Rafael Marín Marín | 

Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales.

Entrevista al filósofo italiano Antonino Infranca

Los periodos electorales son esos momentos en los que lo mejor y lo peor de la política sale a la superficie. No hablo de las elecciones en el Estado español, aunque también, hablo del llamado “occidente colectivo” afilando su complejo comunicacional para lanzarse sobre países a los que considera patrimonio colonial.

“Sólo existe una Extremadura unida y solidaria, coherente y concienciada: la capitalista colonizadora. La de ellos. La otra está por crear. Existe, pero desunida, desperdigada, desangrada, enfrentada por decreto”.

La que se llamó hegemonía conservadora provino del férreo control estatal luego de los triunfos de la caverna durante las guerras civiles del siglo XIX y luego de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), la cual imperó hasta que se produjo el triunfo a la presidencia del liberal Enrique Olaya Herrera en el año de 1930.

Entrevista a Ángel Viñas, autor de Oro, guerra, diplomacia. La República española en tiempos de Stalin (Ed Crítica)

Ángel Viñas afirma en su último libro que el oro del Banco de España “se utilizó en Francia y la URSS para convertirlo en divisas (francos, libras, dólares esencialmente) para hacer frente a los gastos de la guerra ligados a las importaciones (bélicas y no bélicas) absolutamente necesarias”.

 | 

Conversamos en este espacio con el Dr. Gilberto López y Rivas, antropólogo, Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Autor.

De Francia a Uruguay

Desde Francia hasta Uruguay, no por casualidad, los gobiernos neoliberales han propuesto una reforma jubilatoria que agrega años a la edad de retiro (dos en Francia; hasta cinco en Uruguay).

Entrevista a Santiago Vega Sombría coautor de Comunistas contra Franco (Libros de la Catarata, 2021)

Santiago Vega Sombría (Calabazas de Fuentidueña, Segovia, 1964) es profesor de Historia en el IES Diego Velázquez en Torrelodones y de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador y divulgador, con exposiciones y documentales sobre la II República y la violencia política durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre sus publicaciones destacamos De la esperanza a la persecución (2005), Tras las rejas franquistas (2008), La política del miedo (2011) y Segovianos al servicio de la República (2011).