Recomiendo:
0

El movimiento social nicaragüense evalúa resultados de 18 meses de gobierno del Frente Sandinista

Fuentes: Radio La Primerísima

El comité organizador del Foro Mesoamericano de Movimientos Sociales, Partidos Políticos y el ALBA presentó este miércoles un resumen de los logros alcanzados en 18 meses del gobierno del presidente Daniel Ortega para informar a los invitados de lo que pasa en Nicaragua. Según el comité organizador, los logros alcanzados en la administración de Ortega […]

El comité organizador del Foro Mesoamericano de Movimientos Sociales, Partidos Políticos y el ALBA presentó este miércoles un resumen de los logros alcanzados en 18 meses del gobierno del presidente Daniel Ortega para informar a los invitados de lo que pasa en Nicaragua.

Según el comité organizador, los logros alcanzados en la administración de Ortega fueron elaborados en base a cifras oficiales del gobierno y documentos elaborados por consultores privados.

La fuente señala que «toda esta información ha sido invisibilizada (ocultada) o distorsionada por los medios de comunicación de la derecha».

Aquí el texto íntegro del informe:

¿Qué ha hecho el gobierno sandinista en los primeros 18 meses?

Junto a Bolivia y Haití, Nicaragua ha sido en las últimas décadas, el país más empobrecido de América Latina, además de haber sido durante varios siglos el más intervenido por fuerzas extranjeras, desde un punto de vista militar, político, administrativo e ideológico.

En los 16 años de gobiernos neoliberales (1990-2006), la sociedad nicaragüense prácticamente había perdido la esperanza de que la situación del país pudiera mejorarse.

Las primeras acciones del gobierno revolucionario sandinista para sembrar la esperanza y el bienestar se encaminaron a continuar un proyecto nacional a través de la recuperación del liderazgo del Estado, la defensa de la soberanía y el ejercicio del poder ciudadano; simultáneamente las acciones recayeron en el saneamiento y ajuste de las cuentas nacionales para mantener los equilibrios macroeconómicos, reducir las condicionalidades establecidas por el Fondo Monetario Internacional y demás organismos de cooperación externa, emprender obras de energía e infraestructura (agua y construcción, alcantarillado, carreteras, caminos, puertos), desprivatizar y garantizar la educación y la salud gratuitas, atender la producción con transferencias y créditos a los sectores más productivos y marginados del campo y la ciudad, fomentar la organización y el liderazgo de las mujeres y los jóvenes.

Los logros pueden medirse en términos absolutos o comparativamente respecto al desempeño de los gobiernos anteriores (1990-2006). Todas estas acciones no han sido emprendidas en frío, ya que Nicaragua padece de nuevo una guerra de alta intensidad, esta vez de carácter mediático e ideológico.

Saneamiento macroeconómico y reducción de las condicionalidades externas

Se redujeron las condicionalidades determinadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 160 a 30 aproximadamente. Se firmó un acuerdo con el FMI, en base a una propuesta de Nicaragua y se hizo en un tiempo menor de lo que lo hicieron los gobiernos anteriores.

Se mejoraron las cuentas nacionales: el PIB per cápita subió de 950 á 1.023 dólares entre 2006 y 2007; la inversión con respecto al PIB subió de 29.7% al 31.8% entre 2006 y 2007; las exportaciones de mercancías FOB subieron de 1.050 a 1.202 millones de dólares entre 2006 y 2007; el saldo de reservas internacionales netas subieron de 859 a 1.019 millones de dólares entre 2006 y 2007; el saldo de la deuda externa bajó de 4.527 a 3.385 millones de dólares entre 2006 y 2007.

Vale la pena resaltar la disminución de los mega-salarios de los funcionarios públicos que bajaron de 7.000 dólares mensuales a 3.000 dólares mensuales máximo, en el Poder Ejecutivo.

Destaca en importancia la negociación con la banca privada, por medio de la cual el Gobierno recuperó 48 millones de dólares para gastos sociales, suma que anteriormente se pagaba a los banqueros por la deuda interna de los Certificados Negociables de Inversión (CENIS) vendidos a los bancos, producto de las quiebras bancarias fraudulentas.

 

A partir de la negociación, esta deuda que se tenía que cancelar en 5 años, se ha diferido a 20 años, habiéndose reducido los intereses anuales del 8% al 5%.

Hay que señalar que las operaciones fraudulentas vinculadas a reclasificación de carteras, subastas y otras operaciones bancarias significaron, según la Contraloría General de la República , un fraude contra el Estado por más de 800 millones de dólares, por lo que se está procesando a los responsables.

