Javier Suazo | 

La presidenta Xiomara Castro, electa por el voto mayoritario del pueblo hondureño, más de 1.7 millones de votos, y que generalmente dirigentes y diputados de los partidos de oposición política pretenden desconocer, estuvo en Brasil como invitada especial a la toma de posesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en su tercer mandato de gobierno de aquel país.

Francia

Bernard Marx | 

Emmanuel Macron ha retrasado la presentación de la reforma de pensiones, prevista para el 15 de diciembre, al 10 de enero. Miedo a la ira de que tan mal regalo se deposite tan masivamente al pie del árbol, y es justo el momento de comprobar que la LR [Los Republicanos, partido político de derechas, ndt] de Eric Ciotti no censurará el 49.3 [de la Constitución, ndt] que por sí solo permitirá aprobar esta reforma saltándose el debate en el Parlamento.

En julio del año pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la “actualización de perspectivas de la economía mundial: Un panorama sombrío y más incierto”, cuyo contenido puede resultar bastante preocupante tanto para el sector financiero, el sector público y más incluso para los hogares de la clase trabajadora. Resumimos en este articulo la publicación del FMI en un texto que, si bien extenso, es mucho menos que la publicación completa. De igual forma, los primeros párrafos de esta publicación, citados en extensión en este texto, permiten comprender la magnitud de la crisis económica, sin necesidad de una lectura completa. Aun así, se insta a leer todo.

Juan Torres López | 

Hasta que estalló la pandemia, los efectos negativos de las políticas neoliberales se disimularon sin demasiada dificultad gracias al enorme poder mediático y cultural de las grandes corporaciones. La crisis de la Covid-19 demostró, ya sin paliativos, que sus principios de actuación sirven para que ganen más dinero los ricos, pero no para resolver los problemas socioeconómicos de mayor envergadura. En este año que acaba, la ideología económica neoliberal ha hecho un ridículo histórico.

 | 

El precio internacional del trigo, la base del pan, se incrementó 89 % con respecto a su valor antes de la pandemia, pero, para los países del Sur que debieron devaluar su moneda frente al dólar, el incremento en el costo de la importación de ese producto ha sido todavía mayor.

 | 

El fondo público petrolero noruego ha aumentado sus inversiones en empresas que, según la ONU, ganan dinero con los asentamientos ilegales de Israel en Cisjordania y los Altos del Golán ocupados.

Los sindicatos anuncian una acción coordinada

Steve Robson | 

El Reino Unido podría encaminarse hacia una huelga general de facto, ya que los dirigentes sindicales plantean la posibilidad de una acción coordinada en 2023.

Pepe Escobar | 

China ha sido el principal socio comercial de Brasil desde 2009, por delante de Estados Unidos. El comercio bilateral en 2021 alcanzó los $ 135 mil millones. El problema es la falta de diversificación y un bajo valor agregado.

No existe una opinión unánime acerca de que nos encontremos realmente en un período de desglobalización

A pocos días de la cita anual en Davos del Foro Económico Mundial del 2022, la columnista Rana Faroohar publicó en The Financial Times una pieza de opinión titulada «Davos y la nueva era de la globalización», en la que alertaba a los lectores de que «la globalización no es inevitable, pese a lo que nos dijeron los políticos en la década de 1990». Y cabe decir que la columnista estaba en lo cierto, si bien no por las razones correctas.