“El capital arrebata el futuro y la juventud se moviliza. No se trata de un fenómeno natural, sino de una función social: las nuevas generaciones catalizan la protesta social. De Vietnam a Palestina, de la dictadura franquista a Nepal, la historia se repite con nuevas formas”

 | 

Profesores, trabajadores del transporte, personal hospitalario, farmacéuticos y trabajadores del sector público se han declarado en huelga en Francia, para presionar al nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu , contra los recortes presupuestarios que afectan la salud y educación además de los salarios, las jubilaciones y los servicios públicos. Y con Revolution Permanente, grupo hermano del PTS y parte de la Red Internacional La Izquierda Diario fuimos parte destacada de la jornada.

Los partidos de derechas españoles (PP, Vox y Junts) han impedido con su voto mayoritario en el Congreso la tramitación del proyecto de ley para reducir la jornada máxima de trabajo a 37 horas y media a la semana.

Eduardo Camín | 

Es cierto que estamos en un planeta convulso beligerante marcado por sus guerras y genocidios, un caos generalizado del mundo “desarrollado” libre y demócrata que involucra a millones de seres humanos, y tal vez para muchos estos deben ser lo temas principales que tratar, no lo dudamos.

Europa atraviesa una etapa de fragilidad económica que refleja un agotamiento de su modelo económico capitalista oligárquico, que amenaza con seguir profundizándose y que puede marcar más de una década entera.

Ben Burgis | 

Elon Musk está a punto de convertirse en el primer trillonario del mundo. Aun así, los liberales se preocupan por los posibles inconvenientes de la redistribución de la riqueza. Deberíamos haber frenado el auge de los ultrarricos hace mucho tiempo, pero más vale tarde que nunca.

Zainer Pimentel | 

Por su tradicional sumisión política, económica, militar y cultural a los EEUU, Brasil es el elemento más débil para desestabilizar al club de países emergentes que planta cara a Donald Trump.

Serie «Preguntas y respuestas sobre los BRICS, 2025» (Segunda parte)

Eduardo Garzón Espinosa | 

De todos los países de la Eurozona, Finlandia ha sido el que más ha elevado su deuda pública desde el año 2019. Es la historia de siempre y está más que estudiada: la austeridad sólo empeora la actividad económica y la calidad de vida de los ciudadanos