Recomiendo:
6

El pueblo wixárika llama a la renovación del mundo

Fuentes: Rebelión [Imagen: Ilustración de la artista valenciana Iris Serrano]

Frente a la visión extractivista de las mineras, la agroindustria, las eólicas y las granjas porcinas y avícolas el pueblo wixárika vuelve reivindicar el altar de Wirikuta para el equilibrio energético del mundo.

A finales del pasado mes de diciembre, el pueblo wixárica hizo pública una carta dirigida a los representantes de los pueblos indígenas de México y también del sur y del norte del continente americano en la que les invitaban a participar en unaceremonia para la “renovación del mundo” el próximo 18 de marzo, en un momento en el que, como comentan en su carta de invitación, “la falta de lluvia es uno de los signos que muestra que nuestro mundo está desacomodado y desequilibrado gravemente”.

El pueblo wixárika tiene como fundamento cultural una relación íntima con los ancestros-naturaleza, el diálogo con ellos y su obediencia para cumplir con sus mandatos son imprescindibles para mantener los equilibrios de la vida y obtener, como dicen, los regalos de abundancia que la madre naturaleza prodiga. Realizan ceremonias y largas peregrinaciones a numerosos lugares sagrados y  justamente, como explican en la carta, el pasado año 2021 cumplieron una primera etapa de un trabajo para propiciar la lluvia que les pidieron los campesinos mestizos que habitan en el desierto de Wirikuta, el altar del oriente de su cosmovisión, uno de los más importantes de su mapa sagrado.

Fue durante el proceso de este ciclo ceremonial para pedir la lluvia en Wirikuta que recibieron la revelación sobre el grave desequilibrio del mundo manifestado en la falta de lluvia. Además, aseguran que varios cantadores (marakames) han recibido desde hace años este diagnóstico junto con la revelación del Ciclo ceremonial de la “renovación de las velas de la vida” o “renovación del Mundo” que les corresponde a los wixaritari (plural para wixárika) como el “intento para revertir una inminente catástrofe mundial”.

En su carta de invitación dejan claro que realizaran este trabajo presentando la unidad de todas las comunidades así como se lo piden los ancestros-naturaleza:

“Invitamos a los líderes espirituales y gobernadores tradicionales de México y del continente americano para que nos apoyen aportando la esencia de sus raíces culturales en esta tarea de renovar la relación que tiene la humanidad con la naturaleza”.

En dicha carta convocan también a sincronizar la ceremonia en Wirikuta con manifestaciones artísticas y espirituales en diversas ciudades de México y del mundo. Proponen que se haga de maneras creativas y en lugares públicos cerca de consulados o embajadas o en un espacio significativo de la ciudad o pueblo al que llegue a resonar dicha petición:

“la diversidad de todos ofrecerá su participación por la restauración del mundo, por el cuidado de la vida y también para que se detengan los megaproyectos que amenazan el gran altar de la conciencia universal que es Wirikuta y que se fomenten los proyectos de regeneración ambiental y bienestar social”.

Llamado a levantar altares espejo en todo el mundo

La peregrinación es un evento central en la vida de los wixaritari. En ella recrean el caminar de sus antepasados para que continúen encendidas las velas de la vida, para mantener el equilibrio de la tierra y para conservar su cultura. Los peregrinos llevan ofrendas y adoran y aprenden de la voz de sus dioses lo que dice la costumbre y durante la ruta sagrada recolectan el hí’kuri (el peyote) para las ceremonias rituales.

La comunidad mestiza de México que ha pisado y peregrinado en Wirikuta y a los que les resonó la petición leyeron esta carta de invitación de los Abuelos wixaritari como un llamado a la acción por la defensa de Wirikuta a través del arte y lanzaron la propuesta de armar “altares espejo alrededor del mundo” como una forma de sincronizarse con esta acción. Se están organizando sobre todo a través de redes sociales con el nombre Wirikuta Flor de la Conciencia y ya cuentan con el apoyo de artistas, músicos e ilustradores de México pero también de otras regiones del mundo.

Ilustración del artista mexicano Omar Inzunza conocido com el Gran OM.

