Verónica Zapata | 

Ante una nueva embestida de la ultraderecha boliviana, el presidente Luis Arce y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se reunieron por primera vez en un acto, tras la expulsión de la alcaldesa del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de su posterior triunfo electoral con el 70% de votos, consolidándose en la escena política como una importante joven lideresa aymara.

Eduardo Paz Rada | 

Con la imagen de un Evo Morales solitario, abandonado por sus bases, con un Movimiento Al Socialismo (MAS) dividido y contradictorio y con la consigna de que el expresidente indígena debe ser sometido a juicio, el periódico Página Siete de Raúl Garafulic Lehm desarrolla una campaña sistemática contra el proceso nacional-popular iniciado en Bolivia en 2006.

Miguel Pinto Parabá | 

La implementación del Decreto neoliberal 21060 en Bolivia fue parte de un proyecto financiero global. Empero, tuvo sus particularidades. Como sucedió con los planes de Marvin Bohan (1942), del bufete Davenport (1955) y la misión de Jackson Eder (1956), la “reforma estructural” del 29 de agosto de 1985 fue delineada por Jeffrey Sachs. Eso demuestra que la máquina económica nacional siempre estuvo en manos estadounidenses.

Edgar Ramos Andrade | 

1. Este agosto recordamos –y no debemos olvidar– los 50 años de la atroz e impune dictadura del coronel Hugo Bánzer, quien junto a las Fuerzas Armadas (posición institucional) y a partidos políticos legales, MNR y FSB, causaron horror y muerte por doquier, en toda Bolivia. ¿Qué nos pasó aquella vez?

Alejo Brignole | 

Bajo el sello de la recientemente creada Editorial Inti, acaba de aparecer un interesante volumen titulado «Reflexiones en torno al golpe de Estado en Bolivia» que contiene cuatro artículos –o micro ensayos– que aportan una visión global, pormenorizada y analítica de los sucesos que determinaron la caída de Gobierno popular de Evo Morales y del MAS-IPSP en Bolivia.

 | 

El grupo de expertes independientes de la CIDH determinó que entre septiembre y diciembre de 2019 integrantes de las fuerzas del Estado cometieron masacres y ejecuciones extrajudiciales, torturas y persecución política de carácter racista y misógino.

A 50 años del golpe de Banzer

Miguel Pinto Parabá | 

Después de huir del país el 4 de noviembre de 1964, el histórico del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz, hizo de todo para volver a Bolivia.

Verónica Zapata | 

El 6 de agosto de 1825 se proclamó la fundación de la República de Bolivia y la independencia de la corona española. El país debe su nombre a Simón Bolívar que reconoció que debía llamarse “Azurduy” en honor a la indígena Juana Adurduy, que protagonizó la lucha por la independencia. Lo que demuestra la exclusión de la historia oficial de los Pueblos Originarios y sus líderes.

Agustín Tarifa Camacho | 

La colonial “Alameda” de inicios del Siglo XIX, pasó a ser “Paseo El Prado” y finalmente sólo avenida 16 de julio del Siglo XXI; de ser un lugar de esparcimiento para las élites paceñas terminó en la vía vehicular y peatonal más importante del centro de la ciudad de La Paz, conservando la herencia de su arquitectura neoclásica de finales del Siglo XIX, hoy amalgamada con la modernidad de las construcciones verticales de la segunda mitad del Siglo XX destinadas al comercio, negocios y ocasionalmente para la vivienda.

Boris Acosta Reyes | 

El gobierno de Luis Arce inauguró la nueva sede del Parlamento plurinacional boliviano y la presentó como el símbolo de una nueva etapa política que se extiende también fuera de Bolivia, con Runasur, el proyecto del expresidente Evo Morales que impulsa un ámbito de integración regional que reúna a los pueblos indígenas y las organizaciones sociales y que equivalga a una “Unasur de los pueblos”.