Ignacio J. Domingo | 

En el último trienio India ha saltado dos muros: desplazó a China como el país más poblado y a Reino Unido como quinto PIB global. En 2025, su economía rozará los cinco billones de dólares, rebasará a la de Japón, pisará los talones a la tercera -Alemania- y se posicionará junto a su rival regional, el gigante asiático, como únicas alternativas para arrebatar a EEUU la hegemonía económica mundial

La pedantería de Trump sobre ciertos temas esconde mucho más de lo que uno cree

Jomo Kwame Sundaram | 

La financiación para el desarrollo debe adaptarse a las necesidades del Sur global.

Adam Tooze | 

El año 2008 y los años siguientes supusieron un shock histórico.

En un escenario de neoimperialismo antidemocrático la UE debería reforzar sus capacidades, siguiendo la estela de lo que ha sido su política de respuesta a la pandemia, lejos de las políticas de austeridad anteriores, avanzando en la integración en materia fiscal, en los eurobonos y en el afianzamiento de una política industrial propia

Los cuchillos están a la caza del patrimonio

“A largo plazo todos estamos muertos”. Reducida a eslogan, la ocurrencia de John Maynard Keynes se ha convertido ya en una encapsulación de todo su pensamiento. No en vano, la frase sirve de título al brillante relato de Geoff Mann sobre la política del keynesianismo (del que hablaremos más adelante). Curiosamente, la cita se interpreta a menudo de formas muy distintas. De hecho, a menudo dice más de quienes la esgrimen que del propio Keynes.

Radhika Desai | 

El sistema del dólar es el generador de desigualdad más poderoso que jamás se haya conocido. Es el aparato que permite a los países capitalistas centrales, debilitados productivamente, mantener su prosperidad absorbiendo el valor producido en otros países.