Asimismo, se procedió a recuperar recaudaciones fiscales con empresas transnacionales como la ESSO para que comenzaran a pagar impuestos que no habían pagado durante los gobiernos anteriores.

Similares operaciones de saneamiento financiero se hizo con las transnacionales españolas Unión FENOSA y Barceló.

Se diversificaron las posibilidades comerciales, fomentando un comercio justo con países como Cuba y otros de la región caribeña, así como con Venezuela, Brasil, Irán, China Taiwán, entre otros. Se conformó junto con Cuba, Venezuela y Bolivia un acuerdo de relaciones justas de cooperación y comercio llamado ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas).

Se elaboraron los programas financieros y el borrador del Programa de Desarrollo Humano, el que se encuentra en discusión con todos los sectores nacionales del país.

 

 

Resolver el déficit energético

Al recibir el gobierno en el año 2007 había un déficit energético que significaba apagones durante 12 horas diarias, lo que afectaba las actividades económicas y los hogares nicaragüenses.

Esta situación se resolvió gracias a la ayuda venezolana de emergencia, ingresando al país plantas térmicas venezolanas (una de ellas taiwanesa) y recibiendo combustible venezolano en condiciones concesionales.

Sin este apoyo Nicaragua estuviera en un caos energético sin precedente, producto de la privatización.

Garantizar el suministro anual de petróleo a través de un convenio de comercio justo con Venezuela en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)

Se firmó un acuerdo de comercio justo con la empresa venezolana de PDVSA en el marco del programa PETROCARIBE-ALBA por medio del cual una empresa binacional venezolana-nicaragüense (ALBANISA), cuya socia minoritaria es una empresa pública nicaragüense (PETRONIC), entra en sociedad con una empresa pública venezolana (PDVSA) quien tiene la mayoría accionarial.

PDVSA suministra, tanto el capital accionario como el crédito a la empresa binacional y por lo tanto decide el destino de los excedentes. Este convenio permite garantizar el suministro de petróleo que necesita Nicaragua (alrededor de 10 millones de barriles anuales).

El acuerdo establece que el 50% de la factura se cancele en los primeros tres meses y el 50% restante se destine a un fondo de apoyo a los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), conformada por Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

Las cláusulas del convenio permiten que Nicaragua destine la mitad de esos ingresos (25% del total) a programas sociales conveniados entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de Nicaragua. La empresa, cuyo capital es prácticamente venezolano, tiene 23 años para cancelar la deuda a la empresa venezolana (PDVSA), acordada a dos años de gracia y con una tasa de interés anual del 2%.

 

Estos fondos no pasan por el Presupuesto de la República pues la empresa de capital venezolano mayoritario es quien decide en última instancia el destino de los fondos.

Existen varios antecedentes de gobiernos y agencias extranjeras que destinan fondos sin pasar por el Presupuesto nacional. Una de ellas es la agencia norteamericana llamada Cuenta Reto del Milenio que destina y administra en conjunto con ministerios y alcaldías fondos por valor de USA $175 millones de dólares, sin pasar por el Presupuesto nacional.

Una lógica similar rige la ayuda de la cooperación internacional a los ONG, quien destina 250 millones de dólares anuales para financiar alrededor de 3.000 proyectos a unas 1.500 organizaciones del total de 4.432 Organismos No Gubernamentales (ONG) registrados en Nicaragua, dichos fondos tampoco pasan por el presupuesto nacional.

Igual pasa con algunos fondos de Naciones Unidas que son entregados directamente a organismos nacionales sin pasar por el Presupuesto nacional. Existen otras formas establecidas por la legislación, por medio de la cual organismos extranjeros pueden introducir bienes en especie directamente a los ministerios.

 

El acuerdo con Venezuela y el ALBA ha permitido asignar fondos para educación, salud, crédito, viviendas, calles y caminos, destinados particularmente a los sectores populares del campo y la ciudad, por más de 400 millones de dólares.

Sin este convenio con Venezuela la situación de la economía nicaragüense se encontraría en un verdadero caos, sin capacidad alguna para pagar la factura petrolera. Hoy en día el combustible que se vende al transporte público de pasajero es el segundo más bajo de Centroamérica.

Comenzar a cambiar la matriz energética

Las plantas térmicas son un paliativo de emergencia. La verdadera solución está en cambiar la matriz energética para salirnos de la dependencia del petróleo.

En 1990 el gobierno sandinista entregó una matriz energética muy saludable pues la fuente proveniente del petróleo apenas llegaba a 20% y las fuentes alternativas alcanzaban el 80%; en el año 2007 los gobiernos neoliberales la entregaron dependiendo en 80% del petróleo y 20% de energía alternativa.

