Hay noticias que parecen llegar desde otro planeta, pero hablan directamente de nuestro debate político. La República de las Islas Marshall, un pequeño Estado insular del Pacífico, acaba de poner en marcha la primera renta básica universal nacional, permanente y legalmente consolidada del mundo. No un piloto. No un experimento de dos años, ni de tres, ni de cinco. Una política estructural, financiada y con pagos ya programados.

Entrevista al economista y catedrático Juan Torres López

Jorge Otero | 

El economista publica «Cómo sobrevivir al trumpismo y a la economía de la motosierra» (Deusto), donde analiza el «terremoto económico» que puede provocar la ola ultraderechista.

Entrevista Jason Hickel Antropólogo económico y autor de "Menos es Más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo"

Ibai Azparren | 

Jason Hickel es antropólogo económico y miembro de la Royal Society of Arts. Profesor en el ICTA-UAB, ha trabajado en la London School of Economics y en la Universidad de Oslo. Es una de las voces más influyentes del decrecimiento y colabora en medios como ‘The Guardian’ o ‘Foreign Policy’.

Lo principal, en aras de distanciarnos de la narrativa psicótica y policial entronizada por los mass media y los gobiernos, es asimilar una tesis básica: entre la delincuencia organizada y los Estados, no existe nada parecido a un juego de persecución y escondidas entre policías y ladrones.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Asia occidental se erige hoy en día como una de las encrucijadas más decisivas del sistema comercial mundial. Tan central —si no más— que Asia central, este corredor no solo es crucial por sus vastas reservas de hidrocarburos, sino también indispensable para el futuro mismo del comercio mundial. Reconociendo esto, Estados Unidos, la Unión Europea y China se esfuerzan por profundizar su influencia estratégica en la región.

Entrevista a la jurista Katharina Pistor

Robin Jaspert | 

Para lograr una sociedad más justa se necesita un sistema monetario diferente, opina la jurista Katharina Pistor. En esta entrevista, habla sobre el problema con las criptomonedas, el futuro del euro y cómo podrían funcionar los bancos democráticos.

(A Tomás y a las personas que hemos compartido la lectura del segundo libro de «El Capital» en el marco del CICP)