Plantean los altares espejo como “un punto en el espacio-tiempo donde visualizar reflexivamente, desde el corazón, vías alternativas para la preservación del planeta”. A día de hoy ya han conseguido recoger cerca de 200 propuestas de altares espejo en el mundo en forma de música, danza, teatro, conversatorios, performances, temazcales, ceremonias, talleres y otras expresiones artísticas.

Se trata de un llamado a que desde cada expresión regional se levante un Altar Espejo que puede tener diversas formas, “una sinfonía, un escenario de canto, una escultura a la memoria viviente, una exclamación de letras y colores solidarios, una danza hasta el colapso que todo lo renueve, una reflexión inspiradora, un torneo donde la Vida sobrevive, una ceremonia que exhale gratitud y acompañe la ceremonia en la amada Wirikuta y sus resguardos tradicionales.”

La red de Wirikuta Flor de la Concienciaha recibido ya propuestas de Altares Espejo fundamentalmente en México pero también desde Indonesia, Senegal, Cataluña, Portugal, Chile, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Francia y España y a día de hoy siguen invitando a las personas y colectivos a los que les resuene el llamado del pueblo wixarika a renovar el mundo a seguir enviando propuestas a través del e-mail [email protected] y a seguir los hashtags #wirikutaflordelaconciencia #wirikutasomostodos #sincroniawirikuta #conexionwirikuta #renovaciondelmundo #rezamosporlavida #altaresespejo

¿Qué es Wirikuta?

Wirikuta es uno de los territorios más sagrados para los wixaritari en dónde, según su cosmogonía, ocurrió la creación del mundo y salió por primera vez el Sol. Está situado en el altiplano potosino, espacio territorial donde se guardan los elementos que constituyen la más antigua identidad indígena de México que es el pueblo wixárika, el pueblo que ha guardado con mayor naturaleza sus prácticas culturales hasta hoy en día y que habita 5.500 km2 del territorio nacional, una superficie más grande que algunos estados de la república mexicana como el Distrito Federal, Morelos o Colima.

Según su cosmogonía, cada uno de los cuatro puntos cardinales y el centro de la región wixarika poseen un territorio sagrado en el que habitan las deidades más importantes: Teakata (Santa Catarina, Jalisco), al centro, Huaxamanaka (Cerro Gordo, Durango), al norte, Haramara (San Blas, Nayarit), al oeste, Xapawleyeta (Isla de los Alacranes del Lago Chapala, Jalisco), al sur y Wirikuta, en el este, siendo este el principal lugar de práctica espiritual del pueblo wixarika pero también de otros pueblos.

Allí se dan cita también poblaciones tepehuanas, koras, raramuris y diferentes pueblos de la Iglesia Nativa Americana que lo reconocen como un espacio sagrado y al que recurren a hacer ceremonias desde sus prácticas y cosmovisiones. Al mismo tiempo es también el principal lugar de oración franciscana católica de todo México. No hay un lugar que congregue tantas personas como Real de Catorce (en San Luís Potosí) para cumplir mandas y dejar ofrendas alrededor de los días de octubre cuando se celebra la fiesta nacional de San Francisco de Asís.

Se trata también de un lugar importante para la conservación de la naturaleza y de los equilibrios ambientales pues en Wirikuta, que ocupa un 0.3% de superficie de lo que abarca el desierto Chihuahuense, están representadas el 80% de todas las aves que habitan en dicho desierto, el 60% de la flora y el 50% de todos los mamíferos. Además, es el lugar de más diversidad biológica de cactáceas de todo el planeta.También es el espacio de captación hidrológica de por lo menos tres acuíferos que dependen principalmente de la recarga que tiene el área de Wirikuta.

Por el origen volcánico de la Sierra de Catorce y las condiciones propias de la altiplanicie se da la mineralización de  diferentes elementos de interés  comercial internacional: En la zona sur de la Sierra de Catorce hay vetas de oro verticales que han sido históricamente explotadas y también prevalecen proyectos mineros que mantienen concesiones de explotación vigentes, por ejemplo, el del Grupo Frisco, la minera Tayahuay y la minera Guatimape (pertenecientes a Carlos Slim, empresario mexicano que ocupa el número 14 en el ránking de personas más ricas del mundo).