Ahora se está rehaciendo el trabajo, comenzando por el establecimiento de instalaciones eólicas, geotérmicas e hidroeléctricas, con lo que se espera duplicar la capacidad actual en la generación de MW durante los próximos cinco años.

Asimismo el gobierno liberó del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las adquisiciones hechas para inversión en generación eléctrica con fuentes renovables.

Atender y mejorar la infraestructura

 

Suministro de agua a la población y protección del medio ambiente

En los primeros 18 meses se ha llevado el servicio de agua potable a 217.000 personas (44.000 familias) que antes no accedían a dicho servicio, lo que implicó construir y reconstruir pozos, estaciones de bombeo, redes y conexiones domiciliares, en diferentes municipios del país.

Se reforestaron 36.000 hectáreas en diferentes zonas del país (zonas críticas secas del país, áreas de amortiguamiento del Sistema de Áreas Protegidas, otras zonas), comparado con 12.000 hectáreas en el año 2006.

En el año 2007 se redujo en un 70% la frecuencia de quemas en las dos grandes biósferas del país (Bosawás y Reserva Indio Maíz). Asimismo se disminuyó el número de incendios forestales en un 50%, pasándose de 2.712 incendios en el año 2006 a 1.356 incendios en el año 2007.

También se mejoró la protección de especies en peligro de extinción, como ejemplo tenemos la protección de los tortuguillas de la especie tortuga de paslama, en cuyo caso se logró aumentar el número de tortuguillos que lograron regresar a su ambiente natural, pasando de 500.000 tortuguillos en el año 2006 a 1.498.000 tortuguillos en el año 2007.

Construcción y reparación de carreteras y caminos abandonados

El gobierno sandinista recibió las principales carreteras y caminos completamente destruidos. El colmo fue que la carretera Sébaco-Matagalpa-Jinotega por donde sale la mayor parte del café estuvo completamente desbaratada durante los gobiernos neoliberales.

Y lo mismo puede decirse de la carretera Masaya-Mombacho-Granada-Nandaime donde se concentra la mayor densidad de población nacional y por donde sale el transporte para Costas Rica. Todas esas carreteras han sido reconstruidas en estos 18 meses.

En los 18 meses de gobierno se rehabilitaron, ampliaron y mantuvieron alrededor de 9.000 kilómetros de carretera y caminos en todo el país, incluyendo la carretera de Chinandega hacia El Viejo y hacia Corinto, así como el primer tramo de la carretera de Telica hacia San Isidro.

Se inició la reconstrucción de la carretera La Virgen-San Juan del Sur. Se están construyendo por primera vez los 11 puentes de concreto de la carretera que va de Río Blanco a Bilwi en la Costa Caribe. Se construyó el camino entre Kukra Hill y Laguna de Perlas.

Construcción de calles, extensión de la electrificación de viviendas, reparación y ampliación de escuelas

Se abrió el programa llamado «Calles para el Pueblo» para la construcción de calles a los sectores y municipios más abandonados. Este programa es adicional a los programas de infraestructura que tienen las Alcaldías municipales (señalamos que la mayoría de las alcaldías municipales son sandinistas — 87 de 152 –, incluyendo las cabeceras de los departamentos del país).

Se ha priorizado la electrificación de viviendas rurales, habiéndose electrificado 10.426 viviendas rurales en 234 comunidades del país hasta la fecha (junio, 2008). Simultáneamente se están legalizando lotes y viviendas a los sectores empobrecidos.

Se formó una brigada de jóvenes que trabajan articuladamente con el Ministerio de Educación para la reparación y ampliación de escuelas rurales, a la usanza de las brigadas de salud y de alfabetización.

Rehabilitación de puertos

Se ha comenzado a reparar los muelles y las grúas de los puertos de Corinto, Bilwi, El Rama. Estos muelles han estado abandonados y por ello las exportaciones nicaragüenses tienen que hacerse por Puerto Cortés en Honduras y Puerto Limón en Costa Rica.

Se construyó un muelle en el Malecón de Managua, así como el muelle de San Francisco Libre, lo que permitirá abrir una vieja ruta entre la capital y los municipios ubicados al otro lado del lago.

 

Apoyo prioritario a la producción y exportación de alimentos

El gobierno priorizó desde el primer momento el sector agropecuario por ser el área de mayor producción de alimentos, mayor generación de divisas, mayor empleo, mayor pobreza.

