Recomiendo:
0

Intervención de José Manuel Pureza en el Simposio Internacional "Pobe Mundo Rico"

«La ‘Aldea Global’ no existe: sí un ‘apartheid global’ que condena a los pobres a la pobreza»

Fuentes: Rebelión

Como y quando nascio la iniciativa de las » Loucas de Pedra Lil Como y quando nascio la iniciativa de las » Loucas de Pedra Lil Enfatizó la necesidad de concreción de la pobreza como Derecho Humano y la responsabilidad civil de organizarse en movimientos sociales en defensa de esos Derechos, en un tiempo en […]

Como y quando nascio la iniciativa de las » Loucas de Pedra Lil

Como y quando nascio la iniciativa de las » Loucas de Pedra Lil

Enfatizó la necesidad de concreción de la pobreza como Derecho Humano y la responsabilidad civil de organizarse en movimientos sociales en defensa de esos Derechos, en un tiempo en el que más de 50.000 personas mueren diariamente por motivos relacionados con la pobreza.
Destacó la existencia de un discurso retórico en torno a los Derechos Humanos que dista de la práctica social, y acusó a la globalización neoliberal de destruir el estado Social, generando una pobreza «que atenta contra el Derecho la vida».

José Manuel Pureza (Investigador del Centro de Estudios Sociales de Coimbra donde coordina el Núcleo de Estudos de Paz) se hizo eco del amplio consenso retórico que existe en torno a la importancia y primacía de los Derechos Humanos, un acuerdo que según él es «superficial», porque «cuando se trata de expresar el contenido en las relaciones social dicho consenso se destruye». Señaló de este modo, y como primer problema «la distancia que se produce entre los Derechos Humanos y la realidad social», que tienen como resultado una profundización de la pobreza y los mecanismos de exclusión social. Es este el tiempo de la globalización (de mercados) -señaló- que produce pobreza y exclusión, tanto en el mundo rico como el pobre. Los Derechos Humanos son más retóricos que reales.

La pobreza como Derecho Humano (económico y social)

En una reflexión histórica, Pureza indicó cómo el tema de la pobreza ha llegado tarde a los Derechos Humanos, que en sus orígenes estaban más relacionados con los Derechos Políticos y Civiles, mientras que lo social y lo económico no formaban parte del núcleo de los Derechos Humanos. Esto significa que los Derechos más vinculados con la distribución (los económicos y sociales) llevan al lastre de haber sido considerados a parte de la los Derechos Humanos.

«La pobreza atenta contra el derecho a la vida»

«Diariamente hay 50.000 muertos por motivos relacionados con la pobreza».

Hay pues que considerar un respeto integral en el derecho a la vida (entendido como digna) para que se produzca una verdadera conexión entre Derechos Humanos y pobreza, porque ésta es un atentado a los Derechos Humanos, al derecho a la vida.

Telón de fondo: falsa ‘aldea global’ de la globalización neoliberal

Existe en primer lugar una desaparición de los modelos de organización política y social: en el Norte el Estado de Bienestar, en el Sur la autodeterminación económica, que derivó en prácticas de políticas desarrollistas basada en ayuda externa. La globalización neoliberal que vivimos destruye estas dos referencias, y se sitúa como telón de fondo de la dinámica de destrucción de organización de la sociedad hacia la igualdad. La globalización neoliberal, la de los mercados, resulta así dominante y hegemónica: «La sociedad resultante está así conducida por un código de valores dirigida por el mercado cuyos dogmas dominan el pensamiento y la práctica social.»

Y en contra de lo que nos quieren transmitir «No estamos en una ‘aldea global’ porque «no existe ningún tipo de redes sociales naturales que impidan el crecimiento de la pobreza»; la aldea conlleva relaciones de solidaridad entre partes que en esta situación no se producen.

Apartheid global

Para definir la situación actual Pureza encontró la metáfora en lo que sería un régimen de Apartheid global, en cuanto condena a multitud de pobres a permanecer en la pobreza. Este ‘régimen’ encierra el proceso de destrucción del Estado Social, que se ve desnudado de todas sus capacidades de corrección. Se produce así un declive de la idea de bien público, políticas y servicios públicos. En el Sur sucede lo mismo, si bien se agrava pervirtiendo con la ayuda internacional, que genera dependencia.

Regreso al pasado: derechos como privilegios

Se produce una pérdida de densidad, de estructura, de contenido de la cultura de Derechos Humanos. «Ahora se es más pobre que en épocas anteriores». Hay una nueva fase de indiferencia hacia la desigualdad, hay una vuelta al pasado, donde los Derechos Humanos no tenían que ver con la pobreza. «Un nuevo intento ideológico pues de retirar la pobreza de los Derechos Humanos, porque se afronta de otra parte: políticas asistenciales y de inclusión.»

«Nuestras sociedades han aceptado la fatalidad de mecanismos que producen exclusión». Son sociedades injustas que han convertido algunos derechos (ejemplo, el derecho al trabajo) en privilegios, ya no en derechos.

«La consideración de que lo mínimo es lo máximo es la gran perversión de nuestras sociedades.» Pureza señaló además la tendencia a sustituir el ciudadano por el consumidor.

Formas de deuda

Se produce además una creciente importancia de cuatro tipos de deuda: externa, interna, social internacional y ecológica. La deuda externa es un mecanismo de perpetuación de la pobreza, la interna nacional propicia las desigualdades de género, raciales, económicas, la social internacional potencia la división internacional del trabajo, la ecológica nos muestra el sobreconsumo de recursos en unas zonas y el subconsumo en otras, y una dualidad también de sobreocupación y subocupación de espacios.

Alternativas

Como conclusión José Manuel Pureza señaló la existencia de alternativas, y enfatizó sobretodo en un ‘compromiso’ con las mismas. Indicó que en un nivel jurídico nuestros países están desafiados a concretar la pobreza como violación grave de los Derechos. Refirió así el artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos, por el cual «todos tenemos derecho a un Orden Internacional que garantice la aplicación concreta de los Derechos Humanos» (Orden económico, político, cultural, moral, o de cualquier índole).

Como desafío de la política destacó la necesidad de un concreto cumplimiento de nuevos Derechos Humanos básicos, como el de la alimentación, el derecho a agua, al desarrollo autosostenible…

En términos de organización social señaló «la responsabilidad que tenemos en el cumplimiento de los patrones básicos de esos derechos»; tarea que no corresponde sólo a las esferas política y jurídica. «La organización en movimientos sociales en defensa activa de los Derechos Humanos» es el punto de partida, luego vendrán los estados y las políticas. Un problema inaceptable e injusto como la pobreza y la desigualdad «requiere de nuestra movilización y nuestro espíritu crítico para mantener la referencia social a patrones de dignidad.»

Club Internacional de Prensa
www.clubinternacionaldeprensa.org
www.pobremundorico.org