En la zona centro de la Sierra de Catorce, en los últimos 200 mts encima del nivel del mar, se mineraliza antimonio. La zona ha sido explotada históricamente y hoy en día está prohibida la actividad minera en la región debido al avance que ha tenido la lucha que se ha emprendido desde el pueblo wixárika desde el año 2010. Las minas de esta zona están clausuradas y forman parte de lo que se denomina Reserva Mineral Nacional que son superficies que el estado mexicano se auto asignó para que no fueran explotadas por empresas mineras ajenas.

En la parte Norte de la Sierra de Catorce se han mineralizado vetas de plata también por fracturas geológicas y por diferentes carbonatos y otras sustancias que han tenido contacto con actividad hidrotermal desde hace millones de años. Hace 150 años, esta región, era el principal distrito minero de todo México, un lugar de una importancia tremenda para el dinamismo económico del país al grado que el pueblo de Real de Catorce tenía incluso su propia casa de la moneda.

La minería impactó en la Sierra de Catorce no sólo por la actividad minera en sí sino también por todos los procesos que fueron avanzando en paralelo: la construcción de caminos en la sierra, que provocó serios problemas de erosión (y que hoy en día se mantienen) y la deforestación brutal de la Sierra de Catorce de pinos, álamos y encinos, que transformó de forma negativa toda la composición forestal. La madera que se extraía servía para hacer hervir calderas pero también para construir las vigas de la vía del tren y para obras complementarias a la explotación minera. En ese momento Real de Catorce se llamaba Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce y, como su antiguo nombre indica, había muchos álamos, pinos y encinos que todavía existen, por ejemplo, en la zona sur de Catorce donde no ha habido minería.

Esta devastación provocó que la resiliencia de los ecosistemas en la zona norte de la Sierra de Catorce no pudiera restaurarse. La minería llegó a interactuar incluso con el acuífero y las aguas subterráneas y tuvieron que desviarlas. Por esta razón, hoy en día, sale agua de muchos socavones mineros que antes eran puntos de acceso a la mina. Antes de la llegada de las mineras el agua seguía otras rutas subterráneas, otros caminos. Hoy, salen a la superficie provocando cambios estructurales en los patrones hidrológicos de toda la Sierra que tienen como consecuencia la desaparición del bosque de álamo, pino y encino y la llegada de los matorrales xerófilos (secos) en toda la zona alta de la Sierra.

La defensa de Wirikuta: Desde el peritaje tradicional a la renovación del mundo

Wirikuta está incluido desde 1988 en la red mundial de sitios sagrados naturales de la Unesco. Además, es parte de la declaratoria de reserva Ecológica Natural y Cultural –donde se prohíben actividades extractivas– que abarca 140 mil hectáreas entre los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.

Foto: Venado Mestizo

A pesar de este reconocimiento, a inicios del año 2009 el gobierno federal había otorgado ya casi 80 concesiones mineras en Wirikuta, 22 de las cuales a la empresa canadiense First Majestic, un total de 6mil 326 hectáreas que incluyen el 70% de la superficie de Wirikuta y la antigua mina Real de Catorce, que dejó de operar en 1990. Fue en este momento que el pueblo wixarika decidió unirse para defender su territorio sagrado frente a la minería y a ellos se unieron la comunidad científica local e internacional para demostrar que era imposible desarrollar un  proyecto minero ambientalmente responsable como defendían los representantes de la First Majestic. La empresa, de capital canadiense y estadounidense, aseguraba que la minería no iba a generar impactos ambientales, que generaría empleo, que financiaría actividades culturales con los huicholes (wixárikas) y que construiría el museo de la minería.

A falta de un estudio de impacto ambiental gubernamental se impulsaron estudios independientes que evaluaron los elementos físicos y biológicos que estaban interactuando con el proyecto minero. Se hicieron estudios especializados en el área de la botánica, la fauna silvestre, la interpretación geológica y se consiguió una interpretación multidisciplinar con referentes nacionales e internacionales en distintas áreas de conocimiento que desmintieron la posibilidad de una minería sustentable en Wirikuta. Con esa información se hicieron materiales y foros y la minera dejó de hablar de minería sustentable. Los estudios también sustentaron la argumentación jurídica en los juicios contra las mineras.