Las políticas se concentraron en la capitalización al campesinado a través del Bono Productivo Alimentario (entregado en administración a las mujeres), distribución de semilla y fertilizantes más baratos a todo el campesinado pobre que es el que más alimentos produce, gracias a la ayuda venezolana.

En 18 meses se ha capitalizado a más de 20 familias campesinas, entregándoles el capital en especies que contiene el Bono Productivo Alimentario.

Asimismo, se ha entregado semillas mejoradas de maíz, frijol, arroz y sorgo a 155.794 productores en los tres ciclos agrícolas del año 2007 y 62.610 en el primer ciclo agrícola de 2008.

 

El crédito agropecuario se triplicó , especialmente para los pequeños y medianos productores, a través de cooperativas. Se destaca el crédito para la retención de 75.000 vientres, beneficiando a 7.500 pequeños productores aproximadamente, como una forma de evitar la matanza o la exportación indiscriminada de las vaquillas.

 

Se abrieron mercados con Venezuela para frijol negro, carne y leche, entre los productos más importantes.

Desde 1990, los gobiernos neoliberales decidieron suspender el crédito al campesinado, cerrando incluso el Banco Nacional de Desarrollo. Sin embargo, recientemente se logró la aprobación en la Asamblea Nacional de una ley para la creación de una banca nacional de fomento a la producción.

Además se abrió un programa de crédito llamado «Usura Cero» para combatir la usura y apoyar a las mujeres artesanas-comerciantes dedicadas fundamentalmente al procesamiento y distribución de alimentos. En estos 18 meses se han incorporado alrededor de 16.000 socias a dicho programa.

Se rehabilitó la Empresa Nacional de Abastecimiento (ENABAS) para almacenar granos e incidir en la estabilidad de precios. Se han abierto 1.034 puestos de distribución de granos básicos para incidir en los precios. Esta empresa había sido cerrada en los gobiernos anteriores y entregada en alquiler a empresas como la Coca Cola para almacenar cajillas de gaseosas. Hoy por hoy (julio 2008), Nicaragua tiene el precio más bajo en Centroamérica de los principales productos de la canasta básica (leche, carne, granos, entre otros).

Erradicación del analfabetismo, desprivatización y gratuidad de la educación

En 1990, cuando el FSLN dejó el gobierno, la tasa de analfabetismo era de 12%, tasa que retrocedió durante los gobiernos neoliberales a un 22%.

En estos 18 meses se alfabetizaron a través del programa Yo Sí Puedo y otros programas alrededor de 300.000 iletrados, bajando el analfabetismo a 13%. El gobierno se ha puesto como meta que en el año 2.009 se haya erradicado el analfabetismo de Nicaragua.

A estas alturas y gracias al programa Yo Sí Puedo de la solidaridad cubana y venezolana la capital Managua ha sido declarada territorio libre de analfabetismo.

Inmediatamente después de haber tomado posesión el gobierno sandinista decretó la re-nacionalización o desprivatización de la educación, permitiendo la gratuidad para todos los niños y niñas de Nicaragua.

Esta medida ha permitido aumentar la cobertura escolar, el número de maestros, el número de escuelas nuevas y reparadas, el número de pupitres, útiles escolares y mochilas.

Ya para el año 2008 se están entregando 995.114 raciones de merienda escolar a igual número de niños y niñas de primaria, lo que significa un aumento sustancial con respecto a las 716.411 raciones que se entregaban en el último año del gobierno neoliberal.

En los primeros 18 meses de gobierno sandinista se rehabilitaron y ampliaron 907 aulas de clase, se contrataron 3.371 nuevos maestros, se entregaron 269,385 mochilas escolares a niños y niñas del área rural, se suministraron 185.383 uniformes escolares, se dotaron 398.356 pupitres a las escuelas. Todo esto fue posible gracias a la ayuda de Cuba y Venezuela.

 

Desprivatización y gratuidad de la salud

Al igual que en el campo educativo, las acciones en salud comenzaron desde que el Frente Sandinista estaba en la oposición. Con la ayuda venezolana y cubana se implementaron los programas de cirugía masiva para devolver la vista a miles de nicaragüenses en hospitales cubanos y venezolanos.

La primera medida del gobierno sandinista fue desprivatizar o re-nacionalizar la salud, restableciendo la gratuidad en los servicios hospitalarios.

Durante los gobiernos neoliberales los pacientes tenían que llevar hasta el alcohol, las gasas y las sábanas. Redujeron el presupuesto para medicamentos. Entregaron las importaciones de medicamentos a empresas extranjeras con todo tipo de privilegios. Prohibieron o dificultaron la producción, importación y suministro de medicamentos genéricos. Los exámenes de laboratorio, los tratamientos y cirugías especializadas costaban miles y hasta decenas de miles de dólares, lo que hacía imposible tal servicio a la gente pobre.

