Hedelberto López Blanch | 

El presidente Donald Trump ha impuesto abrumadores aranceles a China sin darse cuenta que no es lo mismo tratar a Beijing en este siglo XXI de la misma forma que lo hizo Estados Unidos con Japón en la década de 1980.

A pesar del pedido formal del Fondo de “profundizar las flexibilizaciones en materia de empleo”, las medidas impulsadas por el Gobierno parecen haber llegado antes de tiempo. Los salarios son cada vez más bajos y crece el pluriempleo en condiciones poco favorables.

Entrevista a Matteo Pronzini

Niels Wehrspann | 

Tras una fuerte movilización, el Parlamento aprobó una ley provisional de apoyo a las acerías suizas, amenazadas de cierre. Entrevistamos a Matteo Pronzini, responsable del sector industrial MEM de Unia y miembro electo del Gran Consejo del Movimiento por el Socialismo (MPS) en el cantón del Tesino.

Claudio Katz | 

Fiel a su estilo de arriesgado jugador, Trump provocó un caos en los mercados mundiales. Introdujo, retiró y reformuló una tabla de aranceles que desencadenó un desorden mayúsculo. Su bravata recreó las peores pesadillas financieras de las últimas décadas.

Rolando Astarita | 

El 9 de abril, cuando se derrumbaban las acciones en Wall Street y en el resto del mundo, hubo ventas masivas de títulos del Tesoro. “Los bonos del Tesoro estadounidense se están liquidando a un ritmo poco común, niveles que históricamente han provocado algún tipo de intervención por parte de la Reserva Federal”, señaló Lale Akoner, analista Global de Mercados de eToro.

Carles Manera | 

El colapso del orden liberal y el ascenso de una nueva geoeconomía están en conflicto (El Tábano Economista)

La política arancelaria de Donald Trump ha sembrado el caos en los mercados, tanto entre sus aliados como entre sus enemigos. Esta anarquía refleja que su objetivo principal no era realmente la política de aranceles, sino recortar los impuestos sobre la renta de los ricos, reemplazándolos por aranceles como fuente principal de ingresos para el Gobierno. Sacar concesiones económicas a otros países forma parte de la justificación que da para este cambio fiscal, presentándolo como un beneficio nacionalista para Estados Unidos.

Umberto Mazzei | 

El «barco de la amistad» entre China y ASEAN sirve como modelo de apertura y cooperación, según un editorial del Global Times