Foto: Venado Mestizo

El punto álgido de la lucha fue un 24 de agosto del 2010 cuando se congregó la primera comisión del pueblo wixárika y se reunieron con habitantes de San Luis Potosí, organizaciones civiles de San Luis y con campesinos de Real de Catorce. Poco después, un 15 de septiembre de 2010, se consolidó el denominado Frente en Defensa de Wirikuta, en Real de Catorce y empezó una experiencia de lucha que duraría todo el 2011. Algo parecido ocurrió en 2021 cuando se empezó a reorganizar la lucha ante las nuevas amenazas, pues hoy en día las mineras están latentes, y también el proyecto de la Minera Real Bonanza, la cara mexicana de la transnacional canadiense First Majestic Silver, que  agrupa varias concesiones mineras que siguen vigentes -así como sus oficinas. Hay incluso personal trabajando esperando el momento en el que un juzgado les quite la suspensión que existe derivada de un amparo.

Los años 2022 y 2012 mantienen cierto semblante porque en 2012 fue el momento de concretar y materializar todo lo que se había construido en 2011: alianzas sociales, contundencia jurídica y contundencia técnica. Y hubo también un detonante: en 2012 se congregaron todos los centros ceremoniales en Wirikuta -cosa que no sucede normalmente porque todos tienen sus agendas diferenciadas en los tiempos en los que consideran y sueñan peregrinar a Wirikuta.

Comunicaron que la Madre Tierra les había hablado a través del venado (jícuri, peyote) y les explicó el dolor que sentía  de que llegara la minera y saqueara sus espejos sagrados, que es sangre de un águila sagrada y que es plata y oro y que no se puede saquear porque los equilibrios del mundo estén están en peligro. Les llega el mensaje claro de que se tiene que detener la minera.

A este mensaje de los abuelos wixaritari y delante de un juez, la minera les pide que demuestren que el Sol y la Tierra les dieron este mensaje. Pero efectivamente no existe un peritaje que pueda hacer eso, es decir, un peritaje antropológico que parta de prácticas culturales. En este momento el pueblo wixárika dijo que haría un peritaje tradicional a través del marakame Eusebio y que él le preguntaría al Sol y a la Tierra «si es verdad el mensaje que recibieron.»

En el evento estuvieron como testigos, dando fe, algunas comisiones de derechos humanos, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, artistas como Rubén Albarrán de Café Tacvba, Roco Pachucote de Maldita Vecindad, Héctor Guerra, Moyené Valdez,actores, intelectuales que fueron testigos de ese peritaje y prensa, desde luego. Se publicó el peritaje tradicional con el acuerdo de todas las comunidades wixárikas y este evento ayudó a materializar todo lo que en 2011 se había construido. Pocos días después se recibió la noticia que el Juzgado había otorgado la suspensión de las 78 concesiones mineras que abarcan 140mil hectáreas de Wirikuta. A partir de ahora, ninguna autoridad del orden federal, estatal o municipal podía dar ninguna autorización ni ninguna acción tendiente a que se pudieran concretar proyectos de explotación minera en Wirikuta. 

Ese paso jurídico fue muy importante y a su vez, atípico. Si bien es cierto que varios pueblos indígenas han logrado algunas suspensiones de actividad minera, era la primera vez que se conseguía en un territorio en el que no habita un pueblo indígena. El pueblo wixárika no habita Wirikuta y no tiene propiedad sobre la tierra, sus tierras están en Jalisco o en Nayarit, pero no en Wirikuta. Así que ese reconocimiento significó que se hiciera una interpretación muy amplia de lo que establece la legislación internacional en sus artículos 14 y 15, por ejemplo, del Convenio 169 de la OIT, donde se habla del derecho al territorio más allá de los límites que puedan establecer sus títulos de propiedad, entendiendo la diferencia entre tierra y territorio.

