La trivialización del exterminio revela la farsa de la batalla por las narrativas, donde las vidas negras son moneda de cambio en un proyecto político que transforma el racismo estructural en una estrategia electoral.
La trivialización del exterminio revela la farsa de la batalla por las narrativas, donde las vidas negras son moneda de cambio en un proyecto político que transforma el racismo estructural en una estrategia electoral.
En este artículo el autor parte de la masacre de Río para realizar un recorrido por la relación que existe entre el capitalismo y el narcotráfico para concluir que «el capitalismo no combate el narcotráfico: lo administra».
Este martes 28, Río de Janeiro vivió el operativo de seguridad más letal de su historia, la Operación Contención. Expone el fracaso y la violencia estructural de la política de seguridad en el Estado carioca y coloca a la ciudad en estado de terror. Nota de las organizaciones de la sociedad civil de Brasil.
El Operativo Contención en las favelas es en realidad la estrategia para contener, para pegarle debajo de la línea de flotación, al Brasil de Lula.
Para el especialista en criminología Marcelo Bergman, las 130 muertes en Penha y Alemão dejan en evidencia que el operativo no fue un plan para resolver el problema de la criminalidad, sino una exhibición de poder frente a bandas delincuenciales. “Más que cubrir vacíos —escribe el autor—, estas bandas se instalan allí donde compiten con el Estado por el control de negocios significativos”. La problemática, que no es un fenómeno exclusivo de Río de Janeiro sino que se extiende por toda América Latina, responde a una demanda específica de las poblaciones: los primeros sondeos indican que el megaoperativo fue ampliamente apoyado, con niveles superiores al 60 por ciento.
En este artículo el autor expone cuál debe ser la actitud que debería tomar la izquierda ante la lucha contra el narcotráfico… y advierte que adoptar una postura beligerante solo contribuirá a reafirmar a la extrema derecha.
En este artículo el autor reflexiona desde una perspectiva ecomunitarista sobre la reciente masacre de Rio.
En este artículo el autor sostiene que «bajo el pretexto de seguridad, el estado de Río de Janeiro llevó a cabo una acción desestabilizadora con motivaciones políticas, en la medida en que el objetivo no era el crimen, sino el gobierno federal y la soberanía del país».
La exministra de Seguridad brasileña analiza en esta entrevista el operativo que dejó más de 130 muertos en las favelas de Río. Sostiene que el bolsonarismo busca debilitar al gobierno de Lula da Silva y reposicionarse en la región bajo la retórica del “narcoterrorismo”.