conflicto palestino-israelí.

Poco después nos recibía en su despacho Indresh Kumar, líder de la Rastriya Sawamsewak Sangh (Organización Nacional de Voluntarios), que constituye la mayor organización de masas de la comunidad hindú, religión mayoritaria en India.

Ambos coinciden en un aspecto: el problema en Cachemira no es la diversidad religiosa, que se da en toda India, sino un conflicto político derivado de una nefasta partición territorial a cargo de las potencias occidentales durante el proceso de descolonización.

«La paz es la columna vertebral del Islam, es una religión de paz. Existe una campaña propagandística para asociarlo a prácticas terroristas pero es una gran confusión», asegura Ahmed Ilyasi quien no duda en condenar a modo de ejemplo la destrucción de los Budas Gigantes de Bamiyan a manos del gobierno talibán afgano. Acerca de esta violencia religiosa, aconseja que «debemos estudiar por qué ciertas fracciones están reaccionando de forma violenta y contraria a la religión del Islam, pero el Corán dice «tu religión contigo y la mía conmigo», es una cultura de respeto mutuo y respeto a las demás prácticas religiosas«.

¿Qué papel juega la religión en el estallido de violencia en Cachemira?

«En el caso de Cachemira, como en el de Chechenia o Palestina, el conflicto religioso es tan sólo el síntoma visible» asegura el líder religioso islámico. «La verdadera raíz del enfrentamiento son siempre intereses estratégicos militares y económicos, manipulados por grupos políticos.»

Por su parte Indresh Kumar afirma que «la comunidad hindú pretende la paz y fraternidad en el mundo. La mayoría de la comunidad musulmana en Cachemira realmente no odia a los hindúes que allí viven. Las peregrinaciones al templo de Amarath, que ha sido el reciente motivo de discordia, dejan mucho dinero en la zona y eso está bien visto. Prueba de ello es que la peregrinación masiva el próximo Sábado 16 se llevará a cabo sin mayor conflicto, estoy seguro.»

¿Cuál podría ser una solución territorial para Cachemira?

Para Ahmed Ilyasi, «el conjunto de población en Cachemira que desea pertenecer a India o Pakistán no llega al 10% de la población. La inmensa mayoría de ella desearía simplemente la autodeterminación, ser independientes como pueblo de ambos estados y también del estado Chino. Sin embargo, ninguno de los partidos políticos en Indio o Pakistán apoya eso porque solo defienden sus propios intereses.»

De carácter marcadamente nacionalista Indio, el líder religioso hindú alega que «los medios de comunicación están mintiendo y engañando a la comunidad internacional acerca del bloqueo económico y el conflicto en Cachemira. No existe tal bloqueo, entonces no ha podido causar las protestas. El gobierno Indio parte de un diagnóstico equivocado y realiza políticas equivocadas. Hemos llamado a una huelga de tres días que está siendo un éxito y vamos a seguir llamando a las movilizaciones para conseguir la paz en Cachemira. Ha llegado el momento de que quien quiera vivir en Pakistán reciba ayuda para emigrar y permita la paz e integridad del hindustán».

El camino de la paz en Cachemira pasa por el referendum

El abrazo con que se despiden Ahmed y Kumar constituye la prueba viviente de que el entendimiento entre hindúes y musulmanes es posible y de hecho habitual. La convivencia diaria de millones de ellos, y el pacífico desarrollo de las huelgas y manifestaciones contra el gobierno indio en Delhi también.

El respeto a la voluntad soberana del pueblo cachemir por encima de los intereses políticos de las potencias vecinas puede quizá ser un primer paso hacia la solución prolongada de un escenario donde a menudo se explicitan conflictos que no son los de la población. El referéndum recomendado por la ONU en varias ocasiones, exigido por Pakistán y prometido por el gobierno Indio pero nunca llevado a cabo, comienza a ser una necesidad impostergable.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.