También se concretó la solidaridad mundial de músicos que pudieron congregar 60.000 personas en el Foro Sol en la Ciudad de México, en un gran concierto en mayo de ese mismo año, con la participación de artistas como Enrique Bunbury, Café Tacvba,Aterciopelados, Calle 13 y otros.  En ese momento comenzó una nueva etapa. Los recursos económicos que salieron de ese concierto y la certeza jurídica de la suspensión ayudó a que se pudieran dar otros avances en el ámbito jurídico y en el ámbito social, pues fue lo que hizo posible estudios técnicos, algunos de ellos costosos, para poder destapar los argumentos de la minera sobre una posible minería sustentable en Wirikuta.

La agroindustria en Wirikuta

Después de este ambiente de júbilo fueron creciendo de forma silenciosa las propuesta agroindustriales en la zona y empezó una discusión tras bambalinas en los ámbitos del poder de lo que significa toda esta área de Wirikuta como parte de un sistema de corredores para para favorecer la industrialización orientada hacia el Océano Pacífico, que es a donde empresarios agroindustriales visualizan que se dirimen mejor los mercados. Además,dichos empresarios consiguen comprar tierras baratísimas en una estructura ejidal ya muy empobrecida hasta convertir elestado de San Luis Potosí en el segundo productor de jitomate de México.

La expansión de la agroindustria implica también el abuso en los mantos acuíferos, la erosión de la tierra, un agotamiento de los recursos y una cancelación del perfil de biodiversidad.

Tweet

 A la agroindustria hay que sumarle el impacto de las empresas eólicas que están llegando por la zona de poniente a Wirikuta y que están condicionando la circulación de aves y la llegada de una gran empresa productora de huevo y de derivados de toda la industria avícola y porcícola, PROAN (Proteïna Animal), una de las más grandes accionistas de Bimbo y los que producen todo el famoso huevo San Juan en México. Se trata de la segunda empresa más grande en américa de producción de huevo que cuenta ya con tres naves industriales en la zona, dos en Cedral y una en el municipio de Catorce, colocando a San Luis Potosí como uno de los grandes productores de huevo del país. La más pequeña de las granjas tiene 5 millones de gallinas y 25.000 marranos en un acuífero que tiene 3 millones de metros cúbicos de sobreexplotación, como es el acuífero Vanegas-Catorce. Hoy en día se está utilizando más agua para los cerdos que para las personas en lugares de sequía como lo es Wirikuta, pues un puerco toma mucha más agua que cualquier persona.

A esto se le suma el problema de sus excretas que generó una primera plaga de moscas así como olores que se pueden apreciar hasta 10 kilómetros a la redonda, la contaminación de un acuífero y de las aguas subterráneas con los lixiviados de esas excretas. Al crecimiento de la actividad agroindustrial, las mineras, las eólicas las granjas porcinas y avícolas se le suman las prácticas de desviación y modificación del clima a través de tecnologías como los chemtrails,  aviones que pasan dejando estelas químicas para la dispersión de nubes, por ejemplo, o detonaciones de cohetes, de expansión masiva de calor que dispersan las partículas de agua para que no llueva y evitar así la podredumbre gris en las jitomateras. 

Un llamado a la renovación del Mundo 

Frente a la visión extractivista de las mineras, la agroindustria, las eólicas y las granjas porcinas y avícolas el pueblo wixarika vuelve reivindicar el altar de Wirikuta para el equilibrio energético del mundo.

Tweet

Wirikuta es como el alhajero energético mineral de México, así lo demostraron en 2012 con el peritaje tradicional, cuando logran hacer el diagnóstico de preguntarle a la naturaleza qué quiere y la naturaleza respondió con un temporal de lluvias que borra los 50 peores años de sequía. En ese momento lograron poner en el cielo y en los efectos de la naturaleza, que Wirikuta es un sitio donde se prodiga la fertilidad.

Este año 2022 se parece al 2012 porque se está concretando otra ceremonia masiva de acuerdo de todo los pueblos wixaritari pero con una nueva mirada, con la generación de altares creativos en diferentes partes del mundo, una acción espejo de generación de conciencia en todo el planeta con una particularidad: a diferencia de 2012 ahora el consejo Nacional Wirarika lo integra ya también la gente que vive en Wirikuta. Estamos pues ante un escenario de renovación de la práctica cultural del pueblo wixárika pero también de renovación de la lucha y de la conciencia desde Wirikuta.

Blog de la autora: https://martamoli.wordpress.com/

@martamoli_RR

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.