En los primeros 18 meses del gobierno sandinista se redujo la tasa de mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos de 90,4 en 2006 á 79,8 en 2007. Las consultas médicas se incrementaron de 6.630.743 en 2006 á 8.906.119 en 2007. El número de cirugías realizadas aumentó de 111.194 en 2006 á 151.034 en 2007 (37% de incremento). Con la diferencia de que en los gobiernos neoliberales la población tenía que pagar dichos servicios, mientras que a partir del gobierno sandinista dichos servicios pasaron a ser completamente gratis. Asimismo se congelaron los precios de los medicamentos genéricos.

 

Las defunciones por infecciones respiratorias agudas se redujeron de 35,2 en 2006 á 30,3 en 2007, por cada cien mil personas que se enfermaron. Las muertes por diarrea disminuyeron de 81,0 en 2006 á 61,4 en 2007 por cada cien mil casos que se presentaron. Se redujo la tasa de incidencia de malaria de 4,32 por diez mil habitantes en 2006, a 1,81 por cada diez mil habitantes en el 2007.

En los primeros 18 meses de gobierno se han operado de la vista a través del programa «Operación Milagro» a 25.000 pacientes completamente gratis, fundamentalmente en el centro oftalmológico de Ciudad Sandino y en menor parte en Bluefields. Asimismo, con el apoyo de la solidaridad cubana se instauraron dos hospitales de campaña completamente equipados en las regiones autónomas de la Costa Caribe.

A través del movimiento de médicos sandinistas se han atendido alrededor de 50.000 consultas y se han realizado 3.000 cirugías completamente gratis.

Aumento y mejoramiento de la Seguridad social

Se aumentó el número de afiliados al Seguro Social de 440.000 a 490.000, así como el número de pensionados, particularmente en el sector de las víctimas de guerra.

Se revalorizaron las pensiones ordinarias y se eliminó el requisito de presentar la colilla para poder ser atendido por los servicios del Seguro Social. Las pensiones a las víctimas de guerra se aumentaron de 200 y 400 córdobas en promedio a rangos de 1.240 córdobas a las viudas), 1,488 córdobas a las madres de caídos y hasta 2,481 córdobas a los discapacitados totales, beneficiando así a 20,000 familias en total.

Se abrió la farmacia «Simón Bolívar» del Seguro Social, donde la gente puede comprar medicamentos especializados más baratos. Se estableció una óptica del Seguro Social para entregar lentes a los pensionados y jubilados.

 

Acompañamiento y apoyo a la organización social, productiva y comercial

El apoyo del gobierno sandinista a los movimientos sociales comienza con el nombramiento de ministros propuestos por los gremios, sindicatos, cámaras de productores, organizaciones estudiantiles, de tal manera que más de la mitad de los ministros del gobierno son dirigentes de estas organizaciones.

En estos 18 meses se duplicó el número de sindicatos con relación al año anterior y se conformó el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), así como el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), cuya Junta Directiva está compuesta por cinco representantes de las cooperativas y cuatro ministros representando al gobierno.

Se está fomentando la participación de las organizaciones sociales y de los Consejos de Poder Ciudadano en las instancias ministeriales a fin de que participen en las decisiones que tienen que ver con los programas del gobierno. Este ejercicio conjunto ha permitido crear los gabinetes del poder ciudadano en todos los municipios y departamentos del país.

Se está apoyando la organización de 400 núcleos cooperativos de mujeres rurales, correspondiente a las 20.000 familias que han recibido hasta ahora el Bono Productivo Alimentario.

Se apoyó la conformación de 1.252 Grupos Solidarios de mujeres para acceder al «Programa Usura Cero» en 283 barrios y 9 mercados de la capital.

Se creó la Comisión de Consulta para los Acuerdos de Asociación con la Unión Europea , siendo el único país en Centroamérica que cuenta con este mecanismo.

Se crearon 7 centros de apoyo a la Micro , Pequeña y Mediana Empresa en 12 departamentos del país.

A nivel internacional

Los principales logros a nivel internacional del gobierno sandinista se encierran en dos:

 

a) La conformación de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), junto con Cuba, Venezuela y Bolivia; así como su participación en PetroCaribe, junto a 19 países más [1] .

 

b) La elección del sacerdote Miguel D´Escoto Brockmann, como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (63 Asamblea). El padre D´Escoto fue el Canciller de Nicaragua en el período de la revolución sandinista (1979-1990).

 


[1] Integran Petrocaribe Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.