Eric Nepomuceno | 

El Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro sigue sorprendiendo: luego de Carlos Decotelli, quien renunció al ministerio de Educación para el cual había sido nombrado antes aún de asumir el puesto, Renato Feder desistió antes siquiera del nombramiento formal.

Eric Nepomuceno | 

El pasado viernes el ultraderechista Jair Bolsonaro anunció, por medio de parlamentares que giran a su alrededor, que invitó al actual secretario de Educación de la provincia de Paraná, Renato Feder, a ser ministro. El mismo Feder confirmó que aceptó la invitación. Lo que ninguno de los dos dijo es cuándo la invitación será formalizada y Feder asumirá el ministerio.

Entrevista a Carol Proner, abogada, integrante de la Asociación Brasileña de Juristas para la Democracia (ABJD) y del Grupo Puebla

Úrsula Asta | 

Fue tras su participación en la conversación que mantuvieron con el ex presidente brasileño Lula Da Silva y el presidente argentino Alberto Fernández, el último 26 de junio, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), que declaró: “Hay una alianza para proteger al líder político Lula, pero no de apoyo total al PT”, analizó.

 | 

Desde que asumió el cargo, Jair Bolsonaro ha tratado de poner en práctica un proyecto neofascista basado en un discurso de muerte, la adopción de medidas autoritarias destinadas a retirar las limitadas libertades democráticas existentes y el cierre dictatorial del régimen político. Además, el gobierno actúa para eliminar los derechos sociales, destruir y privatizar los servicios públicos y el medio ambiente, y proteger los privilegios y beneficios de los grandes capitalistas.

En los últimos días el ultraderechista presidente Jair Bolsonaro cambió radicalmente de conducta. Bajó de manera sensible el tono agresivo con que se dirigía al Congreso y al Supremo Tribunal Federal y dejó de participar de manifestaciones callejeras anti-democráticas que piden la intervención militar. Al contrario de lo que venía impulsando – una ruptura con los demás poderes constitucionales –, pasó a defender “un clima de entendimiento” con el Congreso y la corte suprema.

Emir Sader | 

Siete reflexiones sobre la izquierda brasileña en relación con Bolsonaro.

Contra la uberización: los trabajadores de aplicaciones socavan las estructuras neoliberales

Las solicitudes de entrega a domicilio son la principal fuente de ingresos para más de 3,8 millones de brasileños. Los que caminan por las calles de las grandes ciudades ya se han acostumbrado al ballet de bicicletas y motocicletas en el tráfico, el problema es que estos trabajadores, generalmente muy jóvenes y de la periferia, llevan en su mochila una rutina agotadora de más de 12 horas de trabajo, salarios cada vez. menores y sin relación laboral con las multinacionales contratantes.

Entrevista a Michel Gherman, historiador y referente de izquierdas en la comunidad judía de Brasil

Bruno Bimbi | 

Michel Gherman afirma que el gobierno de Bolsonaro refleja la estética y la cultura nazis y que, si no ha podido desarrollar aún más las políticas nazis con las que sueña, es sobre todo por su incompetencia.

Cualquier referencia al color de la piel de Joaquim Maria Machado de Assis, un monumento nacional de la literatura, estuvo prohibida durante mucho tiempo

En sus años del bachillerato, alrededor de los 17 o 18 años, André Tadao Kameda descubrió que el mayor escritor de su país era negro. «Hasta entonces, las cosas no estaban muy claras, recuerda el joven. Machado de Assis es un gran clásico en Brasil, pero el tema nunca había sido discutido en clase. Ese año, el profesor finalmente mencionó el color de su piel… pero sin insistir demasiado sobre el asunto.»

José Luis Ríos Vera | 

Una peculiar condensación de crisis económica, política, sanitaria y social atraviesa con fuerza